Comunidad de Madrid
La clave del 28M en la Comunidad de Madrid se encuentra en el ‘cinturón rojo’

Los partidos madrileños de izquierdas apuntan de nuevo al cinturón formado por Alcorcón, Leganés, Getafe, Parla, Móstoles y Fuenlabrada, donde viven un millón de personas, como clave para frenar a Ayuso y como campo de disputa dentro del bloque.
Carteles electorales PP PSOE - 3
Tenderete del PP en la Comunidad de Madrid. Sara M. Ledesma

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

26 may 2023 05:29

Durante las últimas semanas, el centro de gravedad en la Comunidad de Madrid está, cada vez más, dirigiéndose hacia el sur de la región. Las ciudades del ‘cinturón rojo’ de Madrid –Alcorcón, Leganés, Getafe, Parla, Móstoles y Fuenlabrada–, el último bastión de la izquierda en la región, se están convirtiendo a una velocidad cada vez mayor en una de las piezas fundamentales de cara al 28 de mayo.

En la mayoría de ellas, el PP nunca ha logrado una victoria o, de llegar a hacerlo, sólo fue tras las elecciones de 2011, cuando se produjo un ‘tsunami’ de cambio a favor de los populares en el ámbito municipal debido a la caída que estaba sufriendo el PSOE en el conjunto de España. Aún así, en el ‘cinturón rojo’ de Madrid hay municipios como Fuenlabrada, el principal bastión socialista de la Comunidad de Madrid, donde el PSOE ha sido el único partido al frente de su Ayuntamiento a lo largo de toda la democracia.

Sin embargo, hace dos años, en las elecciones del 4 de mayo, el PP, con Ayuso al frente, arrasó no sólo en Fuenlabrada, sino en el resto de municipios del sur de Madrid. Por ello, el PP, el PSOE o, incluso, Más Madrid están situando estos municipios en una posición privilegiada a la hora de planificar su campaña electoral, ya sea para tratar de defender sus alcaldías, como en el caso del PSOE, o para tratar de extender su área de influencia más allá de la ciudad de Madrid, como le ocurre al PP. Por otro lado, Más Madrid, que estuvo cerca de dar el sorpasso a nivel autonómico al PSOE en estas ciudades hace dos años, podría estar jugándose el liderazgo de la oposición a Ayuso en el ‘cinturón rojo’, por lo que también está apostándolo todo en el sur de Madrid.

Hay una diferencia entre el electorado de Más Madrid y el PSOE en el ‘cinturón rojo’ que podría resultar fundamental para la disputa que se está produciendo entre estas dos formaciones

Ahora bien, la importancia que tienen estos municipios no se debe únicamente a su importancia simbólica, que será fundamental a la hora de hacer una lectura de los resultados que salgan de las urnas el 28M, sino también a que estos municipios concentran algo más de un millón de habitantes, por lo que su peso político es incuestionable.

La disputa entre el PSOE y Más Madrid por el liderazgo en la izquierda

En las elecciones del 4M, Más Madrid le arrebató la segunda posición al PSOE en los últimos compases del recuento por un margen de menos de 5.000 votos, algo que activó todas las alarmas en un PSOE de Madrid que quedaba muy debilitado. Además, en la ciudad de Madrid, Más Madrid también superó al PSOE, solo que el margen no fue tan estrecho esta vez.

Sin embargo, en el ‘cinturón rojo’ de Madrid el PSOE sí aguantó el envite de Más Madrid, que se hizo con algo más de 100.000 votos en el conjunto de municipios que lo componen, mientras que los socialistas obtuvieron algo más de 120.000 votos. Aún así, la distancia no llegó a ser tan grande entre ambas formaciones teniendo en cuenta que este es uno de los principales bastiones del PSOE en la región. Dicho esto, es cierto que el 4M no hubo elecciones municipales en la Comunidad de Madrid, donde el PSOE suele atraer una gran parte del voto que en las elecciones autonómicas va para Más Madrid, por lo que este resultado no tendría que ser extrapolable a lo que pueda ocurrir este 28M.

