Ciencia
Cuatro condiciones para el ascenso de las pseudociencias

Movimiento antivacunas, Miracle Mineral Solution, pánico al 5G, chemtrails, negacionismo... la pandemia no parece ser una crisis sólo de salud pública, también ha destapado el cajón del ajuar del pensamiento pseudocientífico. Los pilares mismos de las sociedades que circulan sobre los avances científicos pueden verse seriamente afectados. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

27 ago 2020 06:00

Tratar el pensamiento pseudocientífico como superchería es desatender un problema, y refutarlo compilando errores resulta una tarea onerosa e inútil. Porque las pseudociencias, además de prolijas, se arrogan un criterio de verificación excepcional: eximirse de prueba y dejar que los escépticos demuestren sus mentiras. Así, debatir con pseudocientíficos implica admitir peticiones de principio y arriesgarse a que se confunda interés con aprobación. Su estudio debe encararse desde perspectivas que ni se pierdan en sus falacias ni confraternicen por tratarse de un folclore moderno más o menos aceptado.

No hay pseudociencias sin una Ciencia a la que parasitar y negar a la vez

Su proliferación podría integrarse en uno de los temas de estudio de la Antropología: el pensamiento mágico-religioso. Sin embargo las pseudociencias no son pensamiento mágico, ni poseen su riqueza de contenidos. Lo pertinente es encararlas como imaginarios de sociedades donde existe un campo científico institucionalizado. Es la primera condición: no hay pseudociencias sin una Ciencia a la que parasitar y negar a la vez. Las pseudociencias se mimetizan con ella: usan arbitrariamente sus datos, destacan sus incertidumbres y propagan la sospecha (toda pseudociencia convoca la “teoría de la conspiración”). Con esa mímesis no pretenden instituir un paradigma analítico alternativo sino obtener una aceptación como la que poseen las formas de la vida religiosa y los procesos científicos, pero renegando de su carácter comunitario. Si la función del pensamiento mágico es dar sentido grupal a los avatares subjetivos y el valor del saber científico viene de un trabajo colectivo que revierte a la comunidad, el pensamiento pseudocientífico opera al revés: ve lo colectivo como un ámbito del que el sujeto debe separarse para encontrar un sentido que reafirme como única su experiencia particular.

La segunda condición es un entorno social donde la transmisión de experiencias comunitarias se sustituya por el estímulo de los medios, las redes y la industria cultural. Los individuos apremiados a expresar opiniones bajo una plétora de información cambiante, seleccionada en soledad y sin un método coherente, se vuelven permeables a la simplicidad. De todas formas, una educación científica no lleva a pensar o actuar de manera lógica en todos los terrenos. El estatus de la Ciencia no nace del conocimiento universal de sus virtudes explicativas, sino del reconocimiento de su utilidad, y aun éste se torna azaroso. Véase un ejemplo: un artículo fraudulento de A. J. Wakefield en The Lancet (28 de febrero de 1998) extendió la sospecha de que las vacunas propagaban enfermedades infantiles. La negativa a la vacunación produjo una epidemia focalizada. No había una creencia supersticiosa detrás y la información sobre las vacunas estaba disponible. Un lapsus en la transmisión de la memoria colectiva de la enfermedad, que llevó a obviar el nexo entre salud pública y medicina, condicionó el fenómeno. Cuando la calidad de vida se sobreentiende y la enfermedad es “cosa de otros”, la intervención científica se juzga como superflua.

En manos de las pseudociencias la duda metódica de Descartes degenera en una incertidumbre redundante que anula el análisis, suspende las hipótesis en beneficio de la conjetura y reduce el debate a un comercio de opiniones

Tercera condición: las pseudociencias son un producto del “imperio de la opinión” dirigido a un público concreto pero amplio. Para las pseudociencias el conocimiento es preexistente, independiente de las condiciones sociales y materiales, y su aprehensión una ganancia individual en un juego donde todos los problemas son cuestiones de criterio personal. De ahí que vean a las instancias académicas como una burocracia que impide la liberalización del pensamiento y entorpece su desarrollo. Que se ciñan más a la propaganda que al rigor, más a la reedición que a la elaboración fiscalizada y más a la genialidad carismática que a la cooperación se debe a su necesidad de llegar a esa audiencia precisa: la que evalúa la información por lo fácil que sea de evocar, lo coherente que resulte con sus gustos individuales y lo carismático del emisor. Y su técnica para estimularla es seducirla, convencerla de que, por encima de su formación académica, posee cualidades innatas para acceder a todo conocimiento. Esa oferta eleva al diletante a la categoría de investigador, la experiencia personal a la de prueba empírica, cualquier lectura a la de estudio y la opinión a la de axioma. Dicho en forma de chanza: saca el cuñao que llevamos dentro. La llamada a “investigar por uno mismo” y a sospechar de los saberes formales impostando un falso cartesianismo forma parte de esa seducción. En manos de las pseudociencias, la duda metódica de Descartes (cuestionar la percepción subjetiva y las explicaciones teleológicas) degenera en una incertidumbre redundante que anula el análisis, suspende las hipótesis en beneficio de la conjetura y reduce el debate a un comercio de opiniones.

