Cine
Abou Sene: “Me gustaría que Stolen Fish llegase a las manos adecuadas y poder mejorar la situación de Gambia”

La directora Gosia Juszczak fue a Gambia con la hipótesis de que las marchas forzadas del país eran consecuencia con la intervención de China en la pesca. Allí profundizó en la problemática con Abou Sene, pescador y activista gambiano que se convirtió en uno de los protagonistas de Stolen Fish. Hemos charlado con él y parte del equipo del documental con motivo del Festival de Cine Africano de Tarifa.
Abou Sene
Abou Sene, protagonista de Stolen Fish en Tarifa Lucía Aragón Luque

Abou Sene recuerda que decidió participar en el documental Stolen Fish porque le gustó la mirada de Gosia Juszczak “ella era vecina de mi hermano y cuando me contó la idea me pareció que era una buena manera de dar a conocer el problema que hay ahora mismo en Gambia”.

Se refiere al expolio que ejercen las fábricas de pescado chinas en la costa del país y que dejan los mares desérticos, consecuencia del modelo de pesca que llevan a cabo. “A las fábricas chinas les da igual qué tipo de pescado sea, no miran nada, si son tortugas o peces pequeños que aún no se pueden coger”. Una actividad que llevado a China ser el mayor exportador de harina de pescado del mundo. “Además, el problema es mucho más grande ahora porque han montado una estructura en la que muchos de los vecinos también trabajan para ellos y así tienen controlado el mar, el mercado y la gente” comenta muy serio Sene.

Con este punto de partida la directora Gosia Juszczak quería relacionar directamente este expolio con el aumento de las migraciones forzadas en este país africano. Así fue como decidió adentrarse en la realidad de Gambia. “Fue muy difícil grabar este documental” cuenta Abou. “No teníamos mucho apoyo y la gente tenía mucho miedo a participar y contar sus historias por miedo a las represalias”. Abou resalta que Glosia fue muy valiente por todo lo que tuvo que soportar durante la grabación. Él, como activista, tenía claro que quería contar su situación, la historia de su país con la esperanza de que dar a conocer una realidad e intentar cambiarla.

Gambia
Las fábricas de harina de pescado chinas expolian el país más pequeño de África

Gambia, con menos de dos millones de habitantes y gran dependencia del mar, sufre las consecuencias de la nueva gran demanda del gigante asiático, que se ha convertido en el máximo importador mundial de harina de pescado.

Por su lucha como activista de diferentes causas, entre las que también se encuentra su oposición contra la mutilación genital femenina, Abou Sene estuvo amenazado y recibió dos ataques después de grabar el documental. “Hay un momento durante el rodaje en el que yo me planteo realmente si tengo que marcharme o no, pero no estaba seguro“. Explica que, por un lado, le gustaba su vida en Gambia, aunque al mismo tiempo la responsabilidad con su hija le obligaba a protegerse.”Mi hija necesita a un padre y si me hubiese quedado en Gambia no habría estado a salvo, más bien fue mi condición de activista la que me obligó a salir y pedir refugio en otro país”. Cuenta que el día en el que vio claro que debía partir fue cuando su madre le pidió que dejara el activismo. “En la comunidad no se veía bien y le decían que no había criado a un buen hijo” y continúa “yo era algo que no iba a hacer, así que un día sin decir nada a nadie vendí mi barco y marché”.

“Cuando uno está allí no conoce muchas cosas de la realidad de Europa, pero yo veía como la gente que estaba fuera podía mandar dinero a su familia y con eso se les ayuda a vivir, todo el mundo quiere eso”.

Abou cuenta que abandonar Gambia fue duro porque a él le gustaba la vida que llevaba. “A mi me gustaba mucho ser pescador, para mi tribu no es algo que se elija, es algo que llevamos en las venas” y explica que en su comunidad cuando estas rodeado de tu familia y tienes el estómago lleno eres feliz, hasta que un día no tienes con qué llenarlo.

“Cuando uno está allí no conoce muchas cosas de la realidad de Europa, pero yo veía como la gente que estaba fuera podía mandar dinero a su familia y con eso se les ayuda a vivir, todo el mundo quiere eso” relata. Así, un día sin decir nada a nadie vendió su barco y se embarcó en otro con la idea de cruzar a Europa. “Si mi familia lo hubiese sabido no me habrían dejado venir, hay muchos padres que ven a cómo sus hijos un día desaparecen y no los vuelven a ver ni saber de ellos nunca más”. Abou llegó a Tenerife el pasado mes de noviembre y lo hizo por la ruta canaria, considerada la más ruta migratoria más peligrosa de la actualidad.

Magda, la hermana de la directora, cuenta que Gosia fue a las islas a ver cuál era la situación de Abou. “Estaba completamente en shock, pero decidió grabar su llegada y así ver si tiene sentido continuar grabando un poco su historia activista aquí”.  

Abou Sene Fcat 2
Equipo de Stolen Fish, periodistas e intérprete durante la entrevista | Foto cedida por FCAT.

Ante la pregunta de qué ha significado para él participar en Stolen Fish cuenta que se le ha abierto una vía mucho más amplia de hacer activismo y de llegar a más personas. Saca su teléfono móvil y me enseña un cartel con todos los países en los que se va a proyectar próximamente el documental. “ Eslovaquia, Bélgica, Estados Unidos... son lugares donde esta historia se va a conocer y en eso estoy focalizado ahora mismo”.

Además, junto con Gosia, se encuentran planteando una segunda parte del documental, que pretende centrarse en la vida de Abou aquí en España. Hasta entonces, podemos acercarnos a la realidad de muchos gambianos a través de Stolen Fish.

Archivado en: Migración Gambia Pesca Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.