Frontera sur
Algeciras, “el CIE de España”

El Campo de Gibraltar alberga desde 2006 dos centros que funcionan como CIE entre la falta de medios y la violación de derechos. Ahora, el futuro político de los centros de internamiento pasa por la comarca más al sur de Europa.

CIE Isla de las Palomas
Protesta reclamando el cierre del CIE de la Isla de las Palomas, en Tarifa. Imagen de APDHA.

Apagados los focos que miraban hacia Málaga, el futuro político de los CIE continúa pasando por el Campo de Gibraltar. El alcalde de Algeciras y senador del Partido Popular José Ignacio Landaluce ha hecho del nuevo “CIE de España”, en palabras de Andrés de la Peña, delegado de la APDHA en la comarca, un proyecto para renovar el modelo a las puertas de la Frontera Sur.

El temor de que la cárcel de Archidona se convirtiera en un CIE permanente se hacía realidad en Algeciras cuando en 2006 se abrían sus puertas. Una opción precaria desde sus inicios. Apenas tres años después, el Gobierno socialista empezó a estudiar su traslado a instalaciones militares de la costa en desuso. El de­senlace: una inversión de apenas 100.000 euros en la vieja prisión. Una situación de insuficiencia que provocó en 2006, en plena “crisis de los cayucos”, que la vecina Tarifa tuviera que albergar un anexo “provisional” en su Isla de las Palomas. Sin embargo, Algeciras Acoge denuncia en un informe de 2016 que “en la práctica diaria funciona como un CIE totalmente independiente, con una estructura organizativa paralela a la del CIE de Algeciras”, algo que justifican las autoridades por razones de operatividad. Para la asociación, se trata de una situación ilegal dado que “los centros se crean, modifican o suprimen mediante orden del Ministro del Interior”, sin que haya constancia de que esta exista.

Sin embargo, ambos centros han cumplido más de una década. La jueza Belén Barranco, en su expediente de inspección de mayo de 2017, plantea 42 medidas de mejora: cuestiones básicas como “que se permita el uso de móviles”, “contar con presencia médica 24 horas” o “habilitar un espacio en el que los internos puedan recibir visitas y se garantice su derecho a la intimidad en las comunicaciones”. Unas mejoras que la APDHA considera que no se han ejecutado, entendiendo que las instalaciones “tienen serios problemas de habitabilidad y hay zonas completamente inutilizadas”.

Un deterioro generalizado que Ministerio y Ayuntamiento han reconocido públicamente.
Por estas mismas razones de “condiciones infracarcelarias”, según la APDHA, en junio de 2012 cerraba el CIE malagueño de Capuchinos. El foco pasaba de inmediato a los centros campogibraltareños. A mitad de 2017, 180 organizaciones volvían a exigir el cierre de ambos. La denuncia de la organización internacional Women’s Link obligó a desalojar a las mujeres internas. Actualmente, según explica Andrés de la Peña, solo hay unos 40 hombres en Algeciras y una cifra similar en Tarifa.

RENOVARSE O MORIR

El cerco social provocó un giro lejos del cierre. Los CIE campogibraltareños se renovaron para no morir. Una renovación que busca ser un referente europeo. En 2012, con el cambio político en La Moncloa y en Algeciras, el alcalde Landaluce ofreció una parcela de terreno municipal de 20.000m2 junto a la cárcel de Botafuegos para un CIE de nueva construcción, con el cierre de Capuchinos aún reciente. “Quien lo materializa es Landaluce. El primero que presta bienes municipales para hacerlo”, explica De la Peña. A pesar del relevo de ministros, el proyecto ha tenido en el regidor popular un firme continuador, bajo el argumento de que es “un compromiso con Europa”.

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, consciente de la polémica de Archidona, presentó el 27 de noviembre en Algeciras el nuevo CIE, que “permitirá ampliar la capacidad de acogida y acabar con soluciones transitorias como la de Archidona”. Zoido habló entonces directamente de “nuevo modelo, con edificaciones nuevas y una distribución para ofrecer mejores servicios”. Continuando el giro, son precisamente las deficiencias de los actuales centros el argumento para justificar la construcción. En palabras de Landaluce, el CIE “es un compromiso con la sociedad y que las personas que están irregularmente lo hagan de la forma más digna posible”.

El delegado de la APDHA no comparte esta visión: “Nos presentan un CIE cinco estrellas”, denuncia. Unas comodidades que, para Algeciras Acoge, buscan el indulto social de los centros y “lavar la cara del encarcelamiento ilegítimo de personas migrantes en la prisión de Archidona con el anuncio de la nueva versión de los CIE en España”.

Pero el argumento que le granjea apoyos al macro-CIE —705 plazas, 20 millones de euros de inversión— es el paro. El Ayuntamiento calcula que se crearán 350 empleos. Un argumento que cuesta rebatir ante la ciudadanía local. La tasa de desempleo de Algeciras es del 29%, una de las ciudades con más de 100.000 habitantes con más paro del Estado. Los empleos prometidos se sustentan sobre un plan de externalizaciones de los servicios. “La perspectiva para el nuevo CIE es que todo va a ser privatizado. Un ejemplo de capitalismo del desastre que se aprovecha de las situaciones de pobreza y exclusión y les saca muchos rendimientos”, critica De la Peña. Un modelo que ya funciona en el actual CIE de Algeciras, como atestigua el expediente de control de la jueza, en el que llama a “comprobar el grado de cumplimiento de los contratos que el Ministerio del Interior ha suscrito con empresas externas que prestan servicios en el centro, en concreto con la empresa Albie (alimentación), Clece (limpieza), Clínica Madrid (sanidad) y OHL (mantenimiento)”.

Las obras del nuevo edificio aún no han comenzado, pero el andamiaje institucional y político del nuevo modelo de CIE en España ha puesto su primera piedra en Algeciras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
matriouska
24/1/2018 14:10

¿Para qué necesitamos exposiciones sobre "Auschwitz" si tenemos los CIE en vivo, en directo y a las puertas de casa?.

4
0
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.