La cuarta condición es la consolidación de la economía como referente primordial: los saberes académicos no están a salvo de la expansión del capital, ni del proceso de desregulación que afecta a cualquier actividad capaz de dar beneficio. La suposición de que las aportaciones de una disciplina son más válidas cuanto más cooperen en la reproducción ampliada del capital y más se amolden a la demanda tiene un riesgo: no pone límites ni para desatender financieramente a las que no aporten ganancias, ni para sufragar prácticas sin validez científica pero que cumplan con ese requisito. Sucede con la peudociencia en medicina: un laboratorio requiere de instalaciones, investigación, personal cualificado...; los preparados homeopáticos, no. Sus inversiones son exiguas en comparación y no necesitan garantía experimental, ergo resultan muchísimo más rentables según la relación inputs/outputs. No es de extrañar que, obviando su falta de fundamento científico, el auge de esa demanda sea atractiva, y que el capital no haga ascos a que las pseudociencias obtengan reconocimiento oficial. Exactamente igual que no los hace al paulatino preterimiento de la Filosofía, la Historia o cualesquiera de las llamadas “ciencias sociales”.

Coronavirus
La teoría de la conspiración que se hizo tan viral como el covid-19

La creencia de que la tecnología 5G está relacionada con la expansión del coronavirus, surgida como una teoría de la conspiración en foros y redes sociales, lleva propagándose por la red desde enero, pero no atrajo la atención de los medios hasta principios de abril, cuando un ataque a una antena de telefonía móvil en Birmingham dejó sin cobertura de red móvil a uno de los hospitales de la ciudad británica.

Las pseudociencias y sus géneros de consumo han podido instalarse pues en sociedades donde presencia, uso y prestigio acumulado de los aportes científicos auguraban que las mayorías operarían “científicamente” en su cotidianeidad. Sociedades en las que los sujetos, además de fuerza de trabajo, producen “opinión”; una opinión soberana que, sin espacios para la experiencia colectiva directa y abrumada por una avalancha de informaciones contradictorias, transforma la elección individual en última ratio. Sociedades, finalmente, arbitradas alrededor del beneficio a toda costa y donde se somete al conocimiento a las veleidades del mercado.

Si la pseudociencia seduce es porque aprovecha la individualización no como efecto de la soledad, sino como portadora de un valor: el de las pretensiones de exclusividad. El empleo, por ejemplo, de “terapias alternativas” establece una distinción con respecto del paciente de la medicina, expresa un deseo de separación de lo colectivo y pondera la elección personal frente a la de “todo el mundo”. El discursivo con el que sus usuarios explican su preferencia suena a racionalización: invectivas contra las farmacéuticas, relatos de persecuciones a los terapeutas alternativos, sobre la retirada de un remedio milagroso debida a turbios manejos o sobre errores médicos ilustrado todo con “datos” provenientes de las redes sociales. Pero la cuestión se zanja en cualquier caso con una frase fetiche: “a mí me va bien” o “es mi opinión”. El “efecto individual” de una pseudoterapia y la opinión personal avalan su eficacia sin necesidad de otra consideración.

Como se ve, no estamos tratando con un ritornello supersticioso sino con el pulso entre 200 años de experiencia científica acumulada y la palabra del mercado, la de las “audiencias” de los medios y la de los usuarios de Internet.

Archivado en: Coronavirus Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#68856
1/9/2020 19:48

El Kalama Sutta pertenece al Canón Pali, la colección más antigua de las enseñanzas del Buda. Los primeros estudiosos occidentales que encontraron el sutta lo llamaron "El discurso de la libre investigación"
El sutta comienza cuando el Buda visita el pueblo de los Kalamas. Los habitantes se siente confusos ya que han escuchado a muchos maestros espirituales que dicen cosas contradictorias pero todos afirman que ellos tiene razón y los demás no. Preguntan al Buda: "¿Quién de esos respetables ascetas y brahmanes dice la verdad, quién dice falsedad?"
El Buda responde diciendo que no es sorprendente que se sientan desconcertados:
"Kalamas, es pertinente que vosotros estéis perplejos, es pertinente dudar. La duda ha surgido en vosotros con relación a algo que genera perplejidad."
Después, el Buda - a través de una serie de preguntas que evocan los discursos de Platón - ayuda a los Kalamas a descubrir unos criterios para diferenciar entre las enseñanzas aptas y las que deben ser rechazadas.
No aceptéis por tradición oral, no por linaje de la enseñanza, no por rumores, no por colección de escrituras, no a causa de la lógica, no a causa de la inferencia, no por consideración de causas, no por aceptación reflexiva de una idea, no por la competencia del maestro, no porque el asceta es vuestro maestro. Pero, Kalamas, cuando vosotros comprendáis en vosotros mismos: Estas cosas son sanas, estas cosas son irreprochables, estas cosas son elogiadas por los sabios, estas cosas, cuando aceptadas y practicadas, conducen a la felicidad y beneficio, entonces, Kalamas, vosotros, habiendo comprendido, deberíais morar en ellas.

