Fronteras
Marlaska continúa el trabajo de Zoido: macro-CIE en Algeciras para 2022

El ministro de Interior socialista anunció el viernes un plan de 33 millones de euros para constituir “un nuevo modelo de CIE para garantizar la seguridad con humanidad”. El objetivo: reforma exprés para evitar su cierre.

Macro CIE Algeciras
Maqueta del macro CIE de Algeciras presentado por Zoido en 2017.

Dos gobiernos, misma política. A pesar del relevo en Moncloa, los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) seguirán existiendo. El Consejo de Ministras del 18 de enero aprobaba un plan de inversiones en las infraestructuras de seguridad del Estado de 850 millones. De esa cantidad, más de 33 irán destinados a los CIE.

El plan no solo afecta a Algeciras. Supondrá la rehabilitación de todos los CIE: Tenerife, Murcia, Las Palmas, Valencia, Barcelona, Madrid, Tarifa y también el viejo CIE algecireño. En este plan presentado por el Ministerio del Interior no se menciona, por ahora, el planteamiento de Zoido de los otros dos nuevos CIE en Andalucía, en Málaga y Motril. La reforma se prevé exprés. En un año estarían las obras en todos los CIE y en 2022 el ministro espera inaugurar el nuevo macro CIE en Algeciras, con capacidad para 500 personas.

El cambio de gobierno no ha traído ni tan si quiera cambio de argumentario. Si entonces el gobierno del PP aseguraba que el nuevo modelo arquitectónico buscaba que los centros contasen con “todos los servicios asistenciales, desde enfermería a espacios para abogados y ONG”, el gobierno del PSOE asegura ahora buscar “un mayor respeto a la dignidad y a los derechos humanos de las personas internadas”.

Para Andrés De la Peña, delegado en el Campo de Gibraltar de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) el plan presentado por Marlaska no supone “ninguna diferencia” con el hecho en su día por Zoido. “Mismo planteamiento, e incluso mismas fechas, mismo importe y mismo proyecto”, asevera en el caso del macro CIE de Algeciras.

Interior reconoce que el fin último de las obras es superar los constantes informes y denuncias contra estas instalaciones. Según explica el departamento “con estas obras se atiende a las observaciones formuladas por el Defensor del Pueblo, los jueces de control y organismos nacionales e internacionales que señalaban que estos centros no reunían las condiciones idóneas para albergar y custodiar a las personas objeto de un procedimiento de expulsión a sus países de origen”. Es decir, reformarse o cerrar. 

Protesta CIE Algeciras
Protesta frente al viejo CIE de Algeciras durante la Caravana "Abriendo fronteras". APDHA

Algeciras, “la referencia de España”

Algeciras ha sido el lugar donde poner la primera piedra gracias a su Ayuntamiento. “Sin oposición desde el Ayuntamiento, el CIE en Algeciras va a continuar adelante porque cualquier cosa que plantees contraria es echada abajo por la mayoría absoluta del PP”, lamenta De la Peña ante el apoyo prestado en las dos últimas legislaturas por el gobierno local del senador José Ignacio Landaluce, que se ha convertido en el gran valedor político de la propuesta. 

Frontera sur
Algeciras, “el CIE de España”
El Campo de Gibraltar alberga desde 2006 dos centros que funcionan como CIE entre la falta de medios y la violación de derechos.

La idea de un macro CIE en Algeciras arranca operado el simultáneo giro conservador en España y en Algeciras a partir de 2011. De poco ha importado la oposición política y social al proyecto, con mociones contrarias apoyadas por PSOE, IU y Algeciras Sí Puede y constantes concentraciones a las puertas del viejo CIE. El equipo de gobierno conservador en solitario ha sacado adelante por dos veces la entrega de los terrenos. 

Una cesión que aunque fue rechazada por el PSOE de Algeciras en 2016, el ministro socialista Marlaska aseguró en su comparecencia haber firmado un convenio con Landaluce en noviembre de 2018 para hacer uso de esos terrenos, una parcela de 20.000 metros cuadrados situada junto a la cárcel de Botafuegos. Sin embargo, este acuerdo no es novedoso, sino la continuidad del protocolo general de colaboración que Ministerio y Ayuntamiento firmaron en mayo de 2017, bajo el mandato de Zoido. 

En el acto de la firma de ese convenio, el entonces secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, aseguró que el nuevo CIE algecireño sería “la referencia de España y de Europa”. El argumento, de nuevo, “la dignificación de la vida de los internos y del trabajo de los funcionarios”. Nieto llegó a aseverar incluso el interés de “muchos responsables de Europa para ver ese modelo y esas instalaciones y copiarlas en sus países”. El delegado campogibraltareño de APDHA lamenta que se quiera vender “un hotel cinco estrellas” para encerrar a inmigrantes. “Se asocia inmigrante y delincuente. Porque, si están encerrados, algo habrán hecho, es el mensaje que se traslada”. 

Para De la Peña este continuismo no es sorprendente. “El PSOE está a favor de los CIE”. Ciertamente el programa electoral del PSOE prometía mantenerlos pero modificando “el actual modelo”, en una línea muy parecida a la que ya planteaba entonces el ministro Zoido. Sin embargo la promesa de “las trabas al acceso a los CIE por parte de las ONG de apoyo a inmigrantes acreditadas por la administración”, las ONG continúan encontrando dificultades. De la Peña denuncia que la delegación campogibraltareña de APDHA reclamó en octubre de 2018 acceso al centro algecireño y aún no han obtenido respuesta.

Rebelión en los Ayuntamientos 

El mantenimiento de los CIE desde el Gobierno Central contrasta con los rechazos locales de agrupaciones socialistas a albergar centros de estas características en sus municipios. En los últimos años, Málaga, Barcelona, Valencia, Sevilla y Madrid han votado mociones en contra de la infraestructura de control migratorio con el apoyo de los grupos municipales socialistas. En Málaga aún pesa el recuerdo del CIE de Capuchinos, cerrado en 2012 bajo constantes denuncias de “condiciones infracarcelarias”. En Madrid, el goteo continúo de noticias negativas y de visitas internacionales denunciando el trato “totalmente inhumano” como lo definiría Angela Davis en octubre del año pasado, sitúa al centro madrileño en situación de máxima vigilancia de las organizaciones de derechos humanos.

Pero si hay una rebelión clara contra la política migratoria de Marlaska esa está en ciudad granadina de Motril. “No lo vamos a consentir, nos negamos en rotundo el año pasado a la construcción de un CIE en la zona del antiguo cuartel y nos vamos a negar ahora a la construcción de este CATE en esa zona”, aseguraba la alcaldesa socialista de Motril, Flor Almón, el mismo día que Marlaska anunciaba su plan modernizador de los CIE. En rueda de prensa, la alcaldesa denunciaba haber tenido conocimiento de que “técnicos de la Dirección General de la Policía Nacional están ultimando los trámites para la instalación del nuevo Centro de Atención Temporal a Extranjeros (CATE) en unos terrenos junto a la central de CLH pero fuera del recinto portuario”. La primer edil se negaba así a cualquier traslado del CATE provisional instalado en los últimos meses de 2018 en instalaciones del puerto motrileño. 

Frontera sur
Activistas denuncian varios casos de racismo institucional en el puerto de Motril

La plataforma Emergencia Frontera Sur viene detectando desde hace semanas un trato desigual hacia las personas migrantes de origen magrebí que llegan al puerto motrileño.

Sin embargo Toñi Franco, vecina de Motril y activista de CIE No desconfía del Ayuntamiento. “La alcaldesa llegó a decir que el CIE era bueno para Motril, pero no le quedó otra que sumarse al no cuando empezaron las movilizaciones”. Sobre los planes del Gobierno Central de ampliar el CATE, Toñi asegura que “están jugando al gato y al ratón, al despiste”. “La subdelegada del gobierno y la prensa provincial hablan de CATE, pero lo que hay aprobado en Consejo de Ministros son 3,3 millones de euros para un CIE”. “Quieren colocarlo en una antigua zona industrial, junto a un depósito de 120 millones de combustible”, explica alarmada Toñi Franco, que protesta ante lo que cree “un paripé del Ayuntamiento”. 

Lo cierto es que el propio Ayuntamiento reconoce el papel de la presión ciudadana a la hora de modificar la posición institucional al afirmar que “no se va a hacer nada que los motrileños y motrileñas no quieran, estamos a su lado y vamos a apoyar lo que nos digan por encima de cualquier administración”. Pero para Toñi Franco no deja de ser una declaración más, “no puede limitarse a decir que no, sino a paralizarlo”, afirma la activista. 

El periférico Campo de Gibraltar, sin oposición de las autoridades locales y sin suficiente presión de la sociedad civil y los medios de comunicación, se ha convertido en la piedra de clave donde apuntalar la continuista política migratoria y refrendar la existencia de los CIE. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.