Consumismo
Disneyland

A los habitantes de este feliz parque temático que es la vida nos gusta a menudo pensarnos libres y soñadores, pasando por alto el bombardeo continuo de la propaganda, el fuego amigo, ante el cual sólo cabe preguntarse, como dijo alguien: con amigos así, ¿quién necesita enemigos?
Imagen de El Retiro
Líneas de luz como movimiento unidireccional de la libertad y la felicidad llamativa y fugaz de la huida hacia delante Miguel Fernández Elorriaga

De camino al colegio de mis hijos, nos cruzamos con un anuncio del parque temático Disneyland París en la marquesina de una parada de autobús: una niña vestida con un traje rosa de princesa ocupaba la mayor parte del espacio, detrás de ella asomaba la cabeza de un niño con un traje de rana y, al fondo, las altas y puntiagudas torres de un castillo. Esta es la forma que han encontrado los publicistas de Disney para subirse al carro del feminismo, tan sensibles ellos, como todos los de su oficio. Y desde luego el feminismo cotiza alto en nuestros días, para bien y para mal, pues la cada vez mayor aceptación social de los valores feministas, también tiene su reflejo en la publicidad empresarial, que los usan como excusa barata para vendernos productos, servicios o experiencias.

Aunque, ahora que caigo, la idea de la cotización al alza del feminismo para bien no es adecuada, entre otros motivos porque usarla revelaría, una vez más, la invasión inconsciente de las expresiones de origen mercantil en el habla de quien la utilizara. Pero, sobre todo, si diéramos por exacta la metáfora de la cotización al alza del feminismo como expresión de lo que efectiva y principalmente está ocurriendo para bien en nuestros días (lo cual sería, sin duda, exagerado, pues el cambio cultural propiciado por el feminismo, aunque siempre demasiado lento, avanza a paso firme), estaríamos obligados a aceptar su eventual caída bursátil en el mercado de valores, pues así funciona este tiovivo. Y esto, por descontado, somos muchos los que no estamos dispuestos a tolerarlo. De manera que la primera batalla es por el lenguaje (bien lo saben los publicistas), al menos, por intentar descolonizarnos de ciertas ideas y expresiones que nos salen al paso casi cada vez que abrimos la boca o escribimos, como, huelga decirlo, me acaba de ocurrir a mí con la metáfora susodicha.

Volviendo al anuncio en cuestión, en la esquina superior derecha del cartel, destacaban las palabras: VERANO MÁGICO, enmarcadas por una circunferencia parcialmente borrada, como si fuera un sello estampado que garantizase o certificara el deseado evento veraniego que para los niños –indefensos– supone, por el contrario, todo un acontecimiento. Para terminar, se podían leer también estos poéticos mensajes en las partes superior e inferior de la imagen:

SOÑAR

NUNCA FUE TAN NECESARIO

RESERVA AHORA

TUS ENTRADAS AL MEJOR PRECIO

Miré distraídamente al otro lado de la calle y lo que allí vi no fue mejor, es más, era la imagen especular de lo que acababa de observar. En la enorme cristalera de una sucursal de Bankia, leí: «Descubre nuevos caminos estrenando coche», y luego escudriñé la imagen que la acompañaba: una mujer joven, con mirada de asombro y alegría que se dirigía más allá de la escena en la que se encontraba, saliendo de un coche azul del mismo tono que el cielo despejado por encima de su cabeza. Ella, congelada en la fotografía, comenzaba a pisar delicada pero decididamente el asfalto reluciente sin marcas viales que se extendía cual alfombra recién puesta bajo sus pies en un paisaje de campos verdes coronado por montañas al fondo. El toque surrealista lo ponía una pequeña nube que aparecía no en el cielo, sino a la misma altura que la mujer, una nube recién salida del interior de la lámpara del genio de Aladdin (Disney, de nuevo), en cuyo interior destacaban dos palabras: My Dreams. Y debajo, escrito con letras grandes, el precio exacto para conseguir my dreams: 12,90€/mes.

Entonces dejé de mirar en rededor, seguro de que lo que encontraría sería la repetición incesante de lo mismo: ¡venga, a soñar consumiendo! O a consumir soñando, lo mismo da, el caso es volver al redil anterior a la pandemia cuanto antes, sin dejar escapar ni un segundo. Aunque, en realidad, todos los segundos se nos escapan vivos cuando queremos apresar cada centésima de los mismos, sin tregua, sin darnos cuenta de que lo que se nos escapa es la vida tras ellos. Una sucesión acelerada de experiencias listas para ser consumidas en el acto, una detrás de otra o varias a la vez, y siempre con la vista puesta en la siguiente.