Erase una vez un troll, troll, troll... amenazante pseudocientífico...

1
1
#68781
31/8/2020 18:16

"Sobre el Bienestar Físico" (Eneko Landaburu Pitarque)Los Medios de "Confusión" nos bombardean a menudo con la idea de que la causa de nuestros malestares son agresiones microbianas o genes defectuosos. Asi: Nos volvemos pasivas y dependientes de especialistas diversos, ya que al parecer nuestro bienestar tiene que ver con factores que escapan a nuestro control. Desaprovechamos la oportunidad que nos brinda la enfermedad de reconocer equivocaciones,y aprender de ellas, si necesidad de sentirnos culpables por ello."Quien se equivoca y No aprende, vuelve a estar equivocado. Favorece el gran negocio que han sido hasta ahora las bacterias (vacunas y antibioticos) y ultimamente los antivirales junto con la ingenieria genetica. ¿De que manera nos enferma la educación recibida, el trato que recibe nuestro organismo, así como el desorden social y la agresión a la naturaleza? (Fragmento de "Cuidate Compa")

0
6
#68751
31/8/2020 10:44

¿Preterimiento? No sale en la RAE:

https://dle.rae.es/preterimiento

0
1
#68600
29/8/2020 10:35

Buen artículo. Cómo se ve que la verdad duele....mucho charlatán suelto dando opiniones en cuanto le obligan a replantearse sus supuestos axiomas y su método....oh, pero no es eso lo que hace la ciencia? Para mi estos estafadores deberían tratase como criminales y asesinos que dejan morir a personas con falsos tratamientos para enriquecerse, como los pamies.....

6
2
#68548
28/8/2020 9:21

Enhorabuena por el artículo, enriquece la variedad de opiniones en la sociedad y muy bueno para tenerse en cuenta para formar una opinión formada
Es increíble la intolerancia de los comentarios habidos. Luego serán los que nos alertan sobre el peligro del discurso único. En fin, fieles a lo de las incoherencias son de otros que no mías

5
0
#68521
27/8/2020 20:35

A pseudociencias se refiere a disciplinas de salud, homologadas en el resto de países europeos y en España ridiculizadas? Lamentable la compra del pseudosiscurso...

6
15
#68520
27/8/2020 20:32

La medicina alopática, que sólo se preocupa de tapar síntomas con medicamentos ... ¿es una pseudociencia?

7
2
#71371
4/10/2020 20:49

La pseudo ciencia es la alopatías. Hipocrates y Samuel Hahneman si eran médicos y sabios que sabían el arte de la medicina. La alopatía generalmente mata.

0
2
#68570
28/8/2020 17:41

Tratar síntomas te parece poca cosa? Hay que sufrir como Cristo en la cruz para justificarse? Sí te parece que aliviar unas migrañas, una ansiedad, unos vértigos, unas alucinaciones o un dolor de ciática forma parte de una conspiración, que Allah nos proteja de la homeopatía, las flores de Bach y el Reiki. Sufre tú, si quieres.

1
0
#68511
27/8/2020 18:23

Fantastico articulo. Creo que desde esta semana ya teneis un pseudosocio menos... Qué pena que la visión dominante de la ciencia siempre sea la misma ....

9
6
#68500
27/8/2020 16:03

El artículo definitivo que me convence de que vais por el mismo camino q el resto de medios.

12
12
#68499
27/8/2020 16:03

El artículo definitivo que me convence de que vais por el mismo camino q el resto de medios.

6
16
#68497
27/8/2020 16:01

Al escritor del artículo sin entrar en teorías de reptilianos y chorradas de ese tipo, le recomiendo si quiere que, lea,vea o se interese por el Dr. karmelo bizkarra, Enric costa o Landaburu entre otros. Referentes en temas de salud higienista.
Referente al 5G hay un podcast del programa doble cara que habla de ello, con uno de los colaboradores que tienen página web y escribe acerca de ello y aporta documentacion en la cual se puede contrastar.
Quien sabe, después de hechos objetivos, la opinión puede variar e incluso rectificar el artículo, o reafirmarse en el.

7
9
#71372
4/10/2020 20:54

De acuerdo,hay mucha ignorancia. La industria farmacéutica cada vez se enriquece más. La medicina natural y la homeopatía es la q más ayuda y cura.

0
1
#74265
13/11/2020 23:14

Claro, la homeopatía es gratis y no se aprovecha de la gente...

2
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.