Francia
Steve Caniço y la violencia policial en Francia

La muerte de Steve Maia Caniço durante una intervención policial contra una fiesta en Nantes desata una oleada de indignación contra las fuerzas del orden en Francia

Steve Caniço 1
"¿Dónde está la Justicia?" en la Place Royale de Nantes Daniel Amelang Red Jurídica
Abogado penalista de Red Jurídica
21 ago 2019 12:00

La noche del 21 al 22 de junio, Steve Maia Caniço, un chaval de 24 años de edad, acudió a la Fiesta de la Música de Nantes – una ciudad al oeste de Francia – con un grupo de amigos a disfrutar de la música electrónica que tanto le apasionaba. Situada en el Muelle del Presidente Wilson de la Isla de Nantes, la fiesta se encontraba peligrosamente cerca de las aguas del majestuoso río Loira. Un evento disruptor que pudiera desatar el caos, como una carga policial por ejemplo, podría acabar en desastre. Esto era sabido por la Dirección de la Policía ya que, en el año 2017, mientras desalojaban esa misma fiesta, varios jóvenes cayeron al agua. Ante este hecho, los agentes optaron entonces por retirarse y dejar que la fiesta terminara por agotamiento natural.


Sin embargo, algo cambió en el año 2019, pese a que no había habido un relevo en la dirección de la prefactura de Nantes. Quizás por el hecho de que desde octubre de 2018 la policía se lleva enfrentando con habitualidad a los Gilets Jaunes (o Chalecos Amarillos), han perdido el sentido de la proporcionalidad. Por ello, esta vez no se contuvieron. A las 4:30 de la mañana comenzaron las cargas y, lo que es peor, el lanzamiento de gases lacrimógenos, granadas de dispersión y balas de goma contra las más de 2.000 personas que se encontraban de fiesta. Según desvelan varios vídeos, el lanzamiento de granadas lacrimógenas se prolongó durante 21 largos minutos.

Según numerosos testigos presenciales, la intervención no fue en absoluto justificada y estaba dirigida a disolver a la multitud, mientras que la Inspección General de la Policía Nacional (o IGPN, el órgano encargado de supervisar a sus funcionarios) la defendió argumentando que algunas asistentes a la fiesta habían agredido a los agentes. Es más, según un portavoz, su intención no era desalojar la fiesta, sino detener a quienes les estaban lanzando objetos, lo cual no explicaría el sentido de la utilización de gases y otros materiales antidisturbios.

Una investigación de Libération, basada principalmente en el visionado de todos los vídeos disponibles, concluyó que la versión de la policía es falsa: “El avance de los agentes, en línea, a partir de las 4:31, con cascos y armados, no deja lugar a la duda: contrariamente a lo que luego fue afirmado por las autoridades – dijeron que era una réplica al lanzamiento de proyectiles – se trata de una carga preparada, con el fin de dispersar la reunión festiva”.

Sea como fuere, lo que es indudable es que la violencia policial se incrementó considerablemente entre el 2017 y el 2019. En declaraciones a Le Monde, un miembro de L'Assemblée des blessé.e.s (La Asamblea de Heridos por Balas de Goma) afirmó que el nivel de agresividad se ha recrudecido en Francia, y especialmente en Nantes, en los últimos años.
Volviendo a la noche de los hechos, durante el transcurso de la intervención policial varios asistentes cayeron al río, como había sucedido dos años antes. Catorce personas fueron rescatadas, pero Steve – que no sabía nadar – no aparecía por ninguna parte. Sus amigos le llamaron insistentemente al móvil, pero estaba apagado. Al día siguiente no se presentaría a trabajar. Estaba, a todos los efectos, desaparecido.

En los siguientes días las calles de Nantes se llenaron de un mensaje: “Où est Steve?” (¿dónde está Steve?). Pintadas, carteles y hasta un impresionante mural le dedicaron a Steve Maia Caniço. Las estatuas de la fuente de la Place Royale se llenaron de carteles con su nombre y con el lema “Où est la Justice?” (¿dónde está la Justicia?).


El cadáver de Steve apareció el 29 de julio, cinco semanas después, en avanzado estado de descomposición. Steve se suma, pues, a la triste lista de víctimas mortales de la violencia institucional. Pero una investigación del IGPN descartó la responsabilidad de la fuerza pública en su muerte en un informe de más de 200 páginas. Sin embargo, varios medios como Sud Ouest o Mediapart acusaron a la IGPN de “parcialidad” y de omitir información. Incluso Philippe Boussion, secretario regional de un Sindicato Policial, criticó que “el informe busca groseramente exculpar a los policías y no va a ser aceptado por mucha gente”.

