Frontera sur
Activistas denuncian varios casos de racismo institucional en el puerto de Motril

La plataforma Emergencia Frontera Sur viene detectando desde hace semanas un trato desigual hacia las personas migrantes de origen magrebí que llegan al puerto motrileño.

22 oct 2018 09:42

El Puerto de Motril, situado en la costa de Granada, está siendo testigo de la llegada de personas migrantes que huyen de sus países con la esperanza de un futuro mejor. Vidas que huyen del terror a ser perseguidos por razón de raza, religión, orientación sexual o ideología; o bien por reivindicar una escuela o un hospital dignos para sus pueblos. Una situación que recoge grosso modo la definición de “persona refugiada” registrada por la Convención de Ginebra de 1951.

Estas personas, en su mayoría de origen magrebí y subsahariano, cruzan el mar hacinados en pateras con un chaleco salvavidas relleno de esponja, que difícilmente cumpliría su función en caso de emergencia y por el que cada individuo paga una notoria cantidad de dinero para, con suerte, terminar rescatados por Salvamento Marítimo.

Tras exponer sus vidas a los caprichos de las mareas son repartidas entre los diferentes Centros de Acogida Temporal de Extranjeros (CATE) donde pasan un máximo de 72 horas, previo triaje y protocolo de recepción. El Puerto de Motril cuenta con dos de estos centros, ya que en las últimas semanas de verano se vieron desbordados por falta de espacio y la Unidad Militar de Emergencias (UME) tuvo que levantar un campamento con capacidad para 250 personas, que con la llegada de las lluvias comenzaron a tener problemas por las inundaciones.

Policía Nacional y Cruz Roja son las encargadas de la recepción, identificación y atención de las personas que llegan a costas motrileñas, pero varios activistas de la zona están detectando un trato desigual hacia las personas magrebíes y rifeñas en dichos procesos. Desde Emergencia Frontera Sur han denunciado que desde hace unas semanas se está “abandonando a su suerte” a decenas de personas de origen magrebí una vez pasan las 72 horas en el CATE, mientras que a sus vecinos subsaharianos se les da una cobertura completa y son llevados en autobuses fletados a programas de primera acogida o Programas de Ayuda Humanitaria para Inmigrantes (PAHI).

migrantes marroquies motril telefono

Los problemas de carácter xenófobo comienzan a detectarse a primeros de octubre, cuando 22 personas magrebíes -al menos 8 procedentes del Rif- fueron abandonadas por la noche en la entrada del Puerto del Motril tras las 72 horas en el CATE. Según informan fuentes de la Plataforma Emergencia Frontera Sur, “estas personas no recibieron ningún tipo de información ni asesoramiento, tampoco se les dijo que existían programas de acogida ni se les ayudó en los trámites para la regularización de su situación y que puedan optar a protección internacional o asilo”. Además, todos disponían de un documento donde manifestaban su deseo de solicitar asilo político en el Estado español debido a la persecución política que sufren en el Rif.

Una semana después, 41 personas procedentes del Magreb vivieron una situación similar a la de sus paisanos. Pasadas las 72 horas en el CATE, fueron escoltados por la Policía Nacional hasta la salida del puerto -ante la atenta mirada de los activistas que se encontraban a la salida del recinto- para finalmente ser “liberados a su suerte” sin más dilación. Las compañeras de Emergencia Frontera Sur les acompañaron desde el primer momento de su puesta en libertad e informan que “del total de liberados, 12 quedaron sin ningún tipo de cobertura, los restantes continuaron su viaje o fueron recogidos por familiares o amigos”.

Ante semejante panorama, los activistas realizaron las llamadas pertinentes para dar a conocer a los ayuntamientos de Motril y Granada la situación y que así se activase el PECOL (Protocolo de Emergencia para la acogida ante llegadas colectivas de personas migrantes). Una jornada que vio algo de luz en su ocaso, pues pudo aplicarse el protocolo y los jóvenes se dirigieron a la capital granadina, donde recibieron atención sanitaria y jurídica, para quedar a manos finalmente de los servicios sociales de la institución municipal.

migrantes marroquies cruz roja

El barrio de Varadero, una lección de solidaridad

Es lunes, el calendario se sitúa en el ecuador del mes de octubre y el Puerto de Motril respira tranquilo, un aparente sosiego que desaparece en las inmediaciones del CATE. Bullicio y sonido de rejas: pronto se espera la salida de 208 personas de los centros de acogida temporal del enclave portuario. Del total, 39 son magrebíes y una vez más, no recibirán la misma atención que sus coterráneos subsaharianos; un hecho que dan por sentado los incansables activistas que conforman la Plataforma Emergencia Frontera Sur.

Se acercan las seis de la tarde y el chirrido de las bisagras de las celdas del CATE advierte movimiento en su interior. En cuestión de minutos comienzan a salir un total de 30 jóvenes de origen magrebí -todos bajo el mismo atuendo: sudadera negra, camiseta azul, pantalón gris y zapatillas negras- y que, a pesar de haber pasado tres días retenidos, sus caras mostraban una alegría inclasificable, bajo gritos entre abrazos por estar “al fin en España”.

