Colombia
Oscar Sánchez: “Petro está entregando la transición ecológica colombiana a las transnacionales europeas”

Óscar Sánchez es tesorero de la Unión Sindical Obrera colombiana, la central de trabajadores más extendida en la industria petrolera del país. Frente a las lógicas del expolio extractivista, pide al presidente del país, Gustavo Petro, que apueste por la transición ecosocial y se valga para ello de la pública Ecopetrol.
Óscar Sánchez
Óscar Sánchez, tesorero de la Unión Sindical Obrera colombiana.

Oscar Sánchez Pinto (1975) lleva media vida militando en la Unión Sindical Obrera (USO) colombiana, la más antigua del continente latinoamericano, de la que es tesorero. Cuenta con más de 30.000 trabajadores afiliados y una fuerte capacidad movilizadora, y es la central sindical de referencia en la industria del petróleo. Ahora, el sindicato se enfrenta al difícil reto de la transición ecosocial.

Sánchez apuesta sin ambages por ir cambiando de la explotación fósil hacía las energías renovables, pero es crítico con la forma en la que Gustavo Petro la está llevando a cabo. Le pide más diálogo con los sindicatos, planes de reconversión y más inversión en infraestructuras. Ha estado de visita en el País Vasco invitado por el Observatorio de Multinacionales de América Latina y ha podido visitar algunas de las multinacionales europeas que tienen presencia en su país como Petronor, que dirige el exmandatario del PNV, Josú Jon Imaz.

Colombia es un país con mucha potencia natural. El Gobierno de Petro quiere una política energética en donde el Estado sea fuerte y habla de transición. ¿Cuánto hay realmente de transición? ¿Cómo valoras su propuesta?
Colombia ha sido dominada y controlada por intereses foráneos, particularmente de Estados Unidos, y ha tenido una clase política servil. El Gobierno de Petro no es servil pero sí de corte neoliberal en lo que refiere a las políticas medioambientes y no tiene un poder real, lo que dificulta el proceso de transición. Todo lo que ha planteado en materia energética lo han obstaculizado y saboteado las élites colombianas. De hecho, se ha visto obligado a acordar algunas cosas con la extrema derecha y con las bancadas políticas que giran alrededor del clientelismo, de la burocracia y de la corrupción. Esto ha generado reticencias entre los sindicatos y movimientos sociales, quienes ven con ojos críticos su propuesta. Podemos calificar la política energética actual como una transición por el contexto de hostilidad para llevarla a cabo, pero no representa un cambio radical sino un pequeño giro.

Desde el sindicato podemos entender que Petro esté presionado y estén bloqueándole. Por eso le apoyamos, pero no nos gusta su forma de relacionarse con nosotros

La apuesta, entre otras, es hacía las renovables, pero sigue la inversión en gas y petróleo. ¿Qué efectos tiene esto?
Hay condiciones para una transición real y radical hacia las energías limpias. Tenemos dos océanos y un clima apropiado, pero no hay recursos ni infraestructura ni industria. Colombia es proveedora de materias primas y los tratados de libre comercio y la deuda pública nos ahogan. Si no somos capaces de producir un tornillo, mucho menos de diseñar y fabricar una turbina para el molino de una eólica. En este sentido, Ecopetrol, que es nuestra empresa pública petrolera, sigue apostando por el fósil. El Gobierno no está metiendo mano en Ecopetrol y podría estar haciéndolo. ¿Por qué? Pues porque Colombia tiene que seguir proveyendo de materias primas fósiles a Estados Unidos. Esa es la clave de todo.

Desde el sindicato podemos entender que Petro esté presionado y estén bloqueándole. Por eso le apoyamos, pero no nos gusta su forma de relacionarse con nosotros. Llevamos dos años pidiéndole una reunión y no hay manera, eso mengua el apoyo a su Gobierno. Es un presidente al que no le gusta acordar con los movimientos sociales y los sindicatos, solo lo hace cuando hay presión y movilización. Es un error. Tiene una visión muy arrogante de la política que no permite una construcción colectiva. No entiende que los trabajadores del petróleo podemos y debemos ser unos aliados en la transición. Debe construir junto a los sindicatos la hoja de ruta.

¿Cuáles son los efectos en la clase trabajadora de esa falta de espacios de diálogo y negociación?
Los trabajadores ven con escepticismo la forma en la que Petro plantea la transición energética porque creen que está implementando a rajatabla la reducción del fósil sin avanzar en crear una estructura paralela para las energías limpias. Temen que la industria fósil se marchite y se queden sin trabajo. El miedo es que si vuelve la extrema derecha entreguen a manos privadas lo poco que quede de la industria fósil y la destrucción de empleo sea extrema. Por eso, es urgente crear la alternativa. Hay que organizar la transición. Sin esa estructura alternativa son lógicas las reticencias de la clase trabajadora, pero con las estructuras creadas, los trabajadores son los primeros en apostar por la transición.

La transición no puede hacer que nuestros territorios se mueran o vayan a ser controlados por actores ilegales y extractivistas

¿Cómo se organiza esa transición energética?
En tres direcciones. La primera es mejorar los procesos tecnológicos para que la industria fósil y mineral sea menos contaminante. Tenemos refinerías obsoletas que están en marcha sin procedimientos de cuidado ambiental y con graves efectos en las vidas de las personas que habitan los territorios. En segundo lugar, se tiene que destinar un porcentaje de los beneficios de la industria fósil a las energías renovables. Es la propia industria fósil la que tiene que financiar la transición ecológica. Y, en tercer lugar, implementando paralelamente una transición socioeconómica que beneficie a los trabajadores de la industria fósil y a los territorios. Hay que capacitarlos para que se puedan desenvolver en otras actividades económicas como la agricultura o la pesca y darles así seguridad laboral. Cuándo no haya petróleo y carbón, ¿qué va a pasar con los enclaves energéticos que giran en torno a ello? Necesitamos responder a esta pregunta y prepararlo todo. La transición no puede hacer que nuestros territorios se mueran o vayan a ser controlados por actores ilegales y extractivistas.

Estoy pensando en los territorios y me vienen a la mente megaproyectos de empresas transnacionales que están presentes en estas zonas. ¿No choca esto con esa apuesta del Estado por liderar la transición? ¿Las grandes empresas internacionales deben tener algún papel en ella?
Desgraciadamente, la presencia de inversiones foráneas en nuestro país está normalizada. Por eso, aunque hay resistencia desde los territorios, en general su presencia está aceptada y se ve con buenos ojos. Esos megaproyectos están centrados en construir granjas solares y proyectos eólicos donde no había nada. Llegan como invasores y cambian todo nuestro panorama ambiental, cultural y social. Utilizan la tierra para su beneficio. Antes lo hacían con el fósil, el carbón o la minería, y ahora con las energías limpias. Petro está entregando la transición ecológica colombiana a las grandes transnacionales europeas, chinas y estadounidenses. ¿Por qué no puede liderarla nuestra empresa pública? El control debe ser público.

En el País Vasco no se notan tanto como en Colombia sus efectos porque estas empresas no apelan al exterminio político de la gente, pero la forma de operar es la misma.

Algunas de estas empresas que están destruyendo vuestro territorio son vascas. Has podido visitarlas. ¿Qué sensación te llevas?
Son empresas profundamente capitalistas. Tienen un relato y una guía de actuación y desarrollo empresarial puramente neoliberal y están haciendo en vuestros territorios lo mismo que hacen en los nuestros. No consultan a las personas afectadas por su presencia, expolian sus tierras y judicializan la resistencia. He visitado Petronor y también he visto los polígonos solares de Solaria o la macrogranja de Caparroso. He podido comprobar que hay una clase política servil que avala a estas empresas por encima del bienestar del territorio. En el País Vasco no se notan tanto como en Colombia sus efectos porque estas empresas no apelan al exterminio político de la gente, pero la forma de operar es la misma.

En toda la transición ecosocial latinoamericana Petro está teniendo un papel protagonista, es la figura que la lidera. ¿Qué valoración haces de su rol internacional?
Es un gran líder que se ha atrevido a proponer el debate sobre la necesidad de transitar hacia otro modelo que proteja la vida y el territorio. Es un líder mundial y no hay nadie más capaz que él, por eso lo reconocemos, valoramos y validamos. Eso sí, ese llamado internacional que hace al consenso y al diálogo es lo que le falta al interior de su país y eso es lo que le pedimos.

Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
senenoa
9/12/2024 9:24

Dadle tiempo a Petro. Colombia lleva décadas bajo el yugo de la derecha y de los EEUU. Cambiar los paradigmas no es fácil ni rápido. Los colombianos deben saber que su ´mejor futuro está con los gobiernos de izquierda como el de Petro; de los otros ya tuvieron de sobra.

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.