Cine
Céntrico, bien comunicado, dos habitaciones y fantasmas que no lo son: el terror inmobiliario llega al cine

El cortometraje ‘Céntrico’, dirigido por Luso Martínez, cuenta que la turistificación de las ciudades y el acceso a la vivienda dan más miedo que cualquier historia de ficción.
Fotograma del cortometraje ‘Céntrico’, dirigido por Luso Martínez
Fotograma del cortometraje ‘Céntrico’, dirigido por Luso Martínez.

Una pareja pasa un fin de semana en Madrid para dar una sorpresa de regalo de cumpleaños a su hijo Pablo, una visita al parque de atracciones. Pero en esos días tendrán varias sorpresas y no pocos sustos, y no precisamente por el pasaje del terror. La estancia en la ciudad se verá marcada por lo que sucede en el alojamiento que han elegido, un apartamento céntrico alquilado a la familia propietaria, no a una empresa ni a una cadena hotelera, que lo ofrece para fines de semana cuando está fuera. En el piso, Pablo pronto empieza a notar presencias que enturbian la convivencia.

De este modo se pueden resumir los 19 minutos de metraje de Céntrico, una película dirigida por Luso Martínez y coescrita junto a Cristina Medina que está compitiendo por la nominación a los Goya y ya ha ganado los premios a Mejor Corto en el Festival de Cine de Elche y en la Sección Brigadoon del de Sitges. “Quizá el premio más relevante ha sido el del Festival de Cine de Terror y Fantástico de Sitges, que nos hizo mucha ilusión por ser este festival el más importante del mundo de cine de género y porque nuestra película no tiene nada de fantástico”, valora Martínez, quien precisa que Céntrico es “un juego para que te creas que es una película canónica de terror, de fantasmas, y luego proponerte que en realidad hay cosas peores que tener un fantasma en casa y que tienen más que ver con la vida real”.

El corto se basa en un relato del escritor Isaac Rosa y su reparto está encabezado por María Vázquez (Matria, Quien a hierro mata, Mataharis), Víctor Duplá (Cuéntame cómo pasó, Fariña, La unidad), Violeta Pérez (Biutiful, El patio de mi cárcel, Princesas) y, junto a ellos, Álex Crivián, Javier Tena e India Delgado. “Nuestra premisa, que está en el relato de Isaac Rosa, era subvertir el sentido de lo que te estamos contando para darle una vuelta y proponerte una reflexión diferente a la que aparentemente parecía en un primer momento. El terror y la comedia son perfectos para esta idea”, considera el director.

Así, en Céntrico han utilizado la caligrafía propia del género de terror y algunos de sus códigos clásicos —oscuridad, luces y sombras, niños que dan miedo, objetos que se mueven aparentemente solos, música incidental muy subrayada— para contar una historia de terror muy real: la que se vive en las grandes ciudades por su conversión en decorados, espacios que se visitan, pero en los que no se vive porque es imposible vivir allí. Martínez pone como ejemplo un título mítico del cine español para explicar sus intenciones: “El final de El verdugo, de Berlanga, cuando se ajusticia al reo, es un cierre casi de comedia, tiene ese punto, ese lenguaje de humor, pero lo que ha pasado es una cosa muy bestia. El interés es que te preguntes de qué te estás riendo. Buscábamos un poco eso, pero con el terror”.


Céntrico, disponible en la plataforma Filmin, se acerca al fenómeno de los apartamentos turísticos con la idea, según su director, de no resultar discursivo “con personajes que a veces sí lo son”. Martínez analiza a los tres principales y también menciona alos tres secundarios, que resultan igual de fundamentales en la historia. Ernesto, el marido de Nati y padre de Pablo, es “un poco el progre como lo retrata la derecha, el progre hipócrita que dice que viajar abre la mente y no se para a pensar si tomar un avión tiene implicaciones de orden climático, por ejemplo, o que hace el comentario de que ‘esto está lleno de turistas’ haciendo un juicio sobre otros y sustrayéndose a sí mismo de su responsabilidad”. El realizador señala que no pretenden “culpabilizar a los ciudadanos de a pie, pero sí al menos interpelar a quienes nos creemos que tenemos una conciencia de las cosas y quizá no es así”.

Pablo, el niño, es la mirada inocente hacia el sistema. “No somos especialmente originales con esto —reconoce Martínez—, es esa mirada de quien aún no ha llenado el depósito con el reverso tenebroso de la realidad, la ve con ese brillo inocente del niño que mira al Pato Donald o a Mickey en la Puerta del Sol y ve al Pato Donald y a Mickey”.

Y en cuanto a Nati, es un personaje que cree en lo que dice Pablo y que al final —atención spoiler— da un giro interesante. “Ella ha entendido, a través de los ojos del niño, que dentro de la casa no hay fantasmas ni ladrones”, revela el director. Martínez sostiene que con el final del corto ha intentado “dibujar un punto de esperanza haciendo que no todos los personajes sean indolentes”.

La película se proyecta el domingo 8 de diciembre a las 13:30 en el Teatro del Barrio, Madrid. Habrá también un coloquio con el director, la activista Laura Barrio, el periodista Sergio C. Fanjul e Isaac Rosa. Martínez considera que es “muy importante” amplificar el mensaje que quieren trasladar, “que la película sirva para continuar la conversación”, y también plantea diferencias con otros trabajos a la hora de cómo hacer que la creación artística sea parte del problema o parte de la solución, si es que ha de serlo de alguna de las dos cosas: “No es lo mismo entrar al público desde esta propuesta que desde la que hacía En los márgenes, interesante pero hecha desde el cine social canónico que mucha gente siente que le regaña o le hace sentir mal y por eso desconecta del mensaje. Nuestra pretensión es contribuir a la conversación desde la producción cultural”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.