Inmediatamente, sin apenas haber avanzado unos metros y todavía en terreno portuario, activistas de Emergencia Frontera Sur comienzan a acercarse a los jóvenes con panfletos informativos mientras preguntan si alguno sabe castellano -otro de los grandes hándicaps una vez llegan al puerto, la falta de traductores de dariya o rifeño- para poder explicarles cuales son los siguientes pasos a dar en caso de querer solicitar asilo. Entretanto, el grupo sale del puerto para adentrarse en el barrio de Varadero, donde a esas horas apenas transita gente por sus calles.

Fronteras
Un sistema de acogida a la deriva

Falta de personal, desorganización e instalaciones miserables son las dificultades para socorrer a las personas migrantes en Motril.

Comienzan las llamadas a familiares, la búsqueda impaciente por comprar tabaco y algo para beber. Apenas pasan unos minutos cuando un coche negro aparca en mitad de la calle donde se encontraban los recién liberados y automáticamente, dos jóvenes salen disparados hacia el vehículo donde les espera un matrimonio, que con lágrimas en los ojos, se funden en un inmenso abrazo. Mientras, en una placeta contigua, los compañeros de Emergencia Frontera Sur realizan llamadas sin cesar para dar constancia de la puesta en libertad de estas personas bajo ningún protocolo. Minutos después son liberados nueve rifeños más en las mismas condiciones.

Al caer la noche,  18 de las 39 personas liberadas tuvieron que ser acogidas de urgencia por vecinos de Varadero, ante la falta de un protocolo inmediato. Toñi, la panadera del barrio, fue una de las vecinas que se solidarizó con los jóvenes, tanto fue así, que a la mañana siguiente acudió a la cafetería donde desayuna su madre para hacer una colecta entre todos los vecinos y así poder comprar medicinas para uno de los jóvenes que se encontraba enfermo. La falta de asistencia sanitaria es otro de los asuntos que vienen denunciando desde Emergencia Frontera Sur: “Cruz Roja y el 112 prestan un servicio muy básico durante el proceso de desembarco”, por lo que “muchas personas salen del CATE aquejándose de dolores y malestar”.

Durante el martes, la gran mayoría de los jóvenes que pernoctaron en Varadero emprendieron su camino, bien hacia su destino final -en algunos casos fuera del país- bien recogidos por sus familiares. Quedaron un total de cuatro jóvenes, entre los que había un “supuesto menor” que resultó ser un fallo de la Policía Nacional al tomarle los datos. Esta es otra de las aristas donde el protocolo de recepción está fallando y así lo constatan desde Emergencia Frontera Sur: “las personas de origen magrebí hablan dariyah y los del Rif, rifeño y en el puerto solo hay traductores de francés y árabe”. Esto hace que la comunicación sea pobre y de pie a este tipo de errores, que casi le cuesta la ejecución de la orden de devolución al joven, por ejemplo.

Gracias a las gestiones de vecinos y activistas, tres jóvenes quedaron en el albergue municipal Jesús Abandonado de Motril y el cuarto, debido a la fiebre que padecía, quedó en casa de una vecina de Varadero. Ya el jueves, dos de los jóvenes hospedados en el albergue comenzaron a encontrarse mal y tuvo que ser de nuevo la panadera del barrio, la encargada de llevar a los tres jóvenes enfermos al hospital Santa Ana. Toñi explica que en hospital “los chicos recibieron un trato estupendo” además de sentirse “muy agradecida con los profesionales sanitarios”, que mostraron su total voluntad por facilitarles medicamentos y registrarles provisionalmente en el sistema para futuras citas médicas.

migrantes marroquies puerto

Ante esta situación, el barrio de Varadero siente una completa “indignación” por la falta de atención que reciben estas personas. De esta manera, y hasta que no se busque una alternativa digna para estos jóvenes, Toñi ha acogido al menor de todos en su casa, el chico que padecía fiebres altas seguirá en la casa donde estaba alojado hasta que le recoja su hermana, que actualmente reside en Alemania, y las dos personas restantes seguirán en el albergue a la espera de que se le asigne una nueva ubicación afín a su situación, ya que el centro donde se encuentran está destinado a personas sin recursos.

La plataforma Emergencia Frontera Sur, en vista de los repetidos casos de racismo institucional, ha registrado quejas al Defensor del Pueblo para “que se escuche la voz de estas personas y que sean tratadas por el Ministerio como cualquier otra persona migrante que llega a las costas españolas en patera”. Una situación que en Cruz Roja Motril parecen no ser conscientes, así lo ha declarado el responsable del Equipo de Respuesta Inmediata de Cruz Roja Motril, Juan Alcausa, que asegura “no poder valorar la asistencia que se les da a estas personas una vez fuera del CATE, ya que se acogen a la información que les llega desde el Ministerio” es decir “si rescatan a 100 personas y nosotros tenemos información de 80, solo daremos cobertura a las personas de las que tengamos información facilitada desde nuestra oficina central”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.