Poco después de la publicación del informe, el Primer Ministro Edouard Philippe realizó declaraciones públicas – poco comunes, pues lo habitual es que en estos casos comparezca el Ministro del Interior – defendiendo la “justificada” intervención policial.

Pero de poco le valió esa defensa. Una intensa campaña de movilizaciones contra la violencia policial se había extendido por todo el país. Y no es para menos; según el recuento del diario Mediapart, el balance de la violencia policial, desde el inicio de la crisis de los chalecos amarillos, es devastador: 860 episodios documentados de agresiones, 315 heridas en la cabeza, 5 manos arrancadas, 24 tuertos y dos personas muertas.

La otra fallecida es Zineb Redouane, una mujer de 80 años que murió el 1 de diciembre del año pasado al caer una granada de gas lacrimógeno en su apartamento en Marsella.

Y mientras todo esto se desenvolvía, la cuenta de Twitter Nantes Révoltée publicó capturas de pantallas de publicaciones de policías y gendarmes que en redes sociales celebraban la muerte de Steve o bromeaban con ella.

Cabe señalar que desde mayo de 1968 no habían tenido lugar dos muertes ligadas a operaciones policiales en el marco de una represión social bajo un mismo gobierno de la República.

Pero éste no es el único legado mortal del macronismo. Más allá de las movilizaciones sociales y de las actuaciones policiales en contextos de grandes eventos, existe una parte de la población francesa que sufre otro tipo de intervenciones. En un interesante artículo titulado "La Verdad de la Policía Francesa" (publicado en CTXT y cuya lectura recomiendo encarecidamente), Geoffroy de Lagasnerie lo explica de la siguiente manera:

"A menudo se presenta la muerte de Steve como el resultado de una operación policial “incomprensible” llevada a cabo contra personas que no amenazaban a nada ni a nadie. Esta presentación reafirma la idea según la cual, habitualmente, las intervenciones policiales que acaban en mutilaciones y muertos estarían justificadas mientras que en este caso ninguna lógica parece poder explicar una operación desencadenada contra personas que hacían ruido el día de la fiesta de la música.

Ahora bien, en realidad, la mayoría de las veces, en los barrios populares por ejemplo, la policía también interviene cuando no pasa nada y nadie está en peligro. Es lo que le ocurrió a Théo, que salió de su casa en buen estado de salud y regresó con el ano desgarrado y moratones porque, entre medias, se cruzó con una brigada de la BST [Brigadas especializadas de terreno] de Aulnay. Es lo que le ocurrió a Adama Traoré, muerto tras un placaje abdominal simplemente porque no tenía sus papeles encima y a los gendarmes se les metió en la cabeza que era necesario controlarlo. Es lo que lo le ocurrió a la octogenaria Zineb Redouane que solo estaba en su ventana justo antes de que le lanzaran una o varias granadas lacrimógenas y muriese. Es el caso de tantas operaciones de identificación y registros dirigidas de manera desproporcionada a los jóvenes negros y árabes.

Lo que lo ocurrió a Steve no es una aberración. Desvela la actividad normal de la policía. La pregunta que hemos de hacernos entonces es por qué percibimos la muerte de Steve como incomprensible y no la de Adama Traoré. ¿Qué inconsciente racial revela (como si los negros y los árabes fuesen siempre un poco culpables de cualquier cosa que les pase…)?

No digo con esto que no haya que indignarse con la muerte de Steve, ni que haya que reprochar a todos aquellos que se indignan con la muerte de Steve no haberse indignado con la misma intensidad por otras muertes. En cambio hay que comprender que la muerte de Steve dice algo de la verdad de las fuerzas del orden: la verdad no es la que pretende ser, o sea que son un cuerpo que surge para protegernos e interrumpir los ciclos de violencia. La verdad surge al contrario a menudo por su propia iniciativa, apunta a individuos e inaugura ciclos de violencia que producen consecuencias dramáticas, y que no tienen ninguna relación con la cuestión de la respuesta a la violencia. No es por tanto una acción policial concreta la que debe ser puesta en cuestión. Es el funcionamiento normal de lo que llamamos “la policía” y la imagen que los policías y los gendarmes se forman de su misión."

Los hechos del 22 de junio se encuentran judicializados, como no podía ser de otra manera. Existen al menos tres causas judiciales abiertas: una por la muerte de Steve; otra por la denuncia de 85 asistentes a la fiesta que relataron “haber sido puestos en peligro” y “haber sufrido violencia voluntaria” por parte de funcionarios policiales; y una tercera, interpuesta por la Fiscalía de Nantes, por las lesiones sufridas por diez agentes.

A diferencia de lo que sucede con muchas otras víctimas, el recuerdo de Steve está muy vivo ahora mismo en Francia. Esperemos que sirva para algo.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.