Economía social y solidaria
Cooperativismo para reapropiarnos de la vida

Vivimos un momento de despertar social en el que proliferan las iniciativas para construir modelos alternativos. Es el caso de Crowdcoop, un espacio digital en Goteo, especializado en la creación, impulso y consolidación, mediante financiación colectiva, de cooperativas.
Crowdcoop
Imagen de la página web de Crowdcoop.
Integrante de la FUNDACIÓN PLATONIQ - GOTEO
22 feb 2021 09:00

Ya nada es lo que era. Y quizás no debería volverlo a ser. La pandemia de la COVID-19 ha puesto el mundo patas arriba, pero ¿y si sólo era el golpe de realidad que necesitábamos para avanzar por fin hacia un modelo económico y social que sea sostenible y se base en los cuidados? ¿Y si nos hemos dado cuenta por fin de que merecemos vidas que valgan la pena ser vividas?

El mito del desarrollo

Es casi como si estuviéramos despertando de un sueño. Un largo letargo colectivo en el que entendíamos los conceptos de riqueza, bienestar y producción completamente al revés. Una ilusión del progreso basada en la sacralización del dinero y el mito del crecimiento.

Nos contaron que el mejor modelo económico era el basado en el consumo, que se sostiene y crece a costa de extraer cada vez más materiales, de utilizar cada vez más energía y más recursos naturales. Nos hicieron olvidar que algo que tiene límites físicos de ninguna manera puede sostener un modelo basado en el crecimiento constante.

Nos creímos que la vida era trabajar, que trabajar era producir y que producir consistía exclusivamente en generar dinero. Aprendimos que todo merece ser sacrificado con tal de que crezca la economía. Tanto nos lo creímos que llegamos a dar más valor a la producción de armamento que a la producción de alimentos. Claro, cuando sólo medimos en términos monetarios, es fácil olvidar que una cosa posibilita la vida y la otra la destruye.

El despertar

Por suerte, estamos despertando. Por si no bastaba con la crisis climática inminente y la enésima crisis económica que ya se venía gestando, llegó la pandemia para darnos el golpe de realidad definitivo. No, no vivimos en el mejor de los sistemas posibles. No se puede crecer infinitamente en un planeta finito. El modelo consumista no lleva al desarrollo sino a la destrucción. La vida no consiste en trabajar hasta la extenuación para alimentar una rueda que depreda territorios, energía y recursos naturales.

Nos estamos dando cuenta de que la vida era otra cosa. De que existen alternativas a este modelo. Estamos comprobando que el bienestar no está ligado al consumo y que la cooperación y los cuidados son mucho más resilientes que el neoliberalismo y la competitividad. Y, sobre todo, estamos descubriendo iniciativas y proyectos que ayudan a tejer esta economía que sí pone la vida en el centro.

El modelo cooperativo

¿Por qué los valores del cooperativismo son emblema de esta Economía Social hacia la que debemos encaminarnos?

En primer lugar, por su gestión democrática y participativa. En una cooperativa no existe esta forma de funcionar jerarquizada con dinámicas de patrones y empleados subordinados, sino que las decisiones se toman colectivamente y todas las personas integrantes trabajan por un proyecto que es suyo.

En segundo lugar, porque integran unas condiciones laborales acordes con las necesidades humanas, entendiendo el trabajo como un instrumento al servicio de las personas y sus propios ritmos y no como una aspiración a producir por producir.

Y por último, porque las cooperativas tienen una fuerte vinculación con el territorio, creando empleo de calidad y fomentando sociedades más resilientes; apoyan a causas sociales; respetan los ciclos y ritmos de la naturaleza y, en definitiva, contribuyen a mejorar la sociedad.

El momento idóneo

Este despertar social que estamos experimentando está ocurriendo, además, en un momento que facilita la proliferación de iniciativas para construir modelos alternativos. Cuando la tecnología se pone al servicio del bien común, se pueden hacer grandes cosas.

Como por ejemplo, crear plataformas de financiación colectiva, de código abierto y replicable, mediante las cuales se pueden impulsar empresas responsables y hacerlas sostenibles económicamente.  Es el caso de Crowdcoop, un espacio digital en Goteo especializado en la creación, impulso y consolidación de cooperativas que, además de proporcionarles financiación a través del crowdfunding, les ofrece formación en comunicación y marketing, acompañamiento y asesoramiento integral.

En Crowdcoop se han financiado ya proyectos cooperativos de huerta ecológica; una línea de productos zero waste; una cooperativa de cosmética artesana y ecológica (aún en campaña); proyectos de sensibilización para reivindicar ciudades más verdes y amigas de la infancia y hasta un viaje contra la despoblación rural en caravana. Sin olvidar la campaña del Fons Cooperatiu para hacer frente a la emergencia social y sanitaria. Esta campaña obtuvo más de 65.000 euros y sirvió tanto como fondo de contingencia para apoyar proyectos de la Economía Social que reorientaron su actividad para dar respuesta a la crisis de la COVID-19, como de vía para ampliar el capital social de cooperativas de nueva creación o ya existentes.

Todas ellas iniciativas que, en la línea de la Economía Social y el cooperativismo, están orientadas a reducir la huella ecológica y se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: sostenibilidad medioambiental, digitalización y resiliencia industrial ante la deslocalización.

Ya nada es lo que era. Y no volverá a serlo. Porque hemos visto que necesitamos una transición ecológica justa, hemos comprobado que consumir es un acto político, hemos descubierto que la mejor economía es la de los cuidados y hemos llegado a la conclusión de que, como dice aquella canción de Orxata Sound System, competir es un lujo que sólo se puede permitir el 1%.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
#83354
23/2/2021 10:36

Madre mía el socialismo utópico entrando fuerte otra vez. Hablando de sistema consumista en el mismo texto en el que te vende su plataforma. Sin duda que todo lo que existe merece perecer. Socialismo o barbarie amigos.

0
2
#85260
19/3/2021 10:56

¿Socialismo utópico? ¿Qué tiene de utópico plantearse que un acto casi cotidiano, como es el de consumo en nuestras sociedades (llamadas precisamente sociededas de consumo) puede ser una manera de participar en el cambio social. A mí me parece que el artículo está lleno no solo de buenas intenciones, sino también de buenas propuestas. Eso sí, para los que queráis seguir como siempre quizás no resulte inspirador.

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.