Cine
Abou Sene: “Me gustaría que Stolen Fish llegase a las manos adecuadas y poder mejorar la situación de Gambia”

La directora Gosia Juszczak fue a Gambia con la hipótesis de que las marchas forzadas del país eran consecuencia con la intervención de China en la pesca. Allí profundizó en la problemática con Abou Sene, pescador y activista gambiano que se convirtió en uno de los protagonistas de Stolen Fish. Hemos charlado con él y parte del equipo del documental con motivo del Festival de Cine Africano de Tarifa.
Abou Sene
Abou Sene, protagonista de Stolen Fish en Tarifa Lucía Aragón Luque

Abou Sene recuerda que decidió participar en el documental Stolen Fish porque le gustó la mirada de Gosia Juszczak “ella era vecina de mi hermano y cuando me contó la idea me pareció que era una buena manera de dar a conocer el problema que hay ahora mismo en Gambia”.

Se refiere al expolio que ejercen las fábricas de pescado chinas en la costa del país y que dejan los mares desérticos, consecuencia del modelo de pesca que llevan a cabo. “A las fábricas chinas les da igual qué tipo de pescado sea, no miran nada, si son tortugas o peces pequeños que aún no se pueden coger”. Una actividad que llevado a China ser el mayor exportador de harina de pescado del mundo. “Además, el problema es mucho más grande ahora porque han montado una estructura en la que muchos de los vecinos también trabajan para ellos y así tienen controlado el mar, el mercado y la gente” comenta muy serio Sene.

Con este punto de partida la directora Gosia Juszczak quería relacionar directamente este expolio con el aumento de las migraciones forzadas en este país africano. Así fue como decidió adentrarse en la realidad de Gambia. “Fue muy difícil grabar este documental” cuenta Abou. “No teníamos mucho apoyo y la gente tenía mucho miedo a participar y contar sus historias por miedo a las represalias”. Abou resalta que Glosia fue muy valiente por todo lo que tuvo que soportar durante la grabación. Él, como activista, tenía claro que quería contar su situación, la historia de su país con la esperanza de que dar a conocer una realidad e intentar cambiarla.

Gambia
Las fábricas de harina de pescado chinas expolian el país más pequeño de África

Gambia, con menos de dos millones de habitantes y gran dependencia del mar, sufre las consecuencias de la nueva gran demanda del gigante asiático, que se ha convertido en el máximo importador mundial de harina de pescado.

Por su lucha como activista de diferentes causas, entre las que también se encuentra su oposición contra la mutilación genital femenina, Abou Sene estuvo amenazado y recibió dos ataques después de grabar el documental. “Hay un momento durante el rodaje en el que yo me planteo realmente si tengo que marcharme o no, pero no estaba seguro“. Explica que, por un lado, le gustaba su vida en Gambia, aunque al mismo tiempo la responsabilidad con su hija le obligaba a protegerse.”Mi hija necesita a un padre y si me hubiese quedado en Gambia no habría estado a salvo, más bien fue mi condición de activista la que me obligó a salir y pedir refugio en otro país”. Cuenta que el día en el que vio claro que debía partir fue cuando su madre le pidió que dejara el activismo. “En la comunidad no se veía bien y le decían que no había criado a un buen hijo” y continúa “yo era algo que no iba a hacer, así que un día sin decir nada a nadie vendí mi barco y marché”.

“Cuando uno está allí no conoce muchas cosas de la realidad de Europa, pero yo veía como la gente que estaba fuera podía mandar dinero a su familia y con eso se les ayuda a vivir, todo el mundo quiere eso”.

Abou cuenta que abandonar Gambia fue duro porque a él le gustaba la vida que llevaba. “A mi me gustaba mucho ser pescador, para mi tribu no es algo que se elija, es algo que llevamos en las venas” y explica que en su comunidad cuando estas rodeado de tu familia y tienes el estómago lleno eres feliz, hasta que un día no tienes con qué llenarlo.

“Cuando uno está allí no conoce muchas cosas de la realidad de Europa, pero yo veía como la gente que estaba fuera podía mandar dinero a su familia y con eso se les ayuda a vivir, todo el mundo quiere eso” relata. Así, un día sin decir nada a nadie vendió su barco y se embarcó en otro con la idea de cruzar a Europa. “Si mi familia lo hubiese sabido no me habrían dejado venir, hay muchos padres que ven a cómo sus hijos un día desaparecen y no los vuelven a ver ni saber de ellos nunca más”. Abou llegó a Tenerife el pasado mes de noviembre y lo hizo por la ruta canaria, considerada la más ruta migratoria más peligrosa de la actualidad.

Magda, la hermana de la directora, cuenta que Gosia fue a las islas a ver cuál era la situación de Abou. “Estaba completamente en shock, pero decidió grabar su llegada y así ver si tiene sentido continuar grabando un poco su historia activista aquí”.  

Abou Sene Fcat 2
Equipo de Stolen Fish, periodistas e intérprete durante la entrevista | Foto cedida por FCAT.

Ante la pregunta de qué ha significado para él participar en Stolen Fish cuenta que se le ha abierto una vía mucho más amplia de hacer activismo y de llegar a más personas. Saca su teléfono móvil y me enseña un cartel con todos los países en los que se va a proyectar próximamente el documental. “ Eslovaquia, Bélgica, Estados Unidos... son lugares donde esta historia se va a conocer y en eso estoy focalizado ahora mismo”.

Además, junto con Gosia, se encuentran planteando una segunda parte del documental, que pretende centrarse en la vida de Abou aquí en España. Hasta entonces, podemos acercarnos a la realidad de muchos gambianos a través de Stolen Fish.

Archivado en: Migración Gambia Pesca Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.