Carro de combate
¿Puede exportar fresas un país de secano?

La falta de agua ha llegado para quedarse. Resulta insostenible que la economía y la agricultura funcionen ignorando esta nueva realidad.

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

14 ago 2023 06:00

Como hiciera ya en los prolegómenos de las elecciones autonómicas de 2022, Juanma Moreno, presidente de la Junta andaluza, se encuentra cada vez más cerca de su propósito de amnistiar a los regantes de Huelva, que vienen extrayendo agua sin licencia de acuíferos que afectan al Parque Nacional de Doñana, un humedal que agoniza por la presión de la agroindustria y por una sequía que, para los expertos, ya es más estructural que coyuntural.

Aunque la propuesta aún no se ha puesto en marcha —por ahora— debido a la oposición de la Unión Europea y de un sinfín de organismos que vienen anunciando la situación límite que vive el humedal, los titulares que copó en la prensa le sirvieron para instalar su discurso, compartido no solo por las derechas sino por buena parte del centro-izquierda. A saber: que la escasez de agua se combate con “progreso”, esto es, con soluciones tecnológicas: más regadíos, más trasvases, más desaladoras con las que tapar la evidencia de que no hay agua para tanto invernadero.

Importamos del norte de América el 90% de los garbanzos que consumimos, cuando se trata de un cultivo tradicional de nuestro país que se adapta mucho mejor a condiciones de escasez de agua

Si no llueve, seguirá sin haber agua por más pantanos que hagamos. Nuestra soberbia prometeica parece habernos alejado tanto de la realidad como para olvidar que dependemos de la lluvia, sobre todo cuando, en las últimas décadas, los tradicionales cultivos de secano se han sustituido por un modelo agrícola intensivo en su uso de agua y de agroquímicos. Un modelo, por cierto, que produce no para alimentar a la población local, sino fundamentalmente para exportar a los países del norte de Europa.

Crisis climática
Crisis climática La sequía se instala en España en un año en el que continúan los récords climáticos
España está en sequía meteorológica desde diciembre de 2022. Los embalses están al 42%, las previsiones no son buenas y los usos del agua, con el regadío consumiendo más del 85% del total, allanan el camino hacia un horizonte de colapso hídrico.

El problema va mucho más allá de Doñana, pero tal vez el carácter emblemático del parque nacional ayude a entender que territorios en los que el agua es un recurso escaso no pueden basar su economía en la exportación de productos que requieren una enorme cantidad de agua para su producción. Es urgente una transición alimentaria, una transformación radical, pero paulatina del modelo agrícola que combine las nuevas tecnologías —imprescindibles a estas alturas para protegernos de las consecuencias del cambio climático que ese mismo modelo económico ha provocado— con la recuperación de tradiciones que fueron dejadas de lado cuando se impuso la llamada “modernización del campo” entre los años 70 y 90 del siglo pasado.

Es tiempo de entender que ya no hay margen para sostener el delirio de privilegiar el beneficio monetario sobre la evidencia de los límites ecosistémicos

Un simple ejemplo que evidencia el absurdo de un modelo que se vende como el más racional y eficiente: importamos del norte de América el 90% de los garbanzos que consumimos, cuando se trata de un cultivo tradicional de nuestro país que se adapta mucho mejor a condiciones de escasez de agua. Sustituimos el cultivo de garbanzo por otros que requieren regadío intensivo porque así lo dictaban las leyes del mercado. Es tiempo de entender que ya no hay margen para sostener el delirio de privilegiar el beneficio monetario sobre la evidencia de los límites ecosistémicos.

Con todo, como decíamos, los cambios deben ser paulatinos y asegurar un futuro económico y un bienestar a las personas que hoy dependen del trabajo en los invernaderos. Las Jornaleras de Huelva en Lucha, que han visibilizado las durísimas condiciones que afrontan las temporeras de la fresa, también advierten de que el boicot no es una solución mientras no haya una alternativa económica. Construirla no es tan difícil como nos dicen: movimientos alimentarios de diverso bagaje llevan décadas trabajando la cuestión y elaborando propuestas que combinan novedosas formas de cultivo agroecológico con tradiciones campesinas respetuosas con los ciclos de la naturaleza así como con la justicia social. Lo que falta no son soluciones técnicas, sino voluntad política.

Doñana
Sequía La NASA también ve lo que la derecha andaluza niega: “Doñana se seca por la agricultura y el turismo”
El organismo espacial avala a los científicos que informan de que el 83% de los estanques del humedal se están inundando de manera menos extensa y por menos tiempo de lo que se explicaría por los efectos del cambio climático.

Vivimos en el contexto de una sequía histórica; los expertos coinciden en que la escasez de agua es un elemento estructural que, como consecuencia del cambio climático, llega para quedarse. Es momento de movilizarnos para elevar la protección de nuestros territorios, del agua sin el que no hay vida ni economía posible, al lugar prioritario que merece.

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas
Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
Paco Caro
16/8/