Ciencia
Espiritualidad Masterchef: terapias para la sociedad del rendimiento

Hace unos días una amiga me invitó a una sesión de Constelaciones Familiares. El reclamo rezaba lo siguiente: “Ante un bloqueo, una tensión, un conflicto… la lucha desgasta y nada soluciona. En cambio rendirse aplaca, destensa, serena… Cada quien decide de que manera actuar, que actitud tener y que decisión tomar”

Desmesura -funambulista
Página de 'Desmesura' de Fernando Balius, ilustrada por Mario Pellejer.
Marta Ugarte
20 nov 2018 11:16

Hace unos días una entrañable amiga, que vive en el interior de Gipuzkoa, me envió, vía WhatsApp, una convocatoria para asistir en su localidad a una sesión de Constelaciones Familiares1. Mi amiga es un ejemplo de lo que Dersu Uzala, el inolvidable personaje de la película de Akira Kurosawa, denominaba “buena gente”. Al parecer, encuentra en estas sesiones cierto alivio para su existencia salpicada de conflictos afectivos, altibajos emocionales, dudas, miedos… ¿Y quién no los ha tenido o los tiene alguna vez?

Lo que me llamó poderosamente la atención fue el reclamo de la sesión, que se expresaba en los siguientes términos: “Ante un bloqueo, una tensión, un conflicto… la lucha desgasta y nada soluciona. En cambio rendirse aplaca, destensa, serena… Cada quien decide de que manera actuar, que actitud tener y que decisión tomar”.
Leí este contenido una y otra vez, y entre indignada y perpleja, me puse a pensar en mujeres como Sylvia Pankhurts, tenaz sufragista británica, encarcelada en innumerables ocasiones y alimentada a la fuerza en sus diferentes huelgas de hambre en pro del voto femenino y en contra de las políticas belicistas e imperialistas que desembocarían en la primera conflagración mundial.

Recordé también a Matilde Landa2, también feminista y también comunista como Sylvia Pankhurst, referente moral de resistencia en las prisiones franquistas, que prefirió el suicidio antes que ser obligada a bautizarse. Su notable capacidad organizativa y su carisma desplegaban apoyo mutuo y solidaridad en el interior de los penales por donde pasó, mejorando y humanizando, en la medida en que era posible, las duras condiciones de sus compañeras reclusas y sus hijos e hijas.

Si hubiesen leído semejante elogio de la rendición, ¿qué hubieran pensado estas dos mujeres y todas las personas conocidas y anónimas de cualquier rincón del planeta, que desde diferentes ideas emancipadoras hicieron frente al desánimo y a la adversidad de lo injusto? Sin duda, se mostrarían convencidas de que algún tipo de derrota de lo humano estaría en ciernes. ¿La clausura de todo pensamiento y gesto resistente? ¿Un fascismo amable? ¿Y si hubieran sabido que este tipo de afirmaciones se hacen desde terapias que supuestamente nos ayudan a sanar nuestra psique?

La persona experimenta mejoras y determinadas liberaciones iniciales, un torrente de corredoras aguas, que devienen en ciénagas vitales en forma de enganches a esos primeros momentos liberadores, que necesitan ser extendidos a todos los ámbitos de nuestras anodinas existencias

Las Constelaciones Familiares, el Coaching , la Bioenergética , los Eneagramas o la Gestalt forman parte de un largo rosario de terapias de gran popularidad que manejan un vocabulario bienintencionado y unas categorías pretendidamente científicas. Su éxito es debido a que en la mayoría de los casos, estas terapias conceden, y aquí sí tocan realidad, importancia al cuerpo del paciente y a sus reacciones. La persona que se ha desarrollado en un contexto cultural judeocristiano, desdeñador del cuerpo por ser el origen del pecado, represor de cualquier forma de placer y que afirma que este mundo es un valle de lágrimas, descubre la primera vez que acude a una de estas terapias, que su respiración tiene importancia para recuperar la calma, que tiene derecho a la relajación para empezar a sentirse mejor y que el cuerpo tiene que ser cuidado para hacer posible el bienestar y el sosiego. Por otra parte, las referencias a lo espiritual y a la búsqueda de la armonía interior están, de una manera u otra, presentes para poder reconfortar ante las incertidumbres vitales. Siendo todo esto así, la persona experimenta mejoras y determinadas liberaciones iniciales, un torrente de corredoras aguas, que sin embargo, y muy a menudo, devienen en ciénagas vitales en forma de enganches a esos primeros momentos liberadores, que necesitan ser extendidos a todos los ámbitos de nuestras anodinas existencias.

