Acuerdos de Paz de La Habana
Colombia: a cinco años de los acuerdos, ¿dónde está la paz?

A cinco años de la firma de los acuerdos de paz, líderes sociales y políticos denuncian que no se está implementando

@bertacamprubi

Cauca (Colombia)
25 nov 2021 10:08

El 26 de septiembre de 2016 en Cartagena de Indias, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado colombiano, en ese momento a cargo del político conservador Juan Manuel Santos, firmaron un acuerdo de paz histórico, anhelado desde todo el continente latinoamericano, que teóricamente ponía fin al conflicto armado más viejo de la región. La última guerrilla todavía activa desde tiempos del Che Guevara abandonaba las armas y se reincorporaba a la vida civil con un acuerdo que muchas tildaron de ejemplar por incorporar, durante sus negociaciones en La Habana, la voz de víctimas del conflicto, pueblos indígenas y afrodescendientes, mujeres y otros sectores sociales colombianos. Era un acuerdo para todo el pueblo, no sólo para ex combatientes y Estado.

Sin embargo, en una secuencia de los hechos inusual y contradictoria, una semana después de la firma, el 2 de octubre, se celebró el plebiscito que consultaba a la sociedad colombiana si apoyaba los acuerdos. Un 50,2% de las electoras votó que “No”. A partir de ese inesperado resultado, el sector político que había protagonizado la campaña por la negación de los acuerdos, el Centro Democrático liderado por el expresidente Álvaro Uribe y acompañado de pastores de iglesias evangélicas, exigieron y lograron una renegociación de los acuerdos con el gobierno de Santos y la exguerrilla liderada por Rodrigo Londoño, alias Timochenko. Así, el 24 de noviembre se firmaba el Acuerdo Final por la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en el teatro Colón de Bogotá. Un año y medio después, en junio de 2018, Iván Duque, candidato escogido por Álvaro Uribe, ganaba las elecciones presidenciales con una campaña en la que miembros de su partido habían asegurado “hacer trizas los acuerdos de paz”.

Cinco años después de la firma, líderes sociales, políticos y del mundo de la cultura colombiana, dan en este reportaje su impresión de la implementación de los acuerdos de paz y de la grave situación de vulneración de derechos humanos que se vive de nuevo en los territorios. Desde la Guajira, ex combatientes de las FARC denuncian una situación de abandono por parte del estado. Desde Buenaventura, líderes afrocolombianos exponen el estancamiento total de la reforma rural integral que prometía el acuerdo. Y desde Bogotá, congresistas aseguran que más que avanzar, en términos de defensa de la vida y participación política se ha retrocedido respecto al 2016 y músicos y cineastas proponen formas de imaginar y construir una paz territorial real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Colombia: “Situación del conflicto en las regiones y propuestas de construcción de Paz”
Crónica de la jornada realizada por el Espacio de Coordinación de la Solidaridad con Colombia en el congreso de los diputados :“Situación del Proceso de Paz en Colombia. Acompañamiento de la Comunidad Internacional”
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.