Cómic
Cristóbal T. sigue durmiendo: el regreso de ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, la obra clave de Max

La Cúpula reedita una novela gráfica anterior a que el término se pusiese de moda en España. ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max, cuenta el viaje onírico de un hombre reprimido y en coma que sirvió de bisagra a la obra de uno de los autores fundamentales del tebeo español de los últimos 40 años.
Página del cómic ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max
Página del cómic ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max. Imagen cortesía de La Cúpula.

“El 17 de marzo de 1993, Cristóbal T., casado, empleado de comercio, se acostó en su cama sobre las doce de la noche, como de costumbre. Cuando despertó —a las siete de la mañana, como de costumbre— se encontró en la UCI del hospital Son Dureta, de Palma de Mallorca. Habían pasado 40 días. Lo primero que hizo Cristóbal T. tras abrir los ojos fue pedir papel y lápiz a las atónitas enfermeras. Durante las semanas siguientes, el sr. T. llenó tres cuadernos con una narración detallada de todo cuanto había soñado. Las páginas que siguen son una transcripción gráfica de su relato”.

El prolongado sueño del Sr. T. se publicó por primera vez por episodios en las páginas de la revista El Víbora en 1997. En 1998 ganó el Premio al Mejor Guion en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona y se convirtió en tomo recopilatorio, en el formato de 17x24 que se hizo entonces habitual para las novelas gráficas, una novedad en el mercado español del momento. Este año, La Cúpula, editorial tanto de El Víbora como de la edición original, acaba de reeditar la obra.

“Quería atreverme a hacer un cómic con lo que yo llamo ‘densidad de contenido’, algo que encontraba en muchas novelas pero en pocos cómics”, explica a El Salto Max

“Quería atreverme a hacer un cómic con lo que yo llamo ‘densidad de contenido’, algo que encontraba en muchas novelas pero en pocos cómics”, explica a El Salto Max (Francesc Capdevila, Barcelona, 1956), autor fundamental del tebeo español de los últimos cuarenta años y creador del Sr. T., el mítico Peter Pank o Bardín, el superrealista, con el que ganó el Premio Nacional del Cómic en 2007.

Bardín y Cristóbal T., de hecho, son primos hermanos, naciendo en paralelo a finales de los años 90 y convirtiéndose en una bisagra en la obra de Max, que además coincide con el ocaso de las revistas que habían marcado la industria durante la segunda mitad del siglo XX. La historia de Cristóbal y su enfrentamiento con un misterioso enemigo, Scallywax, que parece gobernar una versión siniestra del mundo onírico, a medio camino entre el terror y el autodescubimiento, abrió la puerta a un cambio de estilo sin renunciar a sus raíces.

“La bisagra fue más bien Bardín en sí mismo —aclara el autor—, que surgió como reverso absoluto del Sr. T. El libro me había exigido trabajar en un registro visual mucho más realista, expresionista y dramático del que yo había practicado hasta entonces, fue muy intenso y terminé tan agotado que decidí, a continuación, irme, con Bardín, al lado contrario: color, humor y un estilo visual minimalista, muy deudor de los tebeos de Bruguera. Bardín se iba gestando en mi cabeza mientras yo dibujaba el Sr. T, pero pasaron años mientras yo lo iba desarrollando en historias cortas para distintas publicaciones”.

El prolongado sueño del Sr. T. guarda dentro de sí otros tres sueños: el de Su, el de Sara y el de Scallywax, complementarios al del protagonista, tal y como los personajes forman parte de sí mismos (no es mucho spoiler si es un tebeo de hace más de 25 años). Max vuelca en ellos conceptos de filosofía (como el pobre Su, el hombre sabio al que nadie hace caso mientras los mantiene con vida), psicología y, por supuesto, un filtro del surrealismo que luego potenciaría Bardín. Cristóbal T., en el fondo, es un tío muermo que lleva tanto tiempo reprimiéndose que ni él se aguanta y su propio subconsciente le da el empujón (casi literal) que necesita.

Viñeta del cómic ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max
Viñeta del cómic ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max. Imagen cortesía de La Cúpula.

“Es una obra a la que le tenemos mucho cariño”, explica Emilio Bernárdez, editor de La Cúpula. “Llevaba mucho tiempo agotada y siempre procuramos tener disponible la obra de Max de nuestro catálogo. Le pasa como a Peter Pank: aunque han pasado los años, siguen funcionando. No sabría decir por qué, aparte de la calidad. Quizás algunos temas del Sr. T. están ahora más de actualidad, pero no me atrevo a valorarlo. Creo que realmente es una de esas obras por las que no pasa el tiempo”.

Añade el editor que el cómic fue “un embrión de la novela gráfica española, pero creo que Max no era consciente de eso. También porque, en realidad, es que hasta la misma novela gráfica en ese momento no era novela gráfica. En España existían obras que ahora llamaríamos así, pero no tenían ni el sello ni la visibilidad”. Y el propio autor confirma que “lo que quería era poder contar una historia más larga y compleja, en otro formato”.

“En aquel momento estaba bastante influenciado por las primeras novelas gráficas de autores europeos, como El hombre en la ventana, de Mattotti y Ambrosi. Y por el Maus, de Spiegelman, claro”, añade el propio Max. “Empecé a escribir una historia bastante compleja y ambiciosa, quizá demasiado en cuanto a número de páginas, pero no me vi con fuerzas para abordarla en aquel momento… y la abandoné cuando me surgió la idea, en varias jornadas en salas de espera de hospital, para el Sr. T.”.

Entre otras cosas, aunque tanto Max como la mayor parte de analistas de su obra la consideren el paso previo a Bardín, supuso un salto como autor no solo por el premio de Barcelona, sino por tener ediciones en inglés (para Estados Unidos y Canadá, además), francés y alemán, suponiendo su regreso a la publicación internacional tras más de una década.

El autor añade que “creo que quedó bastante olvidada, pese a haber sido una de las primeras novelas gráficas hechas en España. O quizá es que el impacto de Bardín la acabó eclipsando”, pero “no me parece que haya envejecido, yo creo que aguanta la mar de bien. Si lo hiciese ahora quizá me cargaría un par de diálogos que están de más hacia el final del libro, pero no he querido tocarlo. Lo hecho, hecho está”. Finalmente: “Sobre la recepción por parte de nuevos lectores no tengo ni idea, la verdad. Habrá que ver”.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
El Salto Radio
Podcast ¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?
Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.