La pretendida armonía y los equilibrios entendidos así, son cimas inalcanzables porque la persona ha interiorizado el contenido marcadamente individualista y autorreferencial de terapias que rechazan el conflicto como algo ineludible en la vida y en el entorno social. Así, muchas personas comienzan un largo itinerario saltando de una terapia a otra, variables del mismo discurso, como ratones que corren agotados e infelices en el interior de una rueda.

Vivimos en un modelo productivo que no sólo nos explota sino que nos enferma con su inhumano aceleramiento exponencial. Al mismo tiempo, el capital impone una cultura urbana y digital que construye un tiempo sin tiempo, una realidad sin realidad, vivida en un mundo paralelo de series en la red o de concursos con los cuales conquistar la fama y el triunfo, bien sea cantando o cocinando. 

Ante el desasosiego generalizado, entran en acción las terapias ofreciendo la exclusividad y la sofisticación con un mensaje profundamente reaccionario que inventa una artificiosa dualidad entre el sentir y el pensar, entre el meditar y el reflexionar. El pensar y el reflexionar son enviados al ostracismo en pos de nuestra mejora emocional. Llama la atención que gran parte de las terapias autodenominadas “humanistas” rechacen algo tan profundamente humano como el pensamiento y la reflexión. Sin pensamiento y sin reflexión se nos aleja de la capacidad de análisis, de las coyunturas y contingencias sociales, y en definitiva de poder comprender y modificar la realidad que nos rodea. Se nos amputan dos herramientas fundamentales para la vida, en tanto que nos permiten protegernos de determinadas agresiones organizadas que exigirían soluciones colectivas.

Ante el desasosiego generalizado, entran en acción las terapias ofreciendo la exclusividad y la sofisticación con un mensaje profundamente reaccionario que inventa una artificiosa dualidad entre el sentir y el pensar, entre el meditar y el reflexionar. El pensar y el reflexionar son enviados al ostracismo en pos de nuestra mejora emocional

Sospecho que estas terapias le son de gran utilidad a un capitalismo que va adentrándose cada vez más en un nuevo capitulo para disciplinar la fuerza de trabajo. La sociedad del rendimiento en la que el propio trabajador se explota motu propio ya está aquí3; obsérvese que una gran parte de los conceptos de la psicología deportiva, diseñada para competir mejor, han sido exportados sutilmente a la llamada Psicología humanista. El Coaching y sus variables son un caso paradigmático; existiendo, incluso, un denominado Coaching Espiritual.

Esta apuesta por una espiritualidad adaptativa4 se configura como un gran abortivo ante el surgimiento de cualquier pensamiento crítico; en la medida en que los individuos son formateados para la desmovilización social y se les priva de los recursos para el análisis, les resultará cada vez más complicado tomar conciencia de las auténticas razones de su infelicidad.

Una deontología mínimamente honesta de la psicología debería empezar a conjugar, sin desmerecimiento de las técnicas de relajación y de la meditación, verbos como pensar, confrontar, compartir y rebelarse.
Ni Sylvia ni Matilde renunciaron al conflicto, a la lucha o a la resistencia. Sabían que ninguna de las tres garantizaba salir victoriosas de los embates de un modelo de producción injusto, cínico y violento, pero al menos experimentaban sin descanso que el conflicto, la lucha y la resistencia ahuyentaban soledades y generaban compañías. Y es que la solidaridad también aporta mucho a la salud mental.


