Cine
Una película muestra la fragilidad de Labordeta, el cantautor que mandó a la mierda a la derecha en el Congreso

Se estrena ‘Labordeta, un hombre sin más’, un documental de corte familiar que trata de enseñar la otra cara de un artista recordado por cantar a la libertad durante la dictadura, meter un país en su mochila en televisión y mandar a la mierda a la bancada conservadora del Congreso de los Diputados.
Paula Labordeta y Gaizka Urresti Documental - 1
Paula Labordeta y Gaizka Urresti presentan su película ‘Labordeta, un hombre sin más’. David F. Sabadell

Al preestreno en Madrid esta noche de la película Labordeta, un hombre sin más han confirmado su asistencia algunas figuras prominentes del arco parlamentario orientado hacia la izquierda —Yolanda Díaz, Irene Montero, Pilar Alegría, Miquel Iceta, Iñigo Errejón, Gabriel Rufián, Joan Baldoví—, otras de tendencia nacionalista o regionalista —Aitor Esteban, Ana Oramas, Tomás Guitarte— y Alberto Fabra y Mario Garcés del Partido Popular. Por la alfombra roja también pasarán actores como Carmelo Gómez o Inma Cuesta; autores como José Sanchís Sinisterra, David Trueba, Benjamín Prado o Elvira Lindo; y músicos como Andrés Suárez, Ana Belén, Massiel o Amaral y Maria José Hernández. Estas últimas tocarán unas canciones de José Antonio Labordeta, fallecido hoy hace 12 años. Es una muestra representativa de la huella que dejó en la sociedad española el poeta, cantautor, escritor, comunicador, político y profesor aragonés. Quizá demasiado parcial: mucho establishment progresista, poco pueblo llano. Algo que, también tal vez, a él le hubiera hecho fruncir el ceño porque de ese modo se le convierte en uno de ellos. Porque Labordeta, como muestra la película, dudaba sobre qué hacer y cómo para cambiar las cosas.

Labordeta, un hombre sin más llega a los cines el viernes 23 de septiembre y ofrece un retrato cercano y familiar, una emocionante reconstrucción de su vida a cargo de los testimonios de quienes le conocieron en la distancia corta. “Cuando pasan 50.000 personas por el féretro de mi padre, hace 12 años, nos dimos cuenta de que había un amor impresionante por él. Lo que intentamos es no dejar caer su figura, ahora que va todo tan rápido y parece que si dejas de hablar de alguien un tiempo, la gente se olvida”, explica Paula Labordeta, codirectora del documental junto a Gaizka Urresti, quien se muestra muy satisfecha con el resultado de más de cinco años de trabajo, puesto que ayuda a entender a la persona: “La idea era hacer algo más íntimo, con una columna vertebral, mi madre, que nos enseñara a descubrir a esa persona y, con ello, entender por qué hace el ‘Canto a la libertad’ o por qué en un momento dado manda a la mierda al Congreso de los Diputados. Hay que conocer a la persona, sus miedos, su historia más profunda, para conocer por qué hace todo eso”. Urresti, que ha dirigido documentales sobre Luis Eduardo Aute y Luis Buñuel, apunta que al hablar de alguien popular, “la gente tiene la sensación de que su vida ha sido éxito tras éxito y queríamos mostrar que hubo altibajos en su carrera. Por ejemplo, se retira de la música cuando la canción de autor deja de estar de moda en los años 80. Es difícil no hacer una hagiografía cuando hablas de alguien a quien admiras, o que es tu padre, pero sí queríamos mostrar esas aristas, debilidades, contradicciones, lo que hace una película más interesante”.

Paula Labordeta y Gaizka Urresti Documental - 4
Paula Labordeta, durante la entrevista. David F. Sabadell

Su viuda, Juana de Grandes, sus hijas Ana, Ángela y la propia Paula, y sus nietas Marta y Carmela son las principales fuentes de este documental, que alterna la narración cronológica de la biografía de Labordeta con un viaje de la abuela y las nietas a Teruel y Canfranc —lugares muy importantes para él, como lo fue todo Aragón— y con las reflexiones de las tres hijas y su madre en torno a un elemento inesperado que encontraron durante el rodaje. “Aparece un diario que escribió en soledad absoluta durante 14 años. Es más un compendio de apuntes, sentimientos, y hacemos que sea un protagonista más de la película. Gracias a mi madre y a este diario conseguimos el objetivo que es conocer a la persona”, cuenta Paula Labordeta. Entre 1964 y 1978 anotó en las páginas de ese cuaderno malestares personales y colectivos (lamenta el golpe de estado de Pinochet en Chile, por ejemplo) y muchas dudas sobre los caminos a tomar: la música, la docencia, la literatura o la acción política. “Pero todas esas dudas y su fragilidad no le quitan de su lucha”, puntualiza su hija.


