Comunidad de Madrid
Los infectódromos de Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha chocado contra el espejo de sus palabras: tras señalar a la manifestación del 8M como principal foco de propagación del coronavirus, organizó todo un festival en el cierre del hospital de campaña de Ifema. Es el reflejo de una gestión de la crisis basada en el reproche y la simplificación de los mensajes. Madrid era una ciudad viva, más allá de la convocatoria feminista.

Ayuso Ifema Cierre 1 de Mayo
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el acto de cierre de las instalaciones de Ifema habilitadas para atender a enfermos de covid-19.

Con la desescalada del confinamiento, los focos informativos empiezan a centrarse en la gestión de Isabel Díaz Ayuso al frente a la Comunidad de Madrid. El alto número de muertes y contagios en la capital evidencian la consecuencia de 25 años de políticas populares de recortes y desinversión en la Sanidad pública. La torpeza publicitaria con la que este 1 de mayo decidía cerrar el hospital de Ifema, con abrazos y venta de bocatas de calamar incluidos, es el reflejo de una gestión que en los prolegómenos de la pandemia fue incapaz, como el resto de decisores políticos, de anticiparse a la emergencia.

Desde 2006 la hoy presidenta ha ocupado diferentes cargos políticos a la sombra de Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, y conoce la realidad mejor que nadie. Quizá por eso en su intervención en la Asamblea de Madrid del último miércoles acusó a la manifestación del 8 de marzo de ser “el infectódromo mayor de España”. Pese a que diez días antes de aquel domingo, por contradictorio que resulte, en el programa Espejo Público, de Antena 3, había afirmado que “el propio virus, como digo normalmente, lo que deja como secuelas es los síntomas, menores incluso, que los de una gripe”. 

Ahora que se entiende lo que advertían los epidemiólogos sobre la gran capacidad de contagio de un virus SARS, uno de los grandes retos que plantea la enfermedad del covid-19 es que el virus podría haberse propagado con anterioridad a que se detectaran casos positivos. 

La feria ARCO, que reunió a más de 100.000 personas en Ifema entre el 26 de febrero y el 1 de marzo, un éxito de público para Madrid, en contraste con una Barcelona obligada a clausurar el Mobile Word Congress

Si toda concentración de personas es un riesgo, pudo serlo la feria ARCO, que reunió a más de 100.000 personas en Ifema entre el 26 de febrero y el 1 de marzo. Un éxito de público para Madrid, en contraste con una Barcelona obligada a clausurar el Mobile Word Congress que debía celebrarse en las mismas fechas. En el aire flotaba el intento de Ayuso de quitarle a Colau la mayor feria tecnológica del mundo.

Días después, entre el 4 y 8 de marzo, 115.342 visitantes se dieron cita en el Salón Internacional del Estudiante y la Oferta Educativa Aula, también en Ifema. “Del insti de mi hija fueron el jueves. Volvimos el domingo y no se podía andar de gente. Incluso lo comentamos, si empieza aquí el contagio no nos salvamos ninguna. Sabemos de al menos 3 profesores de diferentes centros que asistieron y han sido internados por coronavirus”, cuenta Marcela. En total asistieron grupos de 1.833 centros, más las familias que acudieron por separado a un evento que es referencia para estudiantes de bachillerato que se enfrentan a la EvAU (o EBAU, según las comunidades). En otro de los pabellones, del 5 al 7 de marzo, se desarrolló la Feria Internacional para el Profesional del Animal de Compañía, Iberzoo+Propet, que juntó bajo techo a 15.894 personas de 54 países. 

La particularidad, en los tres casos, es que la Institución Ferial de Madrid es un consorcio constituido por la Comunidad, el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio e Industria y la Fundación Montemadrid.  Es decir, que estuvo en manos de Díaz Ayuso y del alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almeida, la posibilidad de impedirlo, postergarlo o adoptar algún tipo de medidas preventivas.

El viernes 6 de marzo Isabel Pantoja reunió a más de diez mil fans, una cantidad similar a la que asistió la noche del sábado 7 para ver a Ketama y el domingo 8 se jugaron dos partidos de la Liga Endesa de Baloncesto

Otro recinto público propiedad de la Comunidad donde se realizaron actividades sociales y deportivas de asistencia masiva fue el Palacio de Deportes de Madrid, Wizink Center.  El viernes 6 de marzo Isabel Pantoja reunió a más de diez mil fans, una cantidad similar a la que asistió la noche del sábado 7 para ver a Ketama. El domingo 8 se jugaron dos partidos de la Liga Endesa de Baloncesto, al mediodía Movistar Estudiantes y Barcelona con 10.612 aficionados, por la tarde fueron 8.346 personas las que siguieron las alternativas del Real Madrid y el Casademont Zaragoza.

