Cine
Joker: La vida es una comedia… de clases

Joker no es únicamente una película comercial. Es también una analogía de una sociedad en crisis, aunque críticas elitistas desde la izquierda la tachen de reaccionaria. Alerta spolier.

Aleix Romero Peña
11 oct 2019 18:33

Tiene su gracia que, ante las mismas imágenes, dos personas vean cosas no solo distintas, sino incluso antagónicas, y que ambas visiones resulten válidas. Suele pasar cuando las tomamos como alegoría porque, como ya dijo Walter Benjamin, en aquella una alegoría “cada personaje, cada cosa y cada situación pueden significar cualquier otra”. También comentó, de un modo un tanto siniestro, que “las alegorías son el reino de los pensamientos lo que las ruinas en el reino de las cosas”. Se nos disculpará, pues, que muchos espectadores hayamos visto en Joker, ambientado en una apocalíptica Gotham donde la principal villana es la propia ciudad, una alegoría de nuestro mundo en llamas.

Pero estas líneas no están tanto dedicadas a comentar –y destripar– el filme, como a responder a la lapidaria reseña que Estaban Hernández ha hecho sobre él. “Joker, una película sórdida, traumática y reaccionaria”, comienza y concluye. Confieso que al ver el titular pensé que sería sutil ironía. Pero no, lo dice en serio. La película obsesivamente interpretada por Joaquim Phoenix muestra cómo, “en un contexto deteriorado, basta con que un perturbado encienda una mecha para que todos los resentidos quieran acabar con el orden establecido”.

Su conversión en Joker implica precisamente el reconocimiento de que él no es el problema, sino la sociedad en la que vive.

Desde luego que Hernández no acepta la moraleja que al final asume Arthur Fleck/Happy/Joker con todas sus consecuencias: la vida no es una tragedia; es una comedia. El antihéroe se cuestiona desde el principio por qué debe ocultar sus desarreglos mentales, que parece ser para Hernández la pauta lógica de conducta. Pero aunque Arthur Fleck/Happy lo intenta con todas sus fuerzas, la sociedad le da repetidamente la espalda. Su conversión en Joker implica precisamente el reconocimiento de que él no es el problema, sino la sociedad en la que vive.

Periodista y escritor de referencia en determinados círculos de la izquierda, Hernández siente cierto desagrado ante el protagonista de Joker. Este “hombre maduro con problemas mentales” –“looser absoluto”, lo califica en otro momento– no es uno de los “perdedores de la globalización” a los que suele ensalzar en sus artículos. No, se trata más bien de uno de esos sujetos a los que la “izquierda cool” pretende –o eso suponen él y sus afines– dirigirse. Es un enfermo, un raro, un friqui; alguien sin familia, patria ni Dios –sus mundanos dioses terminarán cayendo con sus ilusiones–; un desclasado que ejerce un oficio tan raro como el de payaso. ¡Un titiritero! No, definitivamente, nada que ver con esos tíos blancos heteros, productivos, grandes seguidores de la Selección y casados por la santa madre Iglesia, que, sanos de mente pero enfermos de pesimismo, temen que el auge del feminismo, el matrimonio homosexual y las ayudas a los migrantes los suman en la peor de las esclavitudes. Tal vez, al fin y al cabo, puede que las grandes víctimas de esta historia sean los tres empleados de la Corporación Wayne a quienes ArthurFleck/Happy debe matar para salvar la vida mientras le están linchando por loco.

Es la reafirmación de los desposeídos; una reafirmación que resulta cruel, violenta y sádica, negativa, ya que por desgracia el viejo imaginario burgués acerca de la revolución sigue todavía vigente en pleno siglo XXI.

Hernández cree que Joker es un nihilista, y, ciertamente, cuando es entrevistado por el presentador interpretado por Robert de Niro, niega cualquier interés por la política –representada por la campaña a la alcaldía de Gotham que mediatiza Thomas Wayne, el padre del futuro Batman–, aunque añadiendo a renglón seguido sus quejas sobre una sociedad egoísta que no se preocupa de los seres más vulnerables. Sin embargo, la inversión de valores que presenta la sociedad no es para él –o ha dejado de ser– algo trágico; es un chiste, una broma, lo más cómico que se pueda encontrar. En varios momentos de la película, Arthur Fleck/Happy/Joker juega con la posibilidad de quitarse en la vida y es en su visita al show cuando parece que va a hacerlo, en un claro homenaje cinéfilo a "Network, Un mundo implacable" (1976) cuando el personaje de Peter Finch se valía de la televisión para anunciar su suicidio al tiempo que soltaba cuatro verdades ante la audiencia. Lo que ocurre es que, al igual que ocurría en aquel filme, Joker no se acaba suicidando. Su discurso podrá ser incendiario y sus maneras explosivas, pero tendrán un recorrido.

No hay, o no he apreciado, en Joker una lucha entre el bien y el mal, pero tampoco un acuciante mensaje de advertencia ante cualquier perturbado. Es la reafirmación de los desposeídos; una reafirmación que resulta cruel, violenta y sádica, negativa, ya que por desgracia el viejo imaginario burgués acerca de la revolución sigue todavía vigente en pleno siglo XXI. En este sentido, puede verse en el paso de la visión trágica a la cómica que experimenta Arthur Fleck/Happy/Joker el salto de un caos ordenado a otro desordenado y sin control; de un mundo donde las élites hacen y deshacen a su antojo, haciendo proliferar la “basura” –la metáfora con la que se designa de manera recurrente en el largometraje a las bolsas de pobreza– en las calles, a un vacío de poder que, en este caso, es representado por el asesinato de Thomas Wayne y su esposa.

En fin, es probable que en una civilización desesperada y sin sueños de mejora esta historia suponga un mensaje desesperado, lo que explica que salten tantas alarmas, incluso entre sectores de izquierda. Pero me parece más triste interpretar los síntomas de crisis como necesariamente reaccionarios.

Archivado en: La Rioja Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#45409
3/1/2020 0:53

Vaya tostón de análisis

0
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?