Cine
“En Brasil estamos gobernados por gorilas, sin querer ofender a los gorilas”

La película 'Elis', que revive la vida y el momento político de la cantante Elis Regina es una de las novedades más excitantes del nuevo cine brasileño, que esta semana tiene una cita en el festival Novocine que se presenta en Madrid.

Fotograma Elis de Hugo Prata
Fotograma de 'Elis', de Hugo Prata, sobre la vida de la cantante brasileña Elis Regina.

La XI edición del festival Novocine trae desde el pasado 23 hasta el próximo 29 de noviembre el mejor cine brasileño del 2016 de manera gratuita en el Palacio de la Prensa de Madrid. La película Elis de Hugo Prata inauguró un variado ciclo de cine predominantemente social.

Mientras las calles arden y la corrupción y la conspiración aprietan a los grandes nombres de la política brasileña el cine carioca empieza a despuntar en calidad y financiación. Poco a poco empieza a llegar inversión extranjera a largometrajes y series para regenerar los gastados bordados de sus costuras. Quince años después del estreno de Ciudad de Dios se han duplicado las producciones de películas brasileñas y los grandes titanes HBO y Netflix pretenden pugnar por el control del país. Hasta el mismísimo Pablo Escobar en Narcos es interpretado por un brasileño.

“Hace diez años Brasil producía unas 70 películas anuales. En 2016 marcamos nuestro propio récord con 143” nos cuenta un miembro de la embajada brasileña en España. “La distribución es un problema grande pero paso a paso vamos superando obstáculos”. Y es que pese a todo, pocos cines tienen la confianza para emitir en sus salas producciones latinoamericanas a no ser que esté asegurado el éxito masivo. Prueba de ello es que para presentar sus muestras anuales, el festival es gratuito.

Siete películas 

Las películas que traen este año tratan temas variopintos con una carga importantísima de crítica social. Ejemplo de ello es Era el cielo, que narra una violación a una mujer y la reconstrucción de la relación en pareja a través de los secretos entre ambos; O Sob Pressão, que cuenta las dificultades de los sanitarios públicos para trabajar bajo tanto estrés por la falta de medios. En el contexto de la dictadura militar de 1964 se sitúa O Outro Lado do Paraíso, una historia coral que quiere proyectar la crudeza del Brasil de mediados del s.XX.


Sin embargo, la película con la que se busca dar un nuevo impulso a su cine es Elis, un biopic sobre la cantante Elis Regina dirigido por Hugo Prata que arrasó en su país y que en España se llevó los premios más importantes del festival de cine iberoamericano de Huelva.

La historia de 'Pimentinha' –como se conoce a Regina en Brasil– además, se sitúa también el contexto de Brasil tras el golpe de estado, en los albores de la Operación Condor. La película arranca como una historia personal y acaba asumiendo la responsabilidad de contar cómo fue ese Brasil dictatorial.

En Elis, su director aprovecha situaciones vividas en los años sesenta para lanzar mensajes a los espectadores del s.XXI: “Muchas cosas que Elis vivió se quedan a día de hoy totalmente actuales”, asegura Hugo Prata, reutilizando las palabras que la misma cantante pronunció en su gira europea de 1969: “En Brasil estamos gobernados por gorilas, sin querer ofender a los gorilas”. La desconfianza en el actual gobierno se le nota en cada sílaba pronunciada. “Lo que le pasó a Dilma no fue un Golpe blando ni un Golpe de Estado, pero es una traición. Y se supone que el que la traicionó era su mejor amigo (se ríe). Los políticos un día son tus amigos y al otro les tienes enfrente”, comenta Prata.

Sin embargo, la crisis total que vive Brasil sirve para hacer buenas películas. La inspiración y la pulsión creativa le recuerda a teorías freudianas: “Cuando las cosas van mal en la calle, el arte crece porque se siente provocado a hablar y a crear”.

Las limitaciones del cine brasileño

En cuanto a las claves de su funcionamiento, la industria brasileña no funciona en mercados extranjeros, al contrario de lo que le pasa al cine español. “Al cine argentino también le pasa” nos cuenta Chino Darín –hijo de Ricardo Darín y actor en la cinta Era el cielo–. “En Argentina muchas películas logran subsistir gracias a tener presencia en festivales internacionales o financiación de empresas holandesas, francesas… y en España pasa un poco lo mismo. En Brasil me da la sensación de que funcionan gracias a su propio mercado interno”. La fuerza del cine brasileño es la debilidad del cine español.

Sin embargo, pese a ser positivos con el renacer cultural, son cautos a la hora de hablar de ello: “Los cines americano e inglés son muy buenos y desarrollados y alcanzan al público más general. Nosotros tenemos que conquistar un terreno que está totalmente tomado por ellos”, de ahí la complicación, explica Darín.

Es difícil pensar en que alguna vez alguna película brasileña haga ruido internacional sin el apoyo de una productora estadounidense. Pero, a la vez, cuesta creer que se muestre la realidad brasileña o a los culpables de su desastre mientras sean sus verdugos los que tienen la chequera para hacerles ser recordados o caer en el olvido. Mientras esta tensión exista y los gobiernos nacionales no construyan industrias culturales sólidas, siempre se correrá el riesgo de que un pobre de Sao Paulo acabe vestido con capa y luche contra la pobreza matando a yonquis y sindicalistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.