Comunidad de Madrid
Concentración para pedir mejoras en centros de la Red de Violencia de Género

Las trabajadoras quieren que se valore el proyecto técnico por encima de la oferta económica. La nueva licitación, que sucede a la de 2013, ahonda en la precarización del servicio, según el Comité de Empresa de Intress Madrid.

Feminismo manifestación mujeres
Manifestación contra la violencia machista en Madrid, el 7 de noviembre de 2016 Manu Navarro

El Comité de Empresa de Intress Madrid ha convocado una concentración en la Puerta del Sol el próximo jueves 25 de enero a las 17 horas para denunciar la “precariedad” de las trabajadoras de cinco centros de la Red de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

Se trata en concreto de cinco centros: el Centro de Día para mujeres víctimas de violencia de género en situación de exclusión social Ayaan Hirsi Ali, los centros de emergencias para mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos Centro de Emergencia 1 y Centro de Emergencia 2 y los centros de acogida para mujeres víctimas de Violencia de género y sus hijas Centro de Acogida 3 y Centro de Acogida 4.

El comité pide que se modifiquen los pliegos de licitación de modo que el proyecto técnico tenga más peso que la oferta económica. Actualmente, el proyecto técnico supone un 30% de la puntuación, frente al 70% que supone la oferta económica. Además, en la concentración pedirán la restitución de las jornadas completas a las trabajadoras, que se conserve la figura de la educadora social (los nuevos pliegos de licitación contemplan la posibilidad de sustituir a las educadoras por integradoras), y que se dote a los centros de un presupuesto adecuado para garantizar la calidad del servicio.

Según Elena Fernández, del Comité de Empresa de Intress Madrid, los pliegos de 2017, que vienen a suceder a los de 2013, ahondan en la precarización de las condiciones de las profesionales de estos centros. Fernández explica que han mantenido reuniones con varias entidades, una de ellas, con personal de la Consejería de Familia, de la que dependen los recursos de la Red de Violencia de Género. “Desde la Comunidad de Madrid insisten en que la red regional es una referencia y que sus servicios son un ejemplo”, explica Fernández. 

Sin embargo, según el comité, desde que han empezado sus movilizaciones, han comenzado contactos con trabajadoras de otros centros que aseguran encontrarse en situaciones similares. Así, el comité de empresa de la Asociación Provivienda ha apoyado las demandas del Comité de Empresa de Intress y denuncian que se prima el enfoque “puramente economicista” al valorar con un 70% la oferta económica. En un comunicado en el que muestran su apoyo a las trabajadoras de Intress llaman la atención sobre la precarización de un sector que emplea mayoritariamente a mujeres. Lo más grave, añaden, es “que esta situación supone una revictimización secundaria” para las mujeres que necesitan acudir a estos recursos, indican. 

El Comité de Intress Madrid cree que la precarización es un problema de toda la red, y no un caso aislado.

LOS PLIEGOS

La Comunidad de Madrid, sin embargo, defiende los nuevos pliegos. Según fuentes de la consejería de Familia, estos nuevos pliegos de licitación contemplan una actualización de los salarios y prevén la subrogación si hubiera una nueva empresa adjudicataria. Además, defienden que habitualmente la oferta económica tiene un peso del 80%, pero los nuevos pliegos lo dejan en el 70% en dos de los centros de acogida y uno de los centros de día; y en un 75% en los otros dos. 

La consejería defiende que sí puede darse un servicio de calidad con las condiciones que recogen los pliegos, que contemplan “incorporaciones a la plantilla en todos los recursos, actualización de los salarios y una valoración positiva de la formación continua en materia de violencia de género”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.