Centros sociales
Semillas en nuestros barrios

La utopía fue a parar al sitio más inalcanzable, que era el futuro. Pero resulta que, distanciándola más y más, la perdimos de vista. Tanto que ahora es difícil imaginar un futuro que nos dé apenas ganas de levantarnos de la cama o imaginar que vendrá algo positivo. ¿Sabemos imaginar?
Encuentro callejero de la Villana de Vallekas 2
Aspecto del encuentro 'Reencantar el mundo desde nuestros barrios', con Silvia Federici, organizado por La Villana de Vallekas en la calle el pasado mes de marzo, con un éxito de convocatoria. Foto: La Villana.

Tal vez el problema de la utopía es explicarla. Si la pensamos como sinónimo de imposible, la utopía, por definición, siempre será inalcanzable. Cierta distancia es imprescindible, eso es cierto: así, los primeros utópicos la colocaron bien apartada, en islas inexploradas, en las zonas grises de los mapas náuticos. Lo hicieron para no tenerla demasiado cerca, para darse el consabido impulso para caminar. Y cuando ya no quedaban islas sin explorar la movieron más lejos aún, a los últimos confines, a la Luna, a planetas desperdigados por la galaxia. Finalmente, la utopía fue a parar al sitio más inalcanzable, que era el futuro.

Pero resulta que, distanciándola más y más, la perdimos de vista. Tanto que ahora es difícil imaginar un futuro que nos dé apenas ganas de levantarnos de la cama o imaginar que vendrá algo positivo. 

“Las mismas distopías que en origen trataban de advertirnos de lo que podría ocurrir han acabado convirtiéndose en el único porvenir posible y, qué paradoja, desmovilizándonos”

Para el ser humano, la imaginación es una herramienta de supervivencia más; imaginamos para despegar el pie del instante inmediato, visualizar alternativas, reflexionar, anticiparnos al depredador, escapar de lo conocido, transformar. Si se lo propone, el ser humano puede crear mundos enteros de la nada: mundos hermosos, mundos terribles. En los últimos años, sin embargo, nuestros futuros imaginarios nos encaminan al segundo tipo. Las utopías nacían de la idea de que el ser humano es bueno por naturaleza, pero llegó el siglo XX de la destrucción, y llegó la Thatcher y el ciberpunk. Ahora, las mismas distopías que en origen trataban de advertirnos de lo que podría ocurrir han acabado convirtiéndose en el único porvenir posible y, qué paradoja, desmovilizándonos. Dejándonos inmóviles, con la nostalgia como agarradero.

“Intentamos acercar la utopía, despojarla de definiciones, dejarla descalza y libre: que utopía sea no lo perfecto, porque lo perfecto no es de este mundo, sino lo más perfecto posible”

Nos cuesta mucho imaginar futuros posibles y deseables, como observa Laila Martínez en Utopía no es una isla. Fue este, por cierto, el libro que inauguró el ciclo de imaginación política que organizó durante los últimos meses la Escuela de las Periferias de La Villana de Vallecas, un ciclo que empezó con el frío de invierno, que ha terminado en una primavera calurosa de ideas y esperanza. Durante ese tiempo un puñado de personas nos reunimos regularmente en una de las salitas del centro social vallecano, el mismo lugar donde se celebran las asambleas de la PAH; allí, tratamos de entender por qué la narrativa nos desplaza a futuros aterradores a través de las ideas de Mark Fisher y resistir, como plantea Andrea Soto Calderón, “abriendo otro imaginario”. Intentamos acercar la utopía, despojarla de definiciones, dejarla descalza y libre: que utopía sea no lo perfecto, porque lo perfecto no es de este mundo, sino lo más perfecto posible. Jugamos, finalmente, a capturar todas esas ideas al vuelo y enterrarlas como semillas en nuestro día a día, en nuestros barrios.

En nuestros barrios, sí: en el lugar que habitamos, porque si intentamos imaginar cómo serán esos barrios dentro de una década puede que todos veamos algo casi apocalíptico. Calles lúgubres sin árboles y sin apenas espacio público, centros de salud donde los médicos nos atienden por Zoom, fondos buitre encaramados a todas las viviendas, gentrificación, bancos unipersonales y púas antipersona en los apoyaderos, Airbnb en lugar de vecinos, vecinos que se marchan más allá del extrarradio y dejan agujeros en el tejido social. Pero ¿tienen que ser así, necesariamente, un futuro que aún no está escrito?

“El juego tenía un efecto movilizador: a medida que avanzaba nos daban más y más ganas de salir a reunirnos y encontrarnos y plantarle acara a esas temibles fuerzas que se oponen a nuestras utopías”

En nuestro juego, dentro de aquella sala del centro social, el barrio que íbamos dibujando con la imaginación era vivible, era utópico. Había naturaleza y casas comunes, servicios suficientes para todos, pinceladas de felicidades repartidas por el ladrillo y el asfalto. En ese futuro no existiría el despertador: nos despertaríamos al ritmo del sol y del cuerpo. Habría bibliotecas de objetos (¿para qué comprar un destornillador que vas a usar una sola vez?). Vecinas sacando las sillas a las calles para rebelarse a la lógica que va arrancando bancos y sitios de encuentro de las ciudades. Grupos para cuidarnos unos a otros. Un boletín para celebrar las buenas noticias de gente del barrio. Museos de arte efímero. Menos policía. Espacios donde encontrarnos. Escucharíamos propuestas de quienes han llegado de otras partes y recuperaríamos la lógica de que el ser humano es bueno por naturaleza, otra vez. El juego tenía un efecto movilizador: a medida que avanzaba nos daban más y más ganas de salir a reunirnos y encontrarnos y plantarle acara a esas temibles fuerzas que se oponen a nuestras utopías.

Lo mejor: que algunas de estas imágenes que estábamos creando eran ficticias y voladoras (y qué maravilla que lo fueran) pero otras no; otras eran reales, existían y existen, de un modo u otro. Algunas de esas piezas con las que construimos ese futuro deseable ya hunden sus dedos en nuestra realidad: las resistencias pequeñas, del día a día; los huertos urbanos, la propia PAH, las Kellys; también, las vecinas que sacan sus sillas a la calle, y las calles cortadas al tráfico, y los grupos de autoconsumo, y las ecoaldeas, y la ayuda mutua practicada a diario… e incluso, por qué no, ese pequeño grupo de personas, reunidas en la sala de un centro social y dedicando la tarde a imaginar utopías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Madrid
Madrid La Sareb mantiene el tercer intento de desahucio de siete familias en el bloque de la calle El Yesero
Previsto para este martes, las vecinas acompañadas por la asamblea de PAH Vallekas esperan que el 'banco malo' detenga las órdenes de desalojo y prosiga la negociación de alquileres sociales.
Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.