Catalunya
El secretario de Territorio del PSC dice que la ampliación del Prat es una oportunidad para bajar emisiones

El responsable de Territorio del PSC provoca indignación al insistir en un artículo en la posibilidad de que la aviación comercial pueda tener una reconversión verde con la tecnología actual.
11 ago 2021 12:41

El secretario de Territorio e Infraestructuras del Partir dels Socialistes de Catalunya (PSC), Jordi Terrades, ha escrito en un artículo publicado en la web Economía Digital que la posible ampliación del aeropuerto de El Prat (Barcelona) es “una oportunidad para conseguir una reducción neta de emisiones de carbono”.

La publicación llega una semana después del polémico acuerdo de financiación de las obras entre Gobierno, AENA y Generalitat, y dos días después de la publicación de la primera parte del nuevo informe de los expertos climáticos de la ONU, de impacto internacional. De hecho, el propio Terrades hace referencia al informe al cerrar el párrafo con la observación “y más en un contexto de emergencia climática”.

El secretario general del PSC y ministro de Cultura del Gobierno español, Miquel Iceta, ha recogido la aportación de su compañero de partido en su cuenta de Twitter , lo cual a su vez ha sido recibido con observaciones airadas o irónicas, como la del diputado de Más País, Íñigo Errejón.

De profesión oficial del registro de la propiedad, Terrades no desarrolla en el artículo esta posibilidad de que la ampliación de la infraestructura pueda suponer una reducción neta en las emisiones de carbono, causantes del calentamiento de la temperatura de la tierra. Se limita a hacer referencia a las inversiones necesarias para que la accesibilidad del aeropuerto no dependa del uso del vehículo privado.

Terrades no ha sido el único en hacer alusiones a la potencialidad verde del desarrollo de esta infraestructura. El propio president de la Generalitat, Pere Aragonés (ERC) destacó que el Prat resultante de la ampliación sería “el aeropuerto más verde de Europa”. Las constantes justificaciones verdes de este y otros proyectos, como la ampliación del Puerto de Valencia, han hecho que uno de los expertos del Grupo Intergubernamental de Expertos de la ONU sobre el cambio climático (IPCC), Pep Canadell, hayan salido al paso de estas afirmaciones: “El problema es que el combustible de los aviones es muy denso, aunque el de los barcos lo es aún más, y en este sentido, aunque se empieza a hablar de aviones eléctricos para hacer trayectos cortos, o en el caso de los barcos se habla de hidrógeno o metanol, para todos los grandes medios de transporte no se ve una solución a corto plazo, todo se ve muy lejos todavía ”, declaró la tarde del lunes.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.