El PP también logró arrasar en Fuenlabrada en las elecciones del 4M, superando al PSOE por más de 15.000 votos

Ahora bien, esto no quita que Más Madrid sea consciente de esta cuestión y, precisamente por eso, esté tratando de animar a su electorado a que les vote a ellos y no al PSOE o a otras formaciones progresistas con más implantación en el ámbito municipal estando cada vez más presente en las calles y realizando actos en ciudades como Móstoles, Getafe, Parla o Fuenlabrada, con lemas como “Desde el Sur” y, a su vez, con una apelación al ‘sur’ de Madrid cada vez más constante en los discursos de su candidata, Mónica García.

Asimismo, hay una diferencia entre el electorado de Más Madrid y el PSOE en el ‘cinturón rojo’ que podría resultar fundamental para la disputa que se está produciendo entre estas dos formaciones de cara al 28M. Hace cuatro años, aunque Más Madrid no superó al PSOE en estas ciudades, sí logró hacerlo en aquellos barrios de nueva construcción, como Parla Este, Loranca –en Fuenlabrada–, Leganés Norte o en el Ensanche Sur de Alcorcón. Todos ellos de nueva construcción, situados en la periferia de cada una de sus ciudades y con una población, al contrario que en el núcleo urbano, más joven y con un mayor nivel de renta.

Una suerte de ‘cinturón esmeralda’ en la periferia del ‘cinturón rojo’ que, de llegar a consolidarse este 28M, podría ser fatal para las expectativas del PSOE de recuperar el liderazgo de la izquierda en la Comunidad de Madrid.

Elecciones Madrid 4M
Cinco victorias del 4M, a pesar de todo
A pesar de que los urnas han revalidado a una exultante Ayuso, la campaña electoral ha dejado algunos signos de que algo se mueve en el panorama político madrileño.

La importancia de Fuenlabrada como símbolo de la hegemonía del PSOE

Fuenlabrada es la cuarta ciudad de la Comunidad de Madrid, sólo por detrás de Madrid, Móstoles y Alcalá de Henares, y el principal bastión del PSOE en el ‘cinturón rojo’ de Madrid. En ella, Javier Ayala, quien fue el rival de Juan Lobato en las primarias por la secretaría general del PSOE de Madrid de hace un año, ha llegado a ser el alcalde socialista más votado en la Comunidad de Madrid con un 55,5% de los votos –sólo por detrás de Abel Caballero, de Vigo, en el resto de España–.

Por este motivo, hay quién la llama ‘Fuenlingrado’, ya que es de las pocas ciudades –y la única en la Comunidad de Madrid– donde el PSOE ha sido el único partido que ha ostentado el Gobierno de la ciudad desde las primeras elecciones municipales, en 1979. Sin embargo, el PP también logró arrasar en Fuenlabrada en las elecciones del 4M, superando al PSOE por más de 15.000 votos. Aún así, a nivel de bloques, la izquierda –PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos– sí logró quedar por delante de la derecha por un estrecho margen.

Asimismo, en Fuenlabrada se produce un fenómeno que no se produce en otras ciudades del ‘cinturón rojo’, ni siquiera con la misma intensidad. Directamente, es propio de esta ciudad. Así pues, el ‘efecto PSOE de Fuenlabrada’ consiste en una suerte de ‘voto dual’ entre el ámbito municipal y autonómico. Este fenómeno, que se refiere a la situación en la que un ciudadano introduce, en una misma convocatoria electoral, pero en diferente ámbito territorial, las papeletas de dos partidos políticos diferentes en cada urna en función de dicho ámbito a lo largo del tiempo, tiene su máximo exponente en Cataluña con el voto a CiU en las elecciones autonómicas y al PSOE en las elecciones generales. Sin embargo, en Fuenlabrada se produce una situación similar desde hace ya tiempo, aunque se ha intensificado con la aparición de los nuevos partidos.

El PP se ha lanzado a la conquista de Fuenlabrada. Una idea que ya estaba presente en la mente de Ayuso hace un año, cuando celebró el aniversario de su victoria autonómica en esta ciudad

En este sentido, en Fuenlabrada hay un número importante de votantes que en las elecciones municipales suele decantarse por el PSOE, pero que en las elecciones autonómicas acude a su partido habitual, ya sea este Podemos, Izquierda Unida, Más Madrid o, incluso, aunque en menor medida, Ciudadanos o el PP. Esto se puede apreciar observando la diferencia entre el porcentaje de voto al PSOE en Fuenlabrada en función del ámbito territorial.

