Colombia
No cesa el asesinato indiscriminado del pueblo nasa en el Cauca colombiano

Con el asesinato de Miller Correa, son 300 los líderes indígenas asesinados desde la firma de la paz en Colombia en 2016.
Miller Correa
Miller Correa, consejero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), asesinado el 15 de marzo de 2022.

@bertacamprubi

20 mar 2022 07:00

Hoy, Beatriz Cano no está grabando con su cámara la siembra, tal y como el pueblo nasa llama un entierro, de Miller Correa, consejero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) asesinado este 15 de marzo. Abelardo Liz no tiene la grabadora en marcha mientras la mujer y el hijo del líder fallecido dan unas palabras entre lágrimas y valentía. Albeiro Camayo y el joven Breiner Cucuñame no están ayudando a organizar con la guardia indígena a las multitudes de gente que han llegado al funeral. Tampoco están presentes Cristina Bautista, ni Edwin Dagua, ni Sandra Liliana Peña, ni Argenis Yatacué, con sus bastones de mando, junto a tantas autoridades tradicionales de los 128 resguardos del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) que despiden el cuerpo sin vida de su compañero. Todos ellos y ellas no están porque también han sido asesinados en los últimos años.

Con la muerte de Miller Correa, que en las últimas semanas había recibido amenazas por parte del grupo paramilitar Águilas Negras, los pueblos indígenas de Colombia ya han tenido que enterrar a más de 300 líderes y defensores del territorio desde la firma del acuerdo de paz celebrada el 24 de noviembre de 2016. Según INDEPAZ, de los 41 líderes sociales asesinados en lo que llevamos de 2022, diez son indígenas –seis de ellos del pueblo nasa-, lo que representaría un 33%. Una cifra desproporcionada si consideramos que sólo el 3% de la población colombiana es indígena. Y esta desproporción se debe al rol que las comunidades originarias tienen en la defensa del territorio de actividades extractivistas como el narcotráfico o la minería ilegal. Se debe a la desbordada presencia de actores armados que hay en sus territorios ancestrales, ricos en bienes comunes. Y al papel histórico de resistencia al Estado que han jugado en la colonia española y después en la república colombiana.

Enterrar amigos en el Cauca

Beatriz Cano era una activista colombiana ya convertida en comunicadora comunitaria nasa cuando fue asesinada por las disidencias de las FARC en junio de 2021. Viajaba en transporte público con su hija y Cesar Galarza, también comunicador comunitario del pueblo nasa, cuando quedaron atrapados entre el fuego cruzado de este grupo armado y la policía. Una mujer y un joven indígenas y dos policías fallecieron durante el atentado. Beatriz recibió 3 impactos de bala. Tres días después murió en el hospital. Su hija de 5 años perdió la visión de un ojo y sufrió varias heridas. Galarza tiene restos de bala en las piernas hasta el día de hoy. Después de unos meses de angustia posteriores al atentado, víctima de amenazas y acoso, el pasado mes de enero pudo salir del país con su familia y vive en Catalunya gracias a un programa de protección de defensoras de derechos humanos. En junio no pudo estar en el funeral de su amiga Bea porque estaba en el hospital. Hoy sigue a distancia el funeral de otro amigo y compañero de organización social.

“Cuando matan a una compañera es indignante, da mucha rabia. Pero nos quedamos a veces con muy poco y lo digo por experiencia: cuando mataron a Edwin, a Cristina, a los guardias indígenas, a Beatriz –donde estuve también yo a punto de partir, ahorita a Miller, nos volvemos tendencia: el comunicado, la fotografía, todo el mundo comparte pero se queda en esto, en una denuncia, en una noticia. Y en 15 días pasa”, cuenta con voz de impotencia Cesar Galarza. “Ahora hay muchas autoridades amenazadas y muchos jóvenes también, y ellos no aparecen en panfletos de las FARC o de las Águilas Negras, están amenazados a diario por la política de exterminio, el narcotráfico, el gobierno. Estamos amenazados todos, líderes o no líderes”, asegura el joven nasa. Otro joven comunicador amigo de Galarza, Abelardo Liz, fue asesinado por el ejército colombiano el 13 de agosto de 2020 mientras hacía cobertura de un desalojo de las comunidades que recuperan tierras de los terratenientes en el municipio de Corinto.

