Cine
David Moreno, ‘La Sociedad de la Nieve’: “En España hay profesionales equiparables a las grandes de Hollywood”

David Moreno trabajó durante cuatro meses en Sierra Nevada, Granada, en el equipo de peluquería y maquillaje de ‘La sociedad de la nieve’, un rodaje con una profunda planificación que se ha visto recompensada con nominaciones a los Goya y los Óscar
David_sociedad_portada_buena
David Moreno trabajó durante cuatro meses en Sierra Nevada, Granada, en el equipo de peluquería y maquillaje de 'La sociedad de la nieve'. Jaime Cinca

David Moreno es un extremeño con arraigo granadino desde hace 20 años, artista multidisciplinar,  ha trabajado como fotógrafo, productor audiovisual, educador y peluquero principalmente en Granada y Extremadura, grabando vídeo clips o asistiendo en rodajes varios. Hace años que David dejó “colgadas” a muchas vecinas del Realejo en Granada, yo incluida, fieles clientas que desde hacía mucho tiempo confiábamos en su estilismo. Que te abandone tu peluquero es una desgracia pero, ¿quién iba a protestar si lo hacía por el séptimo arte? 

El tiempo lo pone todo en su sitio y su apuesta ha valido la pena. En uno de sus últimos trabajos, David ha formado parte del equipo de maquillaje y peluquería de la película de Juan Antonio Bayona, ‘La sociedad de la nieve’, nominada a los Óscar en dos categorías: Mejor Película Internacional y precisamente al Mejor Maquillaje y Peluquería, y nosotras no podemos estar más orgullosas. 

En 2022, el destino le llevó a sustituir varias bajas producidas por COVID y terminó como uno más del equipo de trabajo de la película, que también ha conseguido 13 nominaciones de las 15 candidaturas presentadas a los Premios Goya 2024 que se resuelven mañana sábado en la ceremonia de Valladolid. De nuevo, el trabajo liderado por las hermanas Ana y Belén López-Puigcerver y Montse Ribé en maquillaje y peluquería brilla con luz propia y los Goya pueden ser una buena antesala de lo que sucederá en América. 

Deivid y La Sociedad de la Nieve 2_OK
El trabajo del equipo de peluquería y maquillaje de 'La sociedad de la nieve' está nominado a Los Goya y Los Óscar Jaime Cinca

Para David Moreno, trabajar en una producción de Bayona ha sido un lujo y una oportunidad brutal, “haber podido estar al lado de Ana y de Belén y ser parte de un trabajo a este nivel; aunque yo no estuve en la planificación, durante el rodaje escuchas cómo han organizando este proyecto, aprendes de la estructura de un trabajo de esta dimensión, algo que vas entendiendo y interiorizando a medida que lo vas ejecutando”. El peluquero nos cuenta que, en su opinión, esta es la fórmula que produce la “magia” en el cine, donde cada persona está entregada a su parte del trabajo al cien por cien y esto hace que al final todo confluya, todo se encuentre en su sitio porque hay un equipo de mucha gente pendiente de una escena donde cada uno sabe exactamente lo que tiene que hacer”.

“‘La sociedad de la nieve’ paga una deuda que el mundo audiovisual tenía con los supervivientes y con toda esa gente que sufrió el accidente y se quedó por el camino”, David, peluquero en la película. 

Para el estilista, ‘La sociedad de la nieve’ paga una deuda que el mundo audiovisual tenía con los supervivientes y con esta historia, “me parece muy bonito que se vaya nombrando a toda la tripulación porque al final parece que sólo conocemos a los que llegaron y que los que pasaron a la historia fueron los supervivientes, pero no toda esa gente que se quedó en el camino”. Desde su perspectiva, en este tipo de narrativas de accidentes se suele contar todo desde la meritocracia aunque la realidad es distinta y parece que “no porque hagas mucho y más, vas a sobrevivir.

“En este tipo de narrativas de accidentes se suele contar todo desde la meritocracia aunque la realidad es distinta y no porque hagas mucho y más, vas a sobrevivir”, David, peluquero en ‘La sociedad de la nieve’. 

Su narrativa personal como asistente de primera mano al rodaje de esta historia es que en el accidente hubo gente que luchó un montón, que puso el cuerpo para salir de allí, que gracias a esa gente llegaron a sobrevivir y, sin embargo, esa gente se quedó en el camino. Para él, lo duro de esta película, lo que remueve, son todas las historias personales que se van mostrando, “el hecho que hay quien vive o muere por sus circunstancias, porque no todo el mundo tenía la misma fortaleza ni física ni psíquica para sobrellevar aquella aventura o aquella desgracia de la misma manera, pero no el hecho de que comiesen carne, la gente come carne todos los días”.