Por ejemplo, hace cuatro años, la última vez que las elecciones municipales y autonómicas coincidieron, el PSOE obtuvo 48.000 votos en el ámbito municipal, mientras que en el ámbito autonómico obtuvo algo menos de 34.000 votos. A su vez, Más Madrid, que sólo alcanzó los 3.000 votos en el ámbito municipal, se hizo con 13.000 votos en el ámbito autonómico en Fuenlabrada.

Por todas estas razones, la importancia simbólica de Fuenlabrada es fundamental. Una victoria del PP en la ciudad el 28M que ponga fin a los más de 40 años de Gobierno del PSOE tendría un efecto devastador para los socialistas en el resto de la Comunidad de Madrid. Por ello, el PP se ha lanzado a la conquista de Fuenlabrada. Una idea que ya estaba presente en la mente de Ayuso hace un año, cuando decidió celebrar el aniversario de su victoria en las elecciones del 4-M en esta ciudad.

Asimismo, la importancia de Fuenlabrada volvió a manifestarse hace unas semanas, cuando coincidieron en un mismo fin de semana en la ciudad el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Juan Lobato, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla. Con el objetivo de atraer a los votantes socialistas desencantados con Sánchez, como ocurrió en Andalucía, Ayuso y Moreno Bonilla protagonizaron un acto conjunto de precampaña en Fuenlabrada en el que el presidente de la Junta de Andalucía afirmó: “Si usted vota a su alcalde socialista, está votando a Sánchez, está avalando a las políticas de Sánchez”.

A su vez, Sánchez y Lobato acompañaron en un acto a Ayala en el que los tres, especialmente Lobato y Ayala, que llegaron a ser rivales, se mostraron su apoyo de cara para ganar las próximas elecciones en Fuenlabrada, certificando así su importancia, en la Comunidad de Madrid y, cuando llegue el momento, en el resto de España.

La maldición de la barrera del 5% de los votos

Como es lógico, el hecho de que las ciudades del ‘cinturón rojo’ de Madrid sean un bastión del PSOE implica que las formaciones a su izquierda se encuentran mucho más arrinconadas. En muchas ocasiones, la política es un juego de suma cero, por lo que si Unidas Podemos o Más Madrid se plantean crecer, tendrán que hacerlo, aunque no únicamente, a costa del electorado del PSOE, algo que es mucho más difícil si este no se encuentra en una posición de debilidad.

Ante una situación como esta, es lógico que, una vez más, aparezca en la conversación la incómoda realidad del 5% los votos, la barrera electoral que es necesario superar en las elecciones municipales para ser capaces de obtener representación. Por supuesto, en el ‘cinturón rojo’, esta barrera suele ser uno de los principales desafíos para las formaciones a la izquierda del PSOE. Sin ir más lejos, en las últimas elecciones Más Madrid no logró superar esta barrera en Fuenlabrada, Parla o Alcorcón, mientras que Izquierda Unida, que no llegó a un acuerdo de coalición con Podemos en Móstoles o Getafe, tampoco fue capaz de hacerlo, situándose muy lejos del 5% de los votos.

En este sentido, en un contexto político donde el hecho de revalidar los Gobiernos progresistas del ‘cinturón rojo’ de Madrid podría depender de un puñado de votos, como así han señalado algunas encuestas, la posibilidad de que alguna de estas formaciones pueda no llegar al 5% de los votos podría ser fatal para la izquierda en su conjunto. De aquí provienen, por un lado, el llamamiento a la unión de las izquierdas y, por el otro, las apelaciones del PSOE al ‘voto útil’, temeroso de que la caída de alguna de estas formaciones pueda situarles fuera del Gobierno en alguno de estos municipios.

Asimismo, este es otro de los motivos del énfasis con el que Más Madrid está implicándose en las ciudades del sur de Madrid, a sabiendas de que su partido carece de implantación a nivel municipal más allá de la ciudad de Madrid, donde nacieron con el Gobierno de Manuela Carmena. Ahora bien, no está claro que en el ‘cinturón rojo’ haya espacio para que tres formaciones progresistas –el PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos– puedan superar el 5% de los votos, por lo que será el electorado quien responda a esta cuestión y, con ello, decida el destino de la región en un claro intento del PP de acabar con la hegemonía de la izquierda en el sur de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.