También en la mañana del 8 de marzo se celebró por las calles de la capital la carrera solidaria por el Día de la Mujer, promovida por la organización 50&50 Gender Leadership y apoyada por las administraciones madrileñas. La prueba reunió a 5.000 participantes, entre los que se encontraba el vicepresidente y consejero de Deportes, Transparencia y portavoz de la Comunidad, Ignacio Aguado.

Aguado Carrera Día de la Mujer
Ignacio Aguado (quinto por la derecha), en la carrera solidaria del 8 de marzo.

Hasta el decreto de alarma del 13 de marzo era la Consejería de Sanidad de la Comunidad, la que tenía las competencias exclusivas sobre la sanidad pública madrileña, tal como recordó en un tuit la concejala de Vox, Rocío Monasterio, el pasado 9 de abril. “Que alguien del Partido Popular salga a reprocharle la falta de anticipación a Sánchez es un insulto. Quizás se han olvidado de que gobiernan en la Comunidad de Madrid con competencias de Sanidad para comprar material, limitar eventos multitudinarios, incluso confinar poblaciones”. Desde su partido, que apoya la coalición PP-Ciudadanos, tampoco se mostraron previsores, el mediodía del domingo convocaron a 10.000 acólitos a un acto en el Palacio de Vistalegre. 

A la misma hora, seis diputadas del Partido Popular asistieron al partido Rayo Vallecano-Elche que congregó a 9.932 personas. Entre otras estaban la secretaria general del PP de Madrid, Ana Camins; la integrante de la Mesa de la Asamblea, Alicia Sánchez Camacho; la vicesecretaria de estudios del PP, Mari Mar Blanco.

No obstante, el acontecimiento deportivo de mayor asistencia fue el partido que el 7 de marzo disputaron Atlético de Madrid y Sevilla, con 60.422 espectadores. El mismo día, 11.286 personas acudieron al encuentro Getafe-Celta de Vigo y, un día después, 3.191 al Alcorcón-Mirandés.

Las celebraciones de culto religioso de toda confesión continuaron con su ritmo habitual en la Comunidad

Las celebraciones de culto religioso de toda confesión continuaron con su ritmo habitual en la Comunidad. En el caso de la Iglesia católica según la web de la Archidiócesis de Madrid, hay 463 parroquias, mientras que la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas reconoce más de 700 templos. Por su parte, la Comisión Islámica recomendó suspender la actividad de 131 mezquitas un día antes del decreto de alarma. Una excepción han sido los testigos de Jehová, que anticiparon el cierre de 28 locales en el corredor del Henares al 3 de marzo. 

También permanecieron abiertos los cines, teatros, salas de concierto, bares, discotecas, polideportivos y gimnasios. Escuelas, institutos y universidades estuvieron activas hasta el 10 de marzo. Más de un millón de personas utilizaron el transporte público en esos días. 

Ni la suspensión del Mobile Word Congress ni lo que sucedía en China o Italia, ni siquiera las primeras muertes sirvieron de alerta, ni al gobierno nacional ni a ninguno de los autonómicos. Tampoco al de Madrid. Díaz Ayuso no debe hablar de “infectódromos” sin desligarse de su propia responsabilidad. Más allá del 8M, Madrid era una ciudad que no quiso —y probablemente no hubiera podido hacerlo— frenar la vida, hasta que la cercó la muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#59424
5/5/2020 11:27

En la foto se ve claramente cómo guardan la distancia de seguridad. Luego para el resto ya se verá.

0
0
#59447
5/5/2020 13:15

Igual están hechas con los teleobjetivos que muchos veían el día que se dejo salir a los menores pero que ahora en estas fotos ya no justifican

0
0
#59397
4/5/2020 23:25

Muy pertinente. En el origen del contagio masivo, que ya parece que circulaba ampliamente antes de los primeros casos oficialmente detectados, seguro que están las Ferias de Madrid de IFEMA. Fitur se celebró simultáneamente al cierre de Wuhan. Ni entonces ni después hasta el estado de alarma se tomó ninguna medida sanitaria ni en los aeropuertos, ni en las propias ferias. Ya la última semana de enro y primera de febrero hubo una ola muy fuerte de aparente gripe en centro escolares. Para Ayuso el feminismo es el infectódromo: tiene razón:infecta la ola de feminismo, de sacudir las conciencias sobre las opresiones que sufrimos por nacer con sexo femenino. Lo contrario del papel de tontita sumisa ante el poder masculino que sostiene a la simpar Ayuso.

1
0
#59508
6/5/2020 8:55

La presidenta de una comunidad, ejemplo de cargo relevante que tanto demanda el feminismo.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?