Antiespecismo
¿Qué se esconde tras los muros de los mataderos?

Hablamos con el autor de la mayor investigación realizada hasta la fecha sobre la realidad de los mataderos.

Cerdos - Tras los Muros
Cerdos en un matadero. Imagen: Tras los Muros.

El documental Matadero destapa el proceso de matanza de animales para su consumo en la mayor investigación realizada hasta la fecha sobre esta temática. La investigación ha sido realizada desde el proyecto de fotoperiodismo Tras los Muros entre 2015 y 2017 en México. La cinta denuncia el sufrimiento soportado por vacas, cerdos, caballos, ovejas, gallos y gallinas en sus últimos momentos de vida, y muestra lo que supone para ellos su transformación en objetos de consumo. Matadero es un proyecto realizado a partir del apoyo y financiación de cientos de personas anónimas. Hablamos con su autor, quien también prefiere mantenerse en el anonimato para poder seguir realizando investigaciones sobre el sufrimiento animal.

Rara vez se puede ver lo que sucede dentro de los mataderos. ¿Qué te llevó a comenzar esta investigación?
El hermetismo de los mataderos no es casual. La industria cárnica oculta deliberadamente  a sus consumidores lo que sucede en sus instalaciones. Desde la granja, donde los animales son sometidos sistemáticamente a una explotación violenta, hasta el lugar donde se pone fin a sus vidas, los mataderos.

En México se daban las circunstancias adecuadas para realizar una investigación. A pesar de encontrarse entre los diez mayores productores cárnicos del mundo nunca se había realizado ninguna investigación. La industria tenía la guardia bajada y además yo contaba con una red de apoyo. Así empezó todo.

Aunque el documental ha sido filmado en varios Estados de México, el objetivo no es mostrar lo que sucede en este país en concreto, ¿o sí?
La opresión hacia los animales, es decir, la privación de libertad y sometimiento violento contra su voluntad, es igual en todo el mundo. Las diferencias son sólo de forma. Además, las investigaciones realizadas con cámara oculta en mataderos de todo el mundo prueban que los animales sufren una crueldad aún mayor de la que podíamos imaginar. La industria cárnica nos miente y lo va a seguir haciendo. Su negocio depende de ello.

¿Cuál es el propósito principal de tu investigación?
Una cosa es entender que en un matadero se matan animales y otra comprender en profundidad qué supone esto para los animales. Cada animal que cruza la puerta de un matadero es un individuo que, como cualquier otro animal —incluidos también nosotros—, sufre ante los daños y se resiste ante la muerte. Más aún si esta es impuesta con violencia.

El fin de este trabajo es dar pasos en una dirección concreta: agitar desde el conocimiento de una injusticia y empujar al compromiso para la transformación político social.

En países como Estados Unidos existen leyes que prohíben filmar dentro de mataderos y otras instalaciones de la industria de explotación animal. En tu caso, ¿cómo fue el proceso de grabación de las imágenes para el documental?
En algunos países, acceder a los mataderos no sólo es extremadamente difícil, sino que está perseguido por la ley, como en el caso de los Estados Unidos. Debido a estas dificultades, las personas que obtienen las grabaciones se ven obligadas a portar cámaras ocultas o instalarlas en lugares donde no puedan ser vistas.

En el caso de este documental, con la ayuda de varias compañeras construimos una historia creíble y una identidad falsa. Entendí que podía llegar lejos con esto y así fue. He recorrido más de cien lugares y he logrado acceder a más de 50.

¿Cómo conseguiste entrar en los mataderos que has documentado?
Me he tenido que ganar la confianza de cada responsable presentándome con otra identidad. Para poder entrar con una cámara a tantos mataderos no hay otra manera. Si te presentas como periodista o indicas que las imágenes van a ser publicadas te van a prohibir el acceso.