La caracterización muestra lo que el personaje lleva por dentro

Los rodajes se dividieron en tres diferentes  localizaciones. La parte más larga de cuatro meses, desde enero hasta abril del 2022, se rodó en Sierra Nevada. En tierras granadinas se grabó la parte de la narrativa que transcurre después del accidente hasta que hacen la última expedición y el momento del rescate. Hay otra parte que se rodó en Chile y en Uruguay, la que recrea el aeropuerto y los flashbacks del principio. La colisión del avión, el accidente, se rodó en un estudio en Madrid. 

“Lo que remueve de esta película es que hay quien vive o muere por sus circunstancias pero no el hecho de que comiesen carne, la gente come carne todos los días”, David, peluquero en ‘La sociedad de la nieve’.

David nos explica que en la parte de Sierra Nevada, donde él estuvo trabajando durante cuatro meses, las escenas transcurrían entre tres espacios: un hangar en un estudio que se montó en una nave de los parking de Pradollano en Sierra Nevada, otro en una finca en Güéjar Sierra y el último y principal, en Sierra Nevada, en la nieve, “se establecieron diferentes sets de grabaciones en Sierra Nevada, que la verdad es que fueron increíbles, son sitios que, o haces esquí de travesía o no llegas en invierno ni de broma. “A nosotros nos llevaban en teleférico desde Pradollano hasta la última pista de esquí; y de allí ya en retroexcavadoras adaptadas para transportar personas hasta donde se rodase ese día”.

No debe ser nada fácil recrear un accidente sucedido hace más de medio siglo y Bayona consigue que nos sintamos observadoras de primera línea. El equipo de maquillaje y peluquería planificó cuidadosamente cada detalle. Cuando David se incorporó al rodaje la planificación ya estaba organizada por etapas, “Ana y Belén previamente habían estudiado, analizado y consensuado con el director ciertas directrices para generar unas pautas que nosotras pudiésemos seguir a la hora de trabajar. Creo que por eso es por lo que está teniendo tantos premios y tantos reconocimientos, a mí me parece, por ejemplo, que el estudio de Ana en maquillaje en cuanto a la evolución de las heridas cuando una persona está expuesta a la nieve es muy potente. Su trabajo de documentación está siendo reconocido muy positivamente entre especialistas médicos que afirman que es increíble, que ha sabido muy bien llevar al maquillaje enfermedades concretas que se dan en la nieve”. 

“La caracterización actoral es imprescindible para que el sufrimiento que el personaje lleva por dentro se exteriorice y lo vayamos entendiendo a través de su piel, de su imagen”, David, peluquero en ‘La sociedad de la nieve’.

Para David, aparte del valor actoral “que en esta película es indiscutible”, en la narrativa de un accidente hay algo fundamental que es la caracterización del actor o actriz para que tú sigas creyendo que ese personaje está donde está, “porque a cualquiera de los personajes le lavas la cara, le lavas el pelo, le pones un chándal, lo pones en Sierra Nevada a hacer como que está sufriendo, que tiene un hambre que te cagas y que lleva mucho tiempo así y te cuesta más trabajo, ¿cómo te crees tú que esa persona limpia, peinada y con un chándal limpio lleva un mes y medio pasando penurias en la nieve? En películas como esta es importante la caracterización que nos acompaña en todo ese recorrido del personaje, que el sufrimiento que lleva por dentro se vaya exteriorizando y lo vayamos entendiendo a través de su piel, a través de su imagen”.

El efecto mágico de la nieve

La película tuvo un rodaje cronológico lineal, como hemos dicho, muy planeado, “porque los actores tenían que ir sufriendo una transformación progresiva: perdiendo peso, el pelo y la barba les iban a ir creciendo conforme fuese pasando el tiempo, “porque eso es lo natural que ocurre cuando te quedas aislado de la civilización”. David señala que los actores rodaron entre sesenta o setenta días pero el rodaje duró cuatro meses, “con lo cual el pelo y la barba les iba a crecer el doble del tiempo en el que transcurría la historia real. Entonces teníamos que ir haciendo un mantenimiento periódico, cortando un poquitín para que no se nos desfasase el largo y lo tuvieran acorde al tiempo transcurrido”. También apunta a otro factor importante en la caracterización: el peso corporal, “los actores iban adelgazando pero había algunos que adelgazaban más que otros; esa diferencia había que acentuarla con el maquillaje durante el rodaje; hasta se llegaron a utilizar unas prótesis para acentuar la delgadez”.