Nacido en Zaragoza en 1935, José Antonio Labordeta publicó con 24 años su primer poemario, Sucede el pensamiento, punto de partida de una larga lista de libros de poemas, memorias, novelas y viajes. En 1964 se casa con Juana de Grandes y aprueba las oposiciones de Enseñanzas Medias como profesor de Geografía, Historia y Arte. Le destinan al instituto Ibáñez Martín de Teruel, donde trabajará durante seis años. En 1972, de vuelta en Zaragoza, funda la revista cultural Andalán, junto a su compañero y amigo del instituto de Teruel Eloy Fernández Clemente, en la que colaborará tan activa como desinteresadamente hasta su desaparición en 1987.

“Siempre digo que él quería ser poeta —afirma su hija—, su gran ilusión era seguir los pasos de su hermano y ser un gran poeta, pero se da cuenta de que hay una lucha, una verdad exterior, una dictadura contra la que hay que luchar para que termine. Y se da cuenta de que a través de la canción puede llegar a la gente y luchar contra la dictadura, pero siempre pensando en que volvería a la poesía”.

En 1968 ya había iniciado su actividad como cantautor con la grabación de Andros II, un EP de cuatro canciones que será secuestrado por orden gubernativa. En 1974 lanza su primer disco largo, Cantar i callar. Dará conciertos durante casi dos décadas, en grandes escenarios y en pequeños rincones de pueblo, y grabando canciones emblemáticas como “Aragón”, “Canto a la libertad” o “Ya ves”. También probó a tocar con un grupo, pero el declinar de la canción protesta durante los años 80 hizo que la vía musical se acabara agotando.

Música
¿Dónde se escucha la canción protesta del siglo XXI?
Ya no se escriben con chaqueta de pana y guitarra al hombro, pero en 2020 sigue habiendo canciones que protestan contra el orden establecido desde una voz personal. Y menos mal.

Paula Labordeta cuenta que, durante el trabajo de realización del documental, le ha sorprendido la conexión de un público joven con su padre. “Ahora estamos todo el día hablando de la ecología o la España vaciada, y mi padre en los años 60 ya está cantando a todo eso. La gente joven ve que se adelantó a su tiempo y que sigue vigente todo lo que él hablaba, por eso les gusta”. En los años 90, Labordeta realizará para TVE Un país en la mochila, 29 capítulos emitidos en dos temporadas en los que recorrió la geografía rural de España. Sus guiones y la manera de narrar los pueblos olvidados y sus habitantes quedaron en la memoria de la pequeña pantalla.

Paula Labordeta y Gaizka Urresti Documental - 5
Paula Labordeta y Gaizka Urresti, directores de ‘Labordeta, un hombre sin más’, explican la película en la entrevista con El Salto. David F. Sabadell

En cuanto a la trayectoria política, Labordeta participó en la fundación en 1977 del Partido Socialista de Aragón (PSA), que se integraría un año después no sin grandes discusiones en el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván. En 1983 el PSA finalmente se disolvió. En junio de 1986 nace la Chunta Aragonesista (CHA), formación aragonesista de izquierdas con la que Labordeta será parlamentario en las Cortes de Aragón (1999) y en el Congreso de los Diputados durante dos legislaturas (2000-2008). De esta última experiencia se recuerda su enfado durante una intervención desde la tribuna de oradores continuamente interrumpida por diputados del Partido Popular, a quienes acabó mandando a la mierda. “Estaba solo en el Congreso y se preguntaba si servía para algo. Ese ‘a la mierda’ es un poco por eso, esa lucha contra ruedas de molino”, recuerda su hija. Según Urresti, Labordeta “reconocía la inutilidad y las contradicciones, pero eso no le impedía seguir trabajando sin cinismo”.

Unos meses después de su fallecimiento, las plazas se llenaron de gente reivindicando una vida mejor. Paula Labordeta intuye que a su padre el 15-M le habría interesado “muchísimo, primero porque a él le interesaba todo, era muy curioso. Era el único político que podría haber estado allí sin que le apedrearan. No sé qué conclusión hubiera sacado, pero le habría interesado mucho. La tristeza con la que se fue mi padre fue por el individualismo que hay ahora, antes la lucha era más global, había más compañeros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas y series en Filmin para acercarse a la diversidad de Andalucía
Una selección realizada por la periodista de El Salto Aurora Báez Boza sobre las mejores películas y series para descubrir las diversidades que habitan dentro de Andalucía
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Bea
19/9/2022 8:59

De bastante interés. Ganas enormes de ver el docu.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La Izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista