Centros de Internamiento de Extranjeros
El CIE de Algeciras continúa cerrado pero su reforma sigue adelante

Una veintena de organizaciones del Campo de Gibraltar, Cádiz y Sevilla unen fuerzas en una nueva coordinadora antiCIE para evitar la construcción del macrocentro de internamiento de migrantes que Ministerio de Interior y Ayuntamiento de Algeciras vienen planificando desde 2017. Los trámites continúan, a la espera de los Presupuestos del Estado.


CIE Algeciras
Concentración a las puertas del CIE de Algeciras. Alfonso Torres
El Salto Andalucía
13 oct 2020 18:00

De ser el último en cerrar como consecuencia de la pandemia a ser de los últimos en reabrir. El CIE de Algeciras, junto al de Valencia, permanece aún sin migrantes internos y su actividad se reduce a algunas obras menores. Sin embargo organizaciones de defensa de los derechos humanos del Campo de Gibraltar, Cádiz y Sevilla temen que la apertura sea inminente en un edificio, la antigua cárcel de la ciudad, que continúa sin reunir las condiciones de habitalidad mínimas como han denunciado diferentes autos de la jueza de control, Belén Barranco.

Por esa razón, una veintena de organizaciones agrupadas en una nueva coordinadora antiCIE han convocado hoy su primera concentración a las puertas de la instalación de Interior para mostrar su rechazo a que esta continúe operativa, así como al proyecto de un macroCIE frente a la cárcel de Botafuegos en Algeciras, con capacidad prevista para 500 internos y en el que Ministerio del Interior y Ayuntamiento de Algeciras vienen trabajando desde 2017.

La coordinadora ha expresado, en palabras de uno de sus miembros, Armando Agüero de la asociación jesuita Claver, que “la época de pandemia ha demostrado que España puede manejar la política de inmigración sin necesidad de los CIES, sin recortar derechos de las personas migrantes”. Además ha calificado el actual modelo de “costoso e ineficaz” ante el hecho de que en años precedentes el número de deportaciones que podían ejecutarse apenas alcanzaba el 50%, si bien en 2018 esta cifra se elevó hasta el 70% ante el cambio de perfil del migrante encerrado en los CIE, al dar las autoridades prioridad a marroquíes y argelinos frente a subsaharianos.

“Los macroCIE, ademas de lo que implica de recorte de derechos, suponen mayor tensión al acumular un gran numero de personas. Lo hemos visto en Barcelona y en Aluche”

Agüero ha reclamado que frente a ese sistema basado en la detención y repatriación, el Estado apueste por uno basado en “la acogida, el refugio y la integración”. “Una primera labor que realizar con las personas migrantes que llegan es identificar qué perfil tienen. Si son demandantes de asilo y huyen de la violencia o la guerra, proceder con el sistema de asilo y darles una acogida decente. Los que no tengan ese perfil, darles una protección humanitaria subsidiaria. Y a los migrantes económicos, alternativas de integración en la sociedad española” ha explicado.

La concentración también buscaba continuar presionando para evitar la construcción del que sería el mayor CIE de España, en Algeciras. El representante de la coordinadora denuncia que es “una falacia que sea una obra que va a crear trabajo y solucionar al problema de acogida”. “Los macroCIE, ademas de lo que implica de recorte de derechos, suponen mayor tensión al acumular un gran numero de personas. Lo hemos visto en Barcelona y en Aluche. Surgen incidentes permanentes, situaciones conflictivas, violaciones de derechos de las personas migrantes así como problemas incluso para la policía que gestiona el centro” asegura Agüero.

CIE Algeciras Mujer
La histórica activista social linense Ana Serrano, en un momento de la concentración. Alfonso Torres

A la concentración han asistido una treintena de personas, entre ellas los secretarios comarcales de CCOO y UGT, Manolo Triano y Ángel Serrano, el presidente de la Federación Linense de Vecinos, Juan Antonio Álvarez, el portavoz de la Plataforma Social Comarcal, Carlos Gavira así como miembros de CGT y otras entidades de integración social de los migrantes. El manifiesto ha sido suscrito además por entidades tan diversas como la ecologista Agaden, la feminista Marea Violeta Campo de Gibraltar, el Centro Islámico y la Coordinadora por la Sanidad Pública de la comarca, así como ONG como Cruz Blanca, Amaranta, Algeciras Acoge o Caminando Fronteras.

El macroCIE, a la espera de los Presupuestos

El delegado de la APDHA en el Campo de Gibraltar, Andrés de la Peña, ha explicado a El Salto Andalucía que los trámites administrativos para la construcción del macroCIE de Algeciras han continuado su curso durante la pandemia. “La situación actual es que ya tienen la licencia de obra concedida por el Ayuntamiento de Algeciras y el preceptivo informe medioambiental, que ha sido positivo, de la Junta de Andalucía”.

Sin embargo, aún queda un nuevo escollo. La financiación. “Que nosotros conozcamos, en las partidas destinadas a los CIE en los vigentes presupuestos prorrogados no hay dinero programado para la obra. Por tanto, si el Gobierno no saca adelante los Presupuestos, no hay nuevo CIE” comenta De la Peña.

A la espera de esas obras, que aún tardarán, parece que el viejo CIE continuará operativo algunos años más con una reapertura inmediata. Eso se desprende especialmente tanto de las obras menores que APDHA asegura que se están acometiendo en el interior de la instalación como del cierre definitivo del CIE de Tarifa. Una clausura adelantada dos años por Interior el pasado mes de junio, que la preveía para 2022, de la que figuraba como un “anexo provisional” del CIE algecireño a pesar de funcionar de facto como una instalación completamente independiente, como denunciaba Algeciras Acoge en un informe en 2016 y que colocaba en una situación de ilegalidad al centro de Tarifa.

En noviembre de 2017, tras la polémica gestión del centro provisional de Archidona (Málaga), el entonces ministro del Interior Juan Ignacio Zoido presentaba el proyecto de un macrocentro de internamiento en Algeciras bajo la premisa de inaugurar un “nuevo modelo, con edificaciones nuevas y una distribución para ofrecer mejores servicios” para “ampliar la capacidad de acogida”. Una renovación de la actual gestión de la migración que lejos de ser enmendada, fue corroborada por su sucesor en el cargo, el socialista Fernando Grande-Maslaska, cuando confirmó los planes de construcción en enero de 2019. Unos planes que sitúan a Algeciras como la primera piedra de un nuevo modelo de CIE en España.

Fronteras
Marlaska continúa el trabajo de Zoido: macro-CIE en Algeciras para 2022

El ministro de Interior socialista anunció el viernes un plan de 33 millones de euros para constituir “un nuevo modelo de CIE para garantizar la seguridad con humanidad”. El objetivo: reforma exprés para evitar su cierre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.