David comparte con nosotras que Belén, jefa de peluquería, había decidido dar a cada personaje en cada etapa una identidad en el pelo muy característica. Para ese proceso se basaron en las fotos reales tanto de los supervivientes como de los que no sobrevivieron, es decir, analizaron el aspecto que presentaba toda la gente que estuvo involucrada en el accidente de los Andes, “En esas fotos podías apreciar que la mayoría sufrieron este efecto graso del paso del tiempo, pero con otros sucedió que, de repente, con el frío y la suciedad, a pesar de no lavarse el cabello, empezaron a tener un aspecto de pelo limpio; también hubo quien mostraba el pelo súper seco y muy crespo, entonces se intentó mantener la identidad de cada personaje a la hora de trabajar la caracterización en el pelo y nosotros trabajamos para continuar con esas pautas marcadas por Belén”.

El peluquero recuerda que el rodaje en la montaña fue el que más retos presentó. En un paisaje donde los primeros meses de 2022 fueron suaves y soleados se produjo un cambio meteorológico y durante los dos últimos subieron a la montaña con grandes tormentas de nieve, incluso fueron testigos de una nevada rosa provocada por la calima que tardó bastante en volverse blanca de nuevo, “no era una situación grave pero había dos metros, dos metros y medio de nieve, los fenómenos atmosféricos se empezaron a complicar, ya llevábamos meses de rodaje; y esto a lo mejor te pilla al principio y no pasa nada, pero claro, escuchábamos ruidos al fondo en la montaña, nos decían que eran pequeños aludes y con la gente cansada, el humor te va cambiando”. 

Deivid y La Sociedad de la Nieve 3
Momento del rodaje del rescate en Sierra Nevada, Granada, a los supervivientes en 'La sociedad de la nieve'. Foto cedida por David Moreno.

En el set de la montaña empezaron a notar un fenómeno extraño y es que, según David, la nieve generaba un efecto de limpieza súper rápido, “Los productos que poníamos para crear el efecto de suciedad, al llegar arriba era como si de alguna manera desaparecieran, al cabo de un rato en el frío, de repente volvías a ver el pelo súper limpio como si los productos se hubieran esfumado, y eso empezaba a ocurrir unos minutos antes de empezar a rodar”.

Nos cuenta que en este sentido no tuvieron una toma de conciencia súbita sino que comenzaron a darse cuenta al cabo de los días: “sucedía sobre todo cuando subíamos al set de la montaña en la nieve, no era algo que nos pasase todo el rato y que tú rápidamente llegases a la conclusión. Llegó el momento en el que reaccionamos, ostras, esto está pasando por la nieve”. El peluquero especula que quizás tiene que ver con la calidad de la luz, “no es lo mismo estar en un estudio con luz artificial, que de repente ahí con el sol chocando contra la nieve y generando mogollón de brillo”. Esto, comenta David, complicó el trabajo de rodaje porque tenían que ensuciar constantemente el pelo de los actores en unas condiciones no tan “ideales” como en una silla frente a un espejo, “tienes que trabajar en mitad de la nieve, con una silla encima de una roca y muy rápido porque cuentas con un tiempo muy limitado para hacer los retoques entre plano y plano, de repente tenías que salvarlo en cuestión de minutos o segundos”.

Bayona es un director que no da puntada sin hilo

“Esperábamos que la película tuviese cierta repercusión porque Bayona es una persona que hace cosas muy increíbles y muy potentes, es un director que no da puntada sin hilo” opina David, que cuenta que durante el rodaje se especulaba que seguramente la película sería nominada a los Goya, pero que de repente recibieron la noticia bomba, “Que una película española esté nominada a los Óscar no sólo como la mejor película extranjera, también al maquillaje y la peluquería, para nosotros como departamento de esta peli fue la hostia, que gente como Ana, Belén, David y Montse, que son los que hicieron los efectos especiales de maquillaje protésico, estén ahí, es increíble, nos dio mucho subidón”.

“Para nosotras la nominación a los Óscar demuestra que en España hay muy buenas profesionales que merecen un reconocimiento al mismo nivel de las grandes de Hollywood”, David, peluquero en ‘La sociedad de la nieve’.
El nivel de trabajo en nuestro país para el estilista es muy alto, “de hecho, para nosotras la nominación a los Óscar, ojalá se los lleve este equipo, demuestra que en España hay muy buenas profesionales que merecen un reconocimiento al mismo nivel de las grandes de Hollywood”.

Archivado en: Granada Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.