Caza
El lobby extremeño de la caza impone su ley

La reforma de la actual Ley de Caza ha contado solo con las aportaciones de parte de las asociaciones cinegéticas extremeñas, principalmente de Fedexcaza, dejando fuera al resto de actores afectados. 

En noviembre de 2018, el PSOE presentó en la Asamblea de Extremadura la Propuesta de Ley para modificar la actual Ley de Caza, una propuesta que recogía, básicamente, las demandas de parte del sector cinegético extremeño, principalmente de la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza).

El objetivo prioritario de la reforma es facilitar la práctica cinegética, en concreto mejorar el sector con una mayor simplificación administrativa, a través de una licencia de caza única y una rebaja de las tasas que se cobran actualmente, así como permitir la modalidad de caza de "jabalí al salto".

La diputada de Podemos Irene de Miguel puso en evidencia que habría sido necesaria una revisión más profunda de la actual Ley de Caza extremeña, teniendo en cuenta a todos los sectores afectados, y no solo a los cazadores y propietarios de los cotos. Extremadura cuenta en la actualidad con algunas de las fincas más grandes de España dedicadas a la caza, miles de hectáreas vedadas para el disfrute de algunas de las grandes fortunas del país. 

De Miguel puso especial énfasis en la diferencia entre estos "grandes cazadores" y las pequeñas asociaciones locales, cuyas reclamaciones no ha sido atendidas en la reforma propuesta por el Grupo Socialista. La candidata de Podemos defendió una caza social y sostenible, compatible con otras actividades económicas y sociales para el desarrollo del medio rural.

Caza
La caza no es el centro de la economía rural

No existe una información concluyente en los informes económicos sobre Extremadura del impacto económico de la caza en nuestra Comunidad Autónoma; es más, si se computaran todos los gastos que generan al erario público y privado, los datos serían, probablemente, nada positivos.

 Además de las asociaciones locales, otros actores como las organizaciones ecologistas y animalistas, las de agricultura, ganadería, apicultura, senderismo, ciclismo, recolección de setas, ecoturismo, astroturismo o agentes medioambientales, se han quedado fuera del nuevo texto legal, lo que da verosimilitud a las denuncias que sitúan a la nueva Ley de Caza como una norma de parte. 

En el trámite de comparecencias para sustanciar la reforma, tanto PSOE como PP y Ciudadanos solo presentaron comparecientes del sector de la caza o ganadería

Prueba de esta visión unilateral de la reforma de la Ley de Caza es que en la reunión del Consejo Extremeño de Caza de septiembre de 2018 las organizaciones ecologistas y ambientalistas extremeñas presentaron una serie de sugerencias y mejoras, de las cuales ninguna fue tenida en cuenta. Asimismo, en el trámite de comparecencias para sustanciar la reforma, tanto PSOE como PP y Ciudadanos solo presentaron comparecientes del sector de la caza o ganadería. De este modo, las críticas y mejoras a la nueva norma solo pudieron ser escuchadas a través de las comparecencias propuestas por Podemos, aunque algunas de estas organizaciones iban con sugerencias más ambiciosas que las planteadas por la formación morada.

VETO DE ENMIENDAS

El veto a 33 de las 42 enmiendas presentadas por Podemos ha dejado a los principales colectivos afectados por la reforma sin la posibilidad de que se discutieran sus objeciones. Es un hecho si precedentes, tanto por la cantidad de enmiendas vetadas como por la exclusión de grupos importantes de la sociedad civil del debate en la tramitación de una Ley que afecta a una parte muy significativa del territorio extremeño.

Finalmente, la reforma de la Ley de la Caza fue aprobada con el voto a favor del PSOE, PP y Ciudadanos, y la abstención de Podemos. Las enmiendas del PP y del PSOE fueron todas aprobadas, lo que ha propiciado que se amplíen las reducciones y exenciones al pago de las tasas, reclamaciones históricas del lobby cinegético que pasan ahora a incorporarse al cuerpo de la Ley.

El nuevo texto sí recoge medidas para fomentar el uso de prácticas agrícolas, ganaderas, forestales y cinegéticas que promuevan la conservación y mejora del hábitat, entre otras el empleo de munición sin plomo

Con el rechazo de las propuestas de la práctica totalidad de los colectivos sociales, recogidas inicialmente por Podemos, prácticas como la caza de jabalí "al salto", pese a existir serias dudas sobre su efectividad para controlar la superpoblación de esta especie o para garantizar la retirada de los cadáveres, quedan reconocidas de facto en el nuevo articulado, algo que para los especialistas medioambientales supone un grave obstáculo para el control de enfermedades contagiosas.

Caza
Una Ley extremeña de caza que no ayuda a la caza

La propuesta de modificación de la Ley debatida el pasado mes de febrero en la Asamblea es insuficiente y no aborda la verdadera problemática relacionada con la cinegética.

El nuevo texto tampoco recoge medidas para fomentar el uso de prácticas agrícolas, ganaderas, forestales y cinegéticas que promuevan la conservación y mejora del hábitat, entre otras el empleo de munición sin plomo cuando existan alternativas viables, o incluso su prohibición en zonas protegidas. Con ellas, la formación morada pretendía abordar, además, el grave problema del abandono en el medio natural de vainas o casquillos de munición.

Una de las principales enmiendas vetadas a Podemos, que recogía las motivaciones de algunas asociaciones de caza, era la supresión de la obligación de estar federados en la Federación Extremeña de Caza para poder cazar en el Coto Social, por considerar que tal obligación era ilegal al tratarse de una organización privada. Dichas asociaciones habían manifestado que “una federación de caza no es una entidad pública, sino privada, y ningún cazador tendría que necesitar federarse para poder cazar”, añadiendo que “obligar a federarse vulnera el derecho constitucional de libertad de asociación”.

A diferencia, por ejemplo, de lo ocurrido recientemente con la modificación efectuada en Castilla La-Mancha (aprobada con los votos a favor de PSOE y Podemos), que contó con la participación y propuestas de todos los sectores implicados, la reforma de la Ley de Caza extremeña tan solo ha contentado a una parte de los actores afectados por la práctica cinegética, dejando fuera incluso las demandas de algunas asociaciones de cazadores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#32260
26/3/2019 20:02

Hay puntos de esa ley ilegales, no puede favorecer a fedexcaza

0
0
Indignado
26/3/2019 19:18

La reforma es demencial, favorece al lobby de Fedexcaza dándole dinero para ello. Lo que creo también es que podemos debería haber votado en contra, no se comprende la abstención.

0
0
#32228
26/3/2019 12:30

Cuando se van a dar cuenta los cazadores que el campo no es suyo, que han de convivir con el resto de personas que utilizan el campo, bien para actividades económicas bien para actividades lúdicas, y que la mayoría de la población no es cazadora

6
0
#32219
26/3/2019 11:23

En Extremadura no hay quien le tosa a los lobbies de cazadores, imponen su ley por las buenas o por las malas

8
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.