Acuerdos de Paz de La Habana
Acuerdos de Paz de la Habana Colombia: a cinco años de los acuerdos, ¿dónde está la paz?
A cinco años de la firma de los acuerdos de paz, líderes sociales y políticos denuncian que no se está implementando


Guardia indígena y pseudoguerrillas

“Creo que uno de los procesos más claros, los que realmente transforman la palabra en acción, son los kiwe thegnas, la guardia indígena”, opina el comunicador exiliado. Encargada de la protección y el cuidado del territorio y la comunidad, la guardia indígena es un cuerpo integrado por personas militantes que no reciben bonificación alguna por su labor, altamente arriesgada en un territorio como el Cauca. El 29 de octubre de 2019, cuatro guardias indígenas y una autoridad tradicional en la vereda de La Luz del resguardo de Tacueyó, en el norte del Cauca, fueron asesinadas también por las disidencias de las FARC.

Esa autoridad, entregada a la defensa del territorio y los derechos de las mujeres, era Cristina Bautista, una mujer nasa, joven, que, durante la siembra de otro guardia indígena asesinado unos meses antes, había repetido su mítica frase “si hablamos nos matan y si no hablamos también. Entonces, hablemos”. Se había dirigido a la Columna Móvil Dagoberto Ramos de las disidencias de las FARC que actúa y gestiona el narcotráfico en el norte del Cauca, para decirles que no eran bienvenidos en su territorio. Este mismo grupo reconoció poco después ser el autor material de la masacre de la Luz. Dos años después, Breiner David Cucuñame, de sólo 14 años, y Albeiro Camayo, ambos integrantes de la guardia indígena del resguardo de Las Delicias, también en el norte del departamento, han sido asesinados el pasado mes de enero. Esta vez por la Columna Móvil Jaime Martínez. “La guardia defiende el territorio desde el compromiso, pero no todos lo hacemos, nos hemos vuelto muy charlatanes pero, como digo en una de mis canciones, la indignación sin acción no sirve”, asegura Galarza, quien también es músico y artista plástico.

Las que se autodenominan disidencias de las FARC, en el caso del Cauca, son grupos armados residuales que se desvincularon del acuerdo de paz después de su firma, y ​​no antes, como el frente primero de esta guerrilla. Gestionan los cultivos de uso ilícito de coca y marihuana que las propias comunidades indígenas se ven obligadas a sembrar debido a los bajísimos precios de otras actividades agrícolas y tienen declarada la guerra a las organizaciones que luchan contra el narcotráfico. Galarza explica que, con tantos asesinatos, el movimiento indígena no siempre consigue apoyar a las familias de las víctimas: “falta apoyo y entonces llegan estos grupos con otras ideas, comprando conciencias, reclutando a nuestros jóvenes y el territorio está hecho un mierdero, es la verdad”.

Reclutamiento de jóvenes

De este modo, la falta de oportunidades lleva a muchos jóvenes a entrar a las filas de la pseudoguerrilla. Según el consejero del CRIC Eduin Mauricio Capaz, reconocido defensor de derechos humanos también amenazado por las Águilas Negras, durante los últimos dos años más de 270 niños y jóvenes indígenas han sido reclutados por grupos armados al margen de la ley. Jóvenes destinados a otros territorios que a menudo son devueltos a sus familias dentro de un ataúd.

Pero las autoridades que efectivamente pasan a la acción y activan mecanismos para expulsar a estos grupos de sus territorios, lo que el pueblo nasa llama hacer “minga hacia adentro”, también han sido asesinadas. Es el caso de Edwin Dagua, autoridad tradicional del resguardo de Huellas Caloto, asesinado en diciembre de 2018, Sandra Liliana Peña, autoridad del resguardo de La Laguna-Siberia, en Caldono, asesinada en abril de 2021 o Argenis Yatacue, autoridad del resguardo de Corinto, asesinada en junio de 2021. “Lamentablemente no dejamos de luchar nunca porque vivimos en un territorio en conflicto, donde cada día vemos cosas feas, malas, y esta costumbre nos ha hecho muy insensibles”, se lamenta Galarza.

