Cine
Mirar, debatir y construir nuevos futuros en la República Democrática del Congo

El Congo Internacional Film Festival reúne cada año artistas y activistas de Goma para promover la reflexión y el debate sobre el pasado y futuro de la República Democrática del Congo a través del cine.

Taller afrofuturismo Festival Internacional cine Congo
Un taller de afrofuturismo durante el festival Arnau Quinquillà

“Por la verdad” [en suajili Kwa Ukweli] ha sido el lema de la 14º edición del Congo Internacional Film Festival (CIFF), la muestra de cine más antigua de la República Democrática del Congo. Se celebra en Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, al este del país.

La República Democrática del Congo es conocida en occidente por su gran riqueza en recursos naturales como el oro, el coltán, los diamantes, por el Ébola o por la guerra. Esta última es una de las más sangrientas del siglo XX, con un balance de cinco millones de muertos y un millón de desplazados congoleños. Aún hoy, 25 años después de su fin, decenas de grupos armados continúan controlando algunas zonas del país, principalmente en la zona del Kivu del Norte y del Sur.

Durante 10 días, el CIFF reúne cineastas, artistas, periodistas y activistas congoleñas e internacionales para intercambiar experiencias, conocimientos y visiones alrededor del cine

Sin embargo, aunque esta es una “verdad”, el país tiene muchas otras. Una de ellas es el CIFF, un proyecto en que jóvenes artistas se reúnen para promover el cine y otras expresiones artísticas, al mismo tiempo que promueven la paz, la dignidad y el pensamiento crítico en la región.

El CIFF, que se celebra cada julio desde 2005, es el principal festival de cine de acceso libre y gratuito en la RD Congo. Está organizado por Yole!Africa, un centro cultural y escuela de cine dirigido por el cineasta y activista Petna Ndaliko. Durante 10 días, reúne cineastas, artistas, periodistas y activistas congoleñas e internacionales para intercambiar experiencias, conocimientos y visiones alrededor del cine. El festival dedica también muchos esfuerzos a oferecer una formación crítica y de calidad a jóvenes cineastas y a reunir a la comunidad local con el fin de fomentar el debate y la cultura cinematográfica.

Vivuya Festival cine RD COngo
Bernadette Vivuya Arnau Quinquillà

>Bernadette Vivuya, periodista y responsable del equipo de comunicación, define el CIFF como un espacio para intercambiar y debatir temas y cuestiones relevantes para el Congo. Según ella, la situación del país y su evolución es responsabilidad de todas, “independientemente de que seas activista, político o parte de la sociedad civil”. Para la periodista, los debates posteriores a cada proyección son imprescindibles para que la población contribuya al cambio que necesita el país: “Lo más importante para nuestro futuro es que todos formemos parte y que nos reunamos en la misma mesa para debatir”. Otro de los objetivos del festival es desarrollar la industria cinematográfica de la RD Congo. Explica que esta es una de las principales razones de la existencia del festival, además que es “en el Congo, y en primer lugar para el Congo”.

Este contexto es el idóneo para que aparezcan relatos alternativos sobre el presente y la historia congolesa, que según Vivuya, occidente interpreta basada en clichés coloniales. Estos la muestran “como un niño pequeño que necesita ayuda externa para sobrevivir, a pesar de la gran cantidad de personas en el Congo que luchan cada día para mantener a su familia, para preservar viva la nación y darle esperanza”. Para la periodista, son estas las personas que tienen que explicar y transmitir la realidad del país, ya que “la historia del Congo será contada por su propio pueblo”.

Tanto el festival como Yole!Africa son, según Petna Ndaliko, un espacio ideológico en un continente en que “hacer una película es un acto político”. En consecuencia, el festival se financia sin ninguna contribución occidental, hecho que garantiza su independencia. Si a esto se le suma la falta de apoyo económico por parte del gobierno congolés, su financiación se reduce a pequeñas contribuciones individuales y a donaciones de productoras independientes. De esta manera, la colaboración de las voluntarias se hace muy necesaria. Estas provienen, mayoritariamente, de la escuela de cine y colaboran durante todo el festival en los equipos de logística y comunicación.

Los talleres de formación impartidos en el mismo centro son también un pilar importante del festival, donde ofrecen a los artistas y estudiantes la oportunidad de ampliar sus conocimientos y su mirada. De esta manera, el CIFF promueve los esfuerzos de la sociedad civil, fomentando la participación entre las artistas locales y los miembros de la comunidad.

Este año se ha impartido el taller “Impact producing” de la norteamericana Leslie Thomas, directora del documental “The Prosecutors”, en el que ha explicado cómo generar impacto social y mediático a través del formato documental. Otro de los talleres centrales del festival ha sido “Afrofuturism”, impartido por Petna Ndaliko. El afrofuturismo es un movimiento cultural y filosófico centrado en temáticas futuristas o de ciencia ficción que incorpora elementos históricos, identitarios y culturales de la diáspora africana. En el taller, los jóvenes han recibido lecciones sobre conocimientos técnicos y de escritura afrofuturista, con especial enfasi en la “descomposición de la perspectiva colonial”.

El afrofuturismo es un movimiento cultural y filosófico centrado en temáticas futuristas o de ciencia ficción que incorpora elementos históricos, identitarios y culturales de la diáspora africana.

Evelyne Luyelo, periodista y directora provincial de la ‘Union Congolaise des femmes des medias Nord Kivu’ (UCOFEM), ha sido una de las alumnas seleccionadas para participar en el taller, para quién el afrofuturismo es “imaginar el futuro pero sin olvidar el pasado’’. Evelyne explica que durante las clases las alumnas han creado un universo futurista a partir de sus convicciones. El taller les ha dado el espacio para reflexionar sobre el cine en relación a la verdadera identidad africana. Según la periodista, “la conexión entre nuestro pasado y el futuro debe de permanecer unido”.

Festival cine Congo
Imagen del taller de afrofuturismo Pepa Roselló

Ejo Lobi es el cortometraje afrofuturista que han realizado las alumnas a lo largo del taller. Su nombre ilustra esta conexión entre el pasado y el futuro: “ejo” significa, a la vez, ayer y mañana en kinyaruanda - uno de los idiomas oficiales de Ruanda. “Lobi”, a su vez, tiene el mismo significado pero en lingala - lengua mayoritariamente hablada en el noroeste de la RD Congo.

En la misma línea, y respecto al lema de esta 14º edición “Kwa Ukwali”, Vivuya explica que las ideas y experiencias que conforman el festival son una verdad que las hace avanzar hacia el futuro. “Es nuestra responsabilidad como jóvenes proyectarnos hacia el futuro para ver África de una manera diferente, verla como un continente fuerte, glorioso y motor del mundo”, relata. Y el CIFF, a través del cine, se ha convertido en una pieza que empuja con fuerza, también dentro de la industria cinematográfica. Ya que “si ya hay la industria del cine de Nollywood en Nigeria, ¿por qué no puede existir un Collywood?”, se pregunta Vivuya, entre risas.

Archivado en: África Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.