Cine
Mirar, debatir y construir nuevos futuros en la República Democrática del Congo

El Congo Internacional Film Festival reúne cada año artistas y activistas de Goma para promover la reflexión y el debate sobre el pasado y futuro de la República Democrática del Congo a través del cine.

Taller afrofuturismo Festival Internacional cine Congo
Un taller de afrofuturismo durante el festival Arnau Quinquillà

“Por la verdad” [en suajili Kwa Ukweli] ha sido el lema de la 14º edición del Congo Internacional Film Festival (CIFF), la muestra de cine más antigua de la República Democrática del Congo. Se celebra en Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, al este del país.

La República Democrática del Congo es conocida en occidente por su gran riqueza en recursos naturales como el oro, el coltán, los diamantes, por el Ébola o por la guerra. Esta última es una de las más sangrientas del siglo XX, con un balance de cinco millones de muertos y un millón de desplazados congoleños. Aún hoy, 25 años después de su fin, decenas de grupos armados continúan controlando algunas zonas del país, principalmente en la zona del Kivu del Norte y del Sur.

Durante 10 días, el CIFF reúne cineastas, artistas, periodistas y activistas congoleñas e internacionales para intercambiar experiencias, conocimientos y visiones alrededor del cine

Sin embargo, aunque esta es una “verdad”, el país tiene muchas otras. Una de ellas es el CIFF, un proyecto en que jóvenes artistas se reúnen para promover el cine y otras expresiones artísticas, al mismo tiempo que promueven la paz, la dignidad y el pensamiento crítico en la región.

El CIFF, que se celebra cada julio desde 2005, es el principal festival de cine de acceso libre y gratuito en la RD Congo. Está organizado por Yole!Africa, un centro cultural y escuela de cine dirigido por el cineasta y activista Petna Ndaliko. Durante 10 días, reúne cineastas, artistas, periodistas y activistas congoleñas e internacionales para intercambiar experiencias, conocimientos y visiones alrededor del cine. El festival dedica también muchos esfuerzos a oferecer una formación crítica y de calidad a jóvenes cineastas y a reunir a la comunidad local con el fin de fomentar el debate y la cultura cinematográfica.

Vivuya Festival cine RD COngo
Bernadette Vivuya Arnau Quinquillà

>Bernadette Vivuya, periodista y responsable del equipo de comunicación, define el CIFF como un espacio para intercambiar y debatir temas y cuestiones relevantes para el Congo. Según ella, la situación del país y su evolución es responsabilidad de todas, “independientemente de que seas activista, político o parte de la sociedad civil”. Para la periodista, los debates posteriores a cada proyección son imprescindibles para que la población contribuya al cambio que necesita el país: “Lo más importante para nuestro futuro es que todos formemos parte y que nos reunamos en la misma mesa para debatir”. Otro de los objetivos del festival es desarrollar la industria cinematográfica de la RD Congo. Explica que esta es una de las principales razones de la existencia del festival, además que es “en el Congo, y en primer lugar para el Congo”.

Este contexto es el idóneo para que aparezcan relatos alternativos sobre el presente y la historia congolesa, que según Vivuya, occidente interpreta basada en clichés coloniales. Estos la muestran “como un niño pequeño que necesita ayuda externa para sobrevivir, a pesar de la gran cantidad de personas en el Congo que luchan cada día para mantener a su familia, para preservar viva la nación y darle esperanza”. Para la periodista, son estas las personas que tienen que explicar y transmitir la realidad del país, ya que “la historia del Congo será contada por su propio pueblo”.

Tanto el festival como Yole!Africa son, según Petna Ndaliko, un espacio ideológico en un continente en que “hacer una película es un acto político”. En consecuencia, el festival se financia sin ninguna contribución occidental, hecho que garantiza su independencia. Si a esto se le suma la falta de apoyo económico por parte del gobierno congolés, su financiación se reduce a pequeñas contribuciones individuales y a donaciones de productoras independientes. De esta manera, la colaboración de las voluntarias se hace muy necesaria. Estas provienen, mayoritariamente, de la escuela de cine y colaboran durante todo el festival en los equipos de logística y comunicación.

Los talleres de formación impartidos en el mismo centro son también un pilar importante del festival, donde ofrecen a los artistas y estudiantes la oportunidad de ampliar sus conocimientos y su mirada. De esta manera, el CIFF promueve los esfuerzos de la sociedad civil, fomentando la participación entre las artistas locales y los miembros de la comunidad.

Este año se ha impartido el taller “Impact producing” de la norteamericana Leslie Thomas, directora del documental “The Prosecutors”, en el que ha explicado cómo generar impacto social y mediático a través del formato documental. Otro de los talleres centrales del festival ha sido “Afrofuturism”, impartido por Petna Ndaliko. El afrofuturismo es un movimiento cultural y filosófico centrado en temáticas futuristas o de ciencia ficción que incorpora elementos históricos, identitarios y culturales de la diáspora africana. En el taller, los jóvenes han recibido lecciones sobre conocimientos técnicos y de escritura afrofuturista, con especial enfasi en la “descomposición de la perspectiva colonial”.

El afrofuturismo es un movimiento cultural y filosófico centrado en temáticas futuristas o de ciencia ficción que incorpora elementos históricos, identitarios y culturales de la diáspora africana.

Evelyne Luyelo, periodista y directora provincial de la ‘Union Congolaise des femmes des medias Nord Kivu’ (UCOFEM), ha sido una de las alumnas seleccionadas para participar en el taller, para quién el afrofuturismo es “imaginar el futuro pero sin olvidar el pasado’’. Evelyne explica que durante las clases las alumnas han creado un universo futurista a partir de sus convicciones. El taller les ha dado el espacio para reflexionar sobre el cine en relación a la verdadera identidad africana. Según la periodista, “la conexión entre nuestro pasado y el futuro debe de permanecer unido”.

Festival cine Congo
Imagen del taller de afrofuturismo Pepa Roselló

Ejo Lobi es el cortometraje afrofuturista que han realizado las alumnas a lo largo del taller. Su nombre ilustra esta conexión entre el pasado y el futuro: “ejo” significa, a la vez, ayer y mañana en kinyaruanda - uno de los idiomas oficiales de Ruanda. “Lobi”, a su vez, tiene el mismo significado pero en lingala - lengua mayoritariamente hablada en el noroeste de la RD Congo.

En la misma línea, y respecto al lema de esta 14º edición “Kwa Ukwali”, Vivuya explica que las ideas y experiencias que conforman el festival son una verdad que las hace avanzar hacia el futuro. “Es nuestra responsabilidad como jóvenes proyectarnos hacia el futuro para ver África de una manera diferente, verla como un continente fuerte, glorioso y motor del mundo”, relata. Y el CIFF, a través del cine, se ha convertido en una pieza que empuja con fuerza, también dentro de la industria cinematográfica. Ya que “si ya hay la industria del cine de Nollywood en Nigeria, ¿por qué no puede existir un Collywood?”, se pregunta Vivuya, entre risas.

Archivado en: África Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.