Los autores intelectuales

El pueblo nasa es el segundo en número de población en Colombia y la gran mayoría habita en el departamento del Cauca, uno de los más golpeados por la guerra. Según Capaz, su pueblo “tiene un historial muy importante de organización que ha fortalecido la identidad, los principios culturales, la defensa del territorio y los derechos humanos, la promoción de la cultura y la lengua etc. y esto hace que los liderazgos tengan una relevancia importante, que se preocupen más allá de individualidades sino de las colectividades y que se conviertan en riesgos y amenazas para quien intenta, bajo una política de homogeneización, de sectarismo y de radicalismo, mantenerse en poderes locales y nacionales que de algún modo se han enquistado en una política de violencia para mantenerse en el poder”.

Así, lo que observan las organizaciones indígenas es que, aunque grupos armados llamados disidencias de las FARC, ELN o Águilas Negras son las que amenazan y disparan, las que apuntan son fuerzas estructurales del país. “Hay grandes poderes locales en torno a intereses territoriales, económicos, estratégicos políticos. En particular, quien mueve el nivel de autorías intelectuales de lo que nos está pasando como comunidades indígenas, son las economías lícitas, pero también ilícitas, que se han convertido en monopolio y que utilizan la violencia como una estrategia para consolidarse en los territorios, invalidando, desapareciendo y eliminando a los que se oponen a ellos.” La estigmatización, judicialización y eliminación física de estos liderazgos ha sido sistemática desde la firma del acuerdo de paz en el Cauca, después de algunos años de tensa calma en los que se estaba negociando este acuerdo en La Habana y por tanto existía un alto el fuego real.

Ya no puede decirse que el asesinato de Miller Correa, un líder reconocido a nivel nacional, sea la gota que colmó el vaso, porque el goteo de sangre se ha convertido en una constante. Su asesinato se da después de que la semana pasada la guardia indígena recuperara a algunos jóvenes que habían sido reclutados forzadamente por las disidencias de las FARC y en medio de un clima electoral en el que el pasado domingo la coalición de izquierdas Pacto Histórico –a la que Correa hizo campaña- quedó como primera fuerza en el congreso y Gustavo Petro como la opción más popular de cara a las presidenciales que se celebrarán el próximo 29 de mayo. Según Milady Dicue, también consejera de ACIN, el mismo cargo que tenía Miller Correa, su asesinato se da en “circunstancias confusas, pero tenemos claro que detrás de todo hay una complicidad con el Estado porque desde hace mucho tiempo éste ha hecho caso omiso a la petición de acciones para proteger a las personas amenazadas”. “No nos cabe en la cabeza cómo, en un sector muy cercano a la capital del departamento, pueda haber tanta presencia de estos grupos y no haya una intervención”, añade la joven autoridad del pueblo nasa.

Un día después de su asesinato “Águilas Negras” publicaba un comunicado reivindicando el asesinato de Correa y amenazando a otros líderes como el consejero Eduin Capaz. “Ahí tienen a su líder izquierdoso Miller Correa entre las cuatro tablas”, decía el documento. “¿Por qué matan a Miller? Lo matan porque no ha callado. Miller siempre denunció y alzó su voz contra la presencia de grupos armados y del narcotráfico. Que su voz retumbe en todas partes, no nos dejaremos atemorizar por estos grupos, seguiremos defendiendo la vida y el territorio”, asegura Dicue. “Lo que estamos viendo son los últimos coletazos de lo que en Colombia queremos erradicar: una política de violencia y de miedo, de desestructuración e invalidación, para pasar a nuevos escenarios en los que todos podamos convivir con nuestra inmensa riqueza cultural de procesos organizativos en la ruralidad y en las ciudades”, augura el consejero del CRIC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.