Si algún alma ingenua –como en ocasiones lo es la mía– pensaba que, tras el último año largo de pandemia, vendrían tiempos mejores en los que dejaríamos de correr de acá para allá con el único afán de que nos pasaran cosas y más cosas y de tener planes y más planes –y luego mostrarlo todo en las redes sociales–, ya puede empezar a abrir los ojos para desengañarse. No en vano, decía el filósofo Manuel Cruz en un artículo publicado en El País, hace ahora casi un año, que «durante el confinamiento han sido muchos los que tenían la sensación de saber lo que les pasaba: no les pasaba nada», y que esto les resultaba poco menos que insoportable. El horror al vacío es tan grande para nosotros (que arroje la primera piedra el que se crea libre de culpa en este asunto) que debemos llenarlo siempre, a todas horas.

A los habitantes de este feliz parque temático que es la vida nos gusta a menudo pensarnos libres y soñadores, pasando por alto el bombardeo continuo de la propaganda, el fuego amigo, ante el cual sólo cabe preguntarse, como dijo alguien: con amigos así, ¿quién necesita enemigos? Alto, cierta vocecita me reprende susurrándome al oído que he pecado de optimismo llamando «feliz parque temático» a la vida. Esa voz quisiera hacerse oír, por ejemplo, con el viejo y endeble argumento del tiempo que empleamos trabajando, el cual no puede ser considerado ni por asomo, en la mayoría de los casos, como tiempo de diversión, disfrute o esparcimiento. Quien así argumenta no es de este mundo, no se ha enterado aún de que, primero, el optimismo no es nunca un vicio sino todo lo contrario, y, segundo, que quien no disfruta con su trabajo es porque no quiere. Lo mismo da ser un alto ejecutivo que un limpiador de letrinas: al trabajo hay que entregarse con toda la energía, vitalidad y alegría con la que nos entregamos a cualquier otra actividad que merezca la pena (work hard, play hard). Ya lo dice también otro anuncio estampado en unas furgonetas de reparto de no sé qué compañía que se puede ver a veces por la ciudad: «Entregar o entregarse, ¿cuál es la diferencia?». No la hay, como no debe haber diferencia entre la producción y el consumo: a la producción es necesario dedicarse con fruición, de la misma manera que el consumo debe ser perseguido sin descanso y con disciplina férrea.

Hace unos días, en las mismas fechas en que se nos animaba a acudir a Disneyland desde las marquesinas de la ciudad, salió mi hijo pequeño del colegio diciendo que quería ir a París porque allí están Mickey, Pluto y otros, pero los de verdad, papá, los de verdad. Y es que desde hace tiempo, al menos con los libritos que usan en su colegio, enseñan cosas a los pobres niños de la etapa infantil (de 3 a 6 años) a través de viajes a los lugares más populares del mundo (Méjico, Japón, Kenia y, cómo no, ¡París!). Se supone que los padres debemos estar encantados: creo que han diseñado esta etapa educativa pensando más en nosotros que en nuestros críos, pensando que todos –pobres y ricos, altos y bajos, jubilados y trabajadores– deseamos viajar siempre a todas partes, sin prestar atención a lo que hacemos como turistas: consumir lugares.

¿Quién puede oponerse a despertar el deseo de viajar en los niños? Sólo los amargados como yo, que lo somos, entre otros motivos, por nuestra incapacidad de disfrutar de los viajes turísticos como si fueran dulces bocados sin rastro de amargor. Somos lo que comemos, dice la sabiduría popular, de manera que la gente como yo obtiene su justa recompensa, la amargura, por negarse a disfrutar a tope las experiencias de la vida; pero contra esto también hay que revelarse: no, no sólo somos lo que comemos, debemos tratar de ser felices y libres de verdad, a pesar del rancho que nos sirven a diario, y saber escupir a veces lo que nos ofrecen como manjar de dioses.


Archivado en: Consumismo
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Vigo
Vigo Caballero convoca ‘‘manifestaciones’’ en Navidad con conciertos pagados con dinero público para pedir el AVE
El alcalde de Vigo ha hecho el anuncio tras convocar un pleno extraordinario para reclamar al Gobierno una variante que costaría 2.300 millones de euros y que reduciría el tiempo de viaje con Madrid apenas 30 minutos.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.