Salvo excepciones, siempre se respiraba un ambiente de sospecha y, cuando me han visto en acción, imaginándose dónde podían acabar esas imágenes, me han impedido seguir trabajando. Con el tiempo nos dimos cuenta de que solían citarnos después de que empezaran y así estábamos dentro el menor tiempo posible. Para lograr una fotografía o un plano era necesario de antemano verlo todo y en ocasiones llegábamos con el proceso casi acabado y sólo nos permitían estar unos minutos en el proceso de matanza. Entonces empezamos a acudir muy temprano, de madrugada, y esperar.

Desde un sentido técnico, ¿cómo llevaste a cabo el proceso de grabación?
He contado con pocos recursos y por ello he tenido que plantear la investigación en varios intervalos. He utilizado una cámara réflex, una cámara de acción y un móvil para aquellas ocasiones donde no podía llamar la atención. También he tenido que tapar el monitor de la cámara en los lugares donde sólo me permitían realizar fotografías. Es decir, hacía entender que estaba tomando fotos pero en realidad estaba grabando. Primero enfocaba y, sin ver lo que estaba grabando, mantenía el encuadre.

¿Qué te llevó a decidir las imágenes que componen el documental? ¿Has seleccionado las imágenes más duras?
He elegido aquellas que considero que mejor pueden representar la matanza de animales en cualquier parte de la geografía internacional. Las técnicas exigidas por las normativas de bienestar animal, tanto para el aturdimiento como para la matanza, son similares en todo el mundo. Con mayor o menor precariedad o con mejor o peor implementación, no existe un matadero donde los animales no sufran la extrema violencia.

Además he incluido imágenes de excepciones que, por las propias dinámicas de producción, suceden en los ‘mejores’ lugares. No son casos aislados. Sin ir más lejos, en 2016 en Inglaterra, uno de los países más estrictos del mundo con el bienestar animal, se presentó una investigación institucional que alertaba de más de 4.000 infracciones graves a estas normativas.

¿Por qué el documental comienza explicando 'las 5 libertades' del Farm Animal Welfare Council?
'Las 5 libertades' son parte de un informe publicado en 1979 en Inglaterra que sentó las bases del bienestar animal en las legislaciones de todo el mundo. Estas cinco libertades, tal y como expresó su comité redactor, sólo se implementarán en la medida en que no impidan a la industria cárnica seguir siendo efectiva. Es decir, se implementan siempre y cuando no impidan que la industria siga explotando y masacrando animales.

Generalmente, cuando el público en general ve imágenes como las que aparecen en el documental, suele pensar que la solución se encuentra en las normativas de bienestar animal y en presionar más a nuestros gobiernos. Desgraciadamente no es así. Las medidas de bienestar animal no sólo están limitadas por su definición, sino que su implementación tiene siempre un margen de error que las hacen irreales. ¿En qué medida se puede impedir que sufra un pollo cuando le cortan el cuello con una cuchilla mecánica en una línea de producción que mata 9.000 individuos por hora?

No voy a negar que las medidas de bienestar animal alivien cierto sufrimiento a los animales, pero hay que ir más allá. Ninguna de esas medidas supone un cambio sustancial para ellos. Ninguna de esas medidas va a impedir sus tempranas muertes, su miedo, sus enfermedades o su privación de libertad. La industria es muy consciente de que su imagen está cada vez más denostada y está dispuesta a invertir todo lo que esté en su mano para mantener la conciencia de la sociedad tranquila. Por eso nuestra responsabilidad tiene que ser la agitación, la fuerza de choque ante su propaganda.

¿Qué tipo de vínculos estableciste con los trabajadores de estos mataderos?
En algunos mataderos el intervalo entre un camión y otro ha sido de horas y he pasado mucho tiempo hablando con ellos. En las conversaciones, aún sin saber por qué estoy yo allí, suelen aludir a las cuestiones morales relacionadas con la matanza de animales. Tengo la impresión de que, salvo excepciones, todos tienen cierto remordimiento por lo que hacen pero han aprendido a trabajar sin pensar en ello. Algunos me han confesado que no son capaces de comer los animales de la especie que suelen matar y que son plenamente conscientes de todo lo que sufren.

