Congreso de los Diputados
La excepción y la regla

La investidura de Pedro Sánchez supone una excepción histórica tras más de 40 años de bipartidismo. Se explora una “terra incógnita” en un contexto internacional poco propicio

El clima en Madrid está hecho un asco. Un anticiclón ha estancado el aire y los episodios de concentración de contaminación se suceden. Los trallazos de Nox y otras partículas en el aire generan dolores de cabeza, problemas respiratorios, un incómodo y persistente carraspeo y, en los casos más extremo, muertes.

El clima político aún está peor. Una parte significativa del llamado Régimen del 78 vive en un soponcio permanente. Hoy se ha consumado el motivo del desvelo de ese ala derecha del “Estado fuerte” y es que se ha producido una excepción a la regla. Uno de esos acontecimientos que se califican como históricos y que lo son en la medida de su excepcionalidad: nunca antes se había investido a un presidente con un programa de coalición. Nunca habían sido necesarias las abstenciones de partidos independentistas. Nunca se ha hecho más explícito el temor y la rabia de los partidos de la derecha a un Gobierno que se salta los códigos del turnismo instalado desde los años 90.

La regla lo dejaba claro: el territorio de disputa era una baldosa. Sin novedades en lo económico, sin concesiones al afuera del Madrid cortesano que no fueran de índole económico, con un intenso programa de conquista de la hegemonía cultural. Fue así con el primer Partido Popular y su discurso atlantista y fue así con Zapatero y su proyecto cultural de alianza de civilizaciones. Se trataba, como ha señalado el sociólogo Isidro López, de conformar un “ministerio de la izquierda” y un “ministerio de la derecha” de acuerdo en lo esencial: el Estado como eje de la política, entendido el Estado como una maquinaria a disposición de la gobernanza liberal, como un apéndice del supraestado de la Unión Europea.

Pero el clima no se estanca, a los anticiclones siguen las borrascas. Cirros, cúmulos y estratos se acumularon en los años 2010 y 2011, hasta hacer de la regla algo sujeto a cambios, sujeto, en última instancia, a excepciones.

La primera excepción fue un intento de “desprofesionalización” de la política. Ingenua y sujeta a las reglas puestas ahí por profesionales del negocio de la política, salió, en líneas generales, mal. Pero las tormentas se seguían sucediendo. Las reglas estaban en peligro. Y se cambió algo para mantenerlas vigente: nada menos que al Jefe de Estado.

Una jugada hábil que permitió ganar tiempo. Pero nada más. Las reglas estaban siendo cuestionadas en varios puntos simultáneamente: Catalunya, la España vaciada, entre la mitad de la población, entre las generaciones angustiadas ante el viscoso y caliente clima.

En el entretiempo, Pedro y Pablo, Sánchez e Iglesias, mantuvieron un pulso. Mantuvieron también una capacidad de resistencia en el nivel interno (y aguante ante lo que venía de fuera) que hoy les sitúa en el mismo camino y, cosa más prosaica y menos metafórica, en el mismo Consejo de Ministros.

La excepción

Era cuestión de tiempo que llegase la excepción a la regla. La baldosa en la que se podia bailar era demasiado pequeña. El bipartidismo corría el riesgo de desaparecer si se producía el abrazo entre sus líderes entre quienes, en lo esencial, representaban desde 1981 al Estado fuerte salido del Golpe de Estado y la reacción del “sentido común” monárquico y del sistema de partidos.

La excepción se ha hecho, por tanto, imprescindible. Así lo vio al menos Pedro Sánchez después de su último esfuerzo para devolverlo todo al cauce del que ha evitado salir desde 2015. Los resultados de las elecciones de noviembre impusieron la novedad que hoy ha quedado sellada en el Congreso. Nuevos tiempos, terra incógnita, para un PSOE que “ha cruzado el Rubicón” en advertencia de Pablo Casado, obligado a su vez a transitar un camino que no quería recorrer.

El próximo Gobierno nace en un clima contaminado. Demasiados enemigos, como cantaba Eskorbuto. Curiosamente, es también su posibilidad de fijar una nueva regla: en la relación entre los pueblos de España, en la ruptura del consenso liberal que, al fin y al cabo, ha acabado arrastrando al PSOE a su peor crisis desde la refundación del partido que llevó a cabo Felipe González para adherirse a la regla internacional.

No están inventadas las nuevas reglas para un camino que, de nuevo, estará marcado por un contexto internacional poco propicio. La Unión Europea vive una crisis más soterrada pero más profunda que la de la “provincia España”. Solo aquellas que atajen la desigualdad, que planeen una redistribución ambiciosa y un aterrizaje en los climas áridos del calentamiento global pueden ayudar a fabricar una nueva regla sobre lo que hoy nace como una excepción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus
La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos.
#45587
7/1/2020 15:10

Joder que pesimisimo

2
3
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?