1 Terapia muy en boga ideada por Bert Hellinger, un excombatiente de la Whermacht y ex fraile católico. Configuró su terapia en Sudáfrica (años 50 y 60 inspirándose en la cosmogonía Zulú. Para Bert Hellinger armonía espiritual es igual a orden jerárquico familiar en la que el paterfamilias debe ocupar la cima de la pirámide de poder.
2“Matilde Landa: de la Institución libre de Enseñanza a las prisiones franquistas” David Ginard i Féron. Inmortalizada también por el grupo Barricada en su tema “Matilde Landa”.  Matilde Landa también aparece en la novela de Elena Poniatowska “Tinisima”
3 Concepto desarrollado en ensayos como “La sociedad del cansancio” de Byung-Chul Han o en “La criminalización del pensamiento” de Marcos Roitman.
4 Joan Garriga, el gran gurú en el estado español de las constelaciones familiares apela a esta lógica reiteradamente con la fórmula “aceptar lo que la vida te da”.

Archivado en: Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Héctor Cerezo Huerta
6/12/2018 20:19

Hermoso, directo y reflexivo texto, felcidades

0
0
María Abenia
21/11/2018 11:52

Un artículo muy interesante, gracias, a la par que complejo. Las terapias alternativas, el budismo u otro tipo de influencias orientales, amerindias, africanas, también participan a su manera de desmantelar el sistema capitalista. Además de conformar colectividades, fomentan, entre otros, el desapego material, la ruptura con un sistema que les ha llevado, entre otras, a incluir en su dieta diaria píldoras antidepresivas - y x ende, a rendir culto a la industria farmacéutica-, a promover una voz crítica que ponga en cuestión nociones tales como el concepto de "tiempo", de "verdad". De hecho, por enumerar algunos puntos, participan en la desaceleración del consumo, en la reducción de las emisiones de CO2 y otros contaminantes - al apostar por dietas depurativas que armonizan con los productos ecológicos y/o de origen vegetal (aquí habría q trabajar que vengan de cultivos locales), por pasar el tiempo libre en la naturaleza sin modificarla o dañarla-, etc.

Lo que a mi juicio habría que visibilizar más bien aquí, y que en parte no te quita razón, es el uso que se hace de ellas. Si se ponen al servicio del capitalismo, actuando como sustitutivos de los somníferos, entonces son peligrosas. Sin embargo, cuando se dirigen a empoderar a un Cuerpo, auténtico, libre, consciente, al servicio de un bien común - la empatía, la solidaridad, el desapego material, etc-, entonces, son muy poderosas, pues se unen de igual modo a la lucha y al desmantelamiento capitalista que, estamos de acuerdo, no es sostenible y nos aboca al colapso. La desacralización del mundo en que vivimos, el auge del neoliberalismo y los fascismos patriarcales, necesitan de fuerzas también que se opongan a su credo; cuántas comunidades de este tipo fomentan el matriarcado (hay muchas mujeres liderando estas terapias, clases de yoga, charlas,etc, x ej)- , desmantelan el racionalismo y empoderan la intuición y otros patrones de descodificar la(s) realidad(es), superan el poder religioso que cínicamente coopera con el propósito de los gobiernos de imponer un único pensamiento e imaginario...?

El tipo de lucha que tú propones, vale, es otra fórmula igual de lícita y necesaria. Sin embargo, también podríamos cuestionarla. Sin querer sacar de contexto, me pregunto si los suicidios que muchos activistas ejecutan son realmente útiles. Más allá del shock que producen, al final, no se ponen al servicio de la desesperación?, de la falta de esperanza?, del sensacionalismo?. No ponen punto y final a una fuerza mucho más poderosa, más influyente, más inspiradora, más duradera?

Insisto, gracias por el artículo, sin embargo, necesita en mi opinión madurar más lo que articula, desmantelar ciertos prejuicios y, si, MEDITAR más sobre estas cuestiones.

42
7
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.