¿Con qué mensaje quieres que se queden las personas que vean este vídeo?
Considero que nuestro trabajo como movimiento no es tanto edulcorar un mensaje para llegar a toda la sociedad, sino plantear la injusticia tal y como es, afianzar ciertas posturas en los entornos más combativos o más proclives a sumarse y generar con ello un escenario donde sea posible un futuro choque de posiciones. Es así como nacen el conflicto y la crisis que preceden a todo cambio. Lo hemos visto con la tauromaquia. Las posiciones están claras y el debate sobre la mesa. Tanto en las calles como en las instituciones.

He realizado este documental para que pueda verse hasta el final. Aunque entiendo que haya personas que no lo soporten, me gustaría que hicieran ese esfuerzo. Si con esto entienden lo que sucede en un matadero me doy por satisfecho. Sus acciones y pensamientos posteriores conformarán su posición ante ello. Quien decida mirar hacia otro lado estará tomando una posición. Quien decida dar un paso hacia adelante y organizarse, otra. Al final, todo es cuestión de posición.

LEER MÁS: CINCO COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE VEGANISMO


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Pesca y maltrato Pescar es despreciar a los animales acuáticos
Helena Rivera, portavoz de la asociación Animals’ View, nos habla sobre el documental THEY y sobre el sufrimiento que conlleva la pesca.
Antiespecismo
Granja avícola Una granja de los horrores en Mallorca
Una investigación desvela las contradicciones del bienestar animal certificado
Antiespecismo
Mikroipuin lehiaketa Animalia Etika izango du hizpide EHUko udako ikastaro batek
Ikastaro horretarako matrikula eskuratuko du antolatzaileek martxan jarritako mikroipuin lehiaketaren irabazleak, Hordagoren eskutik.
felipe
20/9/2018 22:40

como me dan ganas de degollar a los trabajadores

2
3
Emilia
23/11/2017 12:50

Es una atrocidad la perversidad y la maldad que se ve en etas imagenes. Es inconcebible. , aterrador!

3
0
Manuel
22/11/2017 13:32

AUNQUE YA ESTABA INFORMADO DE ESTAS SALVAJADAS, VERLO NO ME HA DEJADO INDIFERENTE.¡¡¡SOMOS COMO SALVAJES!!!

4
0
#3552
22/11/2017 4:27

He tomado el coraje de ver este documental, para decidirme de una vez por todas a dejar de comer carne de animales. Ha sido muy doloroso y me ha marcado el alma. No quiero ser parte nunca mas del sufrimiento de animales inocentes. Somos lo peor que puede existir en este mundo por nuestra inconsciencia del daño que hacemos a otros seres vivos. Invito a todos a mirarlo y tomar conciencia de una vez por todas. .

7
0
#3547
21/11/2017 22:28

No lo puedo ver. Una leve mirada a las fotos me lo recordó. No como animales ni consumo subproductos, pero mi cupo de violencia esa hasta el tope. =( Espero este documental toque corazones y cambie mentes.

5
0
Vegana
21/11/2017 17:54

¡Vive vegano! ¡Contra el especismo y el capital, liberación humana y animal!

11
0
#3538
21/11/2017 17:52

El fotógrafo se merece todo mi reconocimiento. Yo no podría haber realizado una investigación así. Soy demasiado sensible para con los animales.

6
0
#3537
21/11/2017 17:50

La verdad que con el sufrimiento que le hacemos a los animales. Lo que nos sucede a nosotros en la sociedad es 'peccata minuta'. Tampoco quisiera que se crease un estigma de sugestión autoculpabilizadora pero tiendo a creer que, causas extrasensoriales aparte, de alguna manera este se corrobora con el comportamiento tan sádico e injusto que puede verse reflejado en la sociedad.

5
0
#3519
21/11/2017 10:30

Lo de los mataderos es terrible, la crueldad más grande que se ha visto. Siento tristeza, rabia y dolor...

9
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.