Minga Permanente Bogotá - 4
Una mujer observa el proceso de recogida de pertenencias por parte de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo. Robert Bonet

Colombia
Minga Permanente, la lucha de 15 pueblos indígenas en el Parque Nacional de Bogotá

El campamento, en uno de los parques más emblemáticos de la capital colombiana, una forma de lucha y resistencia en reivindicación de derechos colectivos, individuales e identitarios.
18 may 2022 07:52

Minga es una palabra indígena que significa reunión o encuentro, pero también resistencia o protesta en busca de la reivindicación de derechos. 

Ocho meses de protesta en condiciones precarias, no solamente por la falta recursos sino también por la dureza de las inclemencias meteorológicas bogotanas, una ciudad situada a 2.600 metros de altitud y en la que llueve la mitad de los días del año, lo que generaba constantes inundaciones, barrizales y frío y humedad sobre todo al caer al sol. Aunque las inundaciones en algunas zonas del parque eran un reclamo para muchos niños, que aprovechaban para salir a chapotear y jugar en ella.

La acampada fue llevada a cabo por parte de alrededor de 2000 personas de 15 pueblos indígenas (Katío, Chamí, Dobida, Muisca Gue Gata Thizhinzuqa, Yanakona, Kokonuko, Nasa Bogotate, Cumbaltar Pasto, Uitoto Monifue Uruk+, Kubeo, Koreguaje, Wayuu Bakatá, Zenú, Pijao Mohan y Siapidara), la mayoría desplazadas de sus territorios debido al conflicto armado, y muchas de las cuales vivían en Bogotá en situación de calle y pobreza extrema. Dos mil personas de 15 pueblos diferentes constituidas bajo el proceso organizativo Autoridades Indígenas en Bakatá (nombre original en lengua muisca de Bogotá).

El pasado 6 de Mayo se firmaban los acuerdos entre la alcaldía de Bogotá, el gobierno nacional y AIB (Autoridades Indígenas en Bakatá), alrededor de cuatro ejes: 

1- Garantizar el retorno voluntario a sus territorios en condiciones de seguridad y dignidad a las personas que así lo desearan.

2- Reubicación a la población víctima que quiera hacerlo.

3- Apoyar al menos cinco emprendimientos económicos para pueblos indígenas asentados en Bogotá.

4- El reconocimiento político de AIB mediante la participación en la construcción e implementación de las políticas públicas.

Desde ese mismo día, paulatinamente las familias indígenas fueron llevadas a diferentes municipios cercanos a Bogotá, y el Jueves 11 por la noche las 800 personas que quedaban fueron trasladadas a un albergue municipal de la capital colombiana. Estos traslados son en todo caso temporales, mientras se sigue negociando y se  implementan los acuerdos actuales. 

Durante los días de desmontaje, algunas personas del campamento hablaban de la mezcla de sensaciones y sentimientos. Por un lado, una relativa alegría por haber llegado a acuerdos; por otro, la incertidumbre y malestar al constatar que no se estaban cumpliendo, en cuanto a cómo la alcaldía estaba gestionando las primeras reubicaciones; y sobre todo, tristeza, porque a pesar de las dificultades del proceso de minga permanente, allí se había creado una unidad y unos vínculos nunca antes vistos, ya que se daba entre 15 pueblos diferentes. Como decía una de las autoridades indígenas “para nosotras, el parque ha acabado siendo vivido, sentido y considerado como territorio”.

Minga Permanente Bogotá - 1
Ampliar
Un grupo de niños juega en el agua tras las lluvias que dejaron inundada una zona del Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de niños juega en el agua tras las lluvias que dejaron inundada una zona del Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 2
Ampliar
Una mujer coge una bolsa de plástico para empezar a recoger sus pertenencias, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer coge una bolsa de plástico para empezar a recoger sus pertenencias, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 3
Ampliar
Una mujer pasea por el Parque Nacional momentos antes del inicio del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer pasea por el Parque Nacional momentos antes del inicio del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 4
Ampliar
Una mujer observa el proceso de recogida de pertenencias por parte de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer observa el proceso de recogida de pertenencias por parte de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 5
Ampliar
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 6
Ampliar
Un hombre lleva sus pertenencias hacia el autobús para su reubicación, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un hombre lleva sus pertenencias hacia el autobús para su reubicación, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 7
Ampliar
Un niño observa la recogida de pertenencias y cómo otras personas empiezan a abandonar el Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un niño observa la recogida de pertenencias y cómo otras personas empiezan a abandonar el Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 8
Ampliar
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 9
Ampliar
Un representante de la Alcaldía de Bogotá hace declaraciones a la prensa a las afueras del Parque Nacional, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un representante de la Alcaldía de Bogotá hace declaraciones a la prensa a las afueras del Parque Nacional, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 10
Ampliar
Miembros de la minga indígena aguardan a que una funcionaria de la Alcaldía de Bogotá les de paso para subir al autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Miembros de la minga indígena aguardan a que una funcionaria de la Alcaldía de Bogotá les de paso para subir al autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 11
Ampliar
Una mujer se despide desde el autobús de otros miembros del campamento indígena, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer se despide desde el autobús de otros miembros del campamento indígena, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 12
Ampliar
Una mujer espera la partida del autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer espera la partida del autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 13
Ampliar
Un niño del campamento indígena detiene su bicicleta en la calle para observar la partida de un autobús, el pasado 7 de Mayo.
Un niño del campamento indígena detiene su bicicleta en la calle para observar la partida de un autobús, el pasado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 14
Ampliar
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 15
Ampliar
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 16
Ampliar
Una mujer hace fila para subir al autobús que la llevará al albergue municipal, el 11 de Mayo.
Una mujer hace fila para subir al autobús que la llevará al albergue municipal, el 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 17
Ampliar
Una niña saluda desde el autobús el último día de desmontaje del campamento, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Una niña saluda desde el autobús el último día de desmontaje del campamento, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 18
Ampliar
Un hombre cuida de sus pertenencias y las de su familia mientras espera su turno para subir al autobús que le lleve al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Un hombre cuida de sus pertenencias y las de su familia mientras espera su turno para subir al autobús que le lleve al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 19
Ampliar
Varios hombres cargan pertenencias en uno de los muchos camiones que las transportarán al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Varios hombres cargan pertenencias en uno de los muchos camiones que las transportarán al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 20
Ampliar
Un miembro de la guardia indígena espera su turno para ser trasladado al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Un miembro de la guardia indígena espera su turno para ser trasladado al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 21
Ampliar
Varios hombres descansan sobre sus pertenencias mientras esperan el autobús que les lleve al albergue municipal , el pasado Jueves 11 de Mayo.
Varios hombres descansan sobre sus pertenencias mientras esperan el autobús que les lleve al albergue municipal , el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 22
Ampliar
Una niña espera la partida del autobús que la traslade al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Una niña espera la partida del autobús que la traslade al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Archivado en: Fotogalería Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Migración
México México, la última frontera
En la frontera sur, la presencia de migrantes está aumentando, entre otras razones, debido a la política del gobierno mexicano de devolver a los migrantes sin documentación desde el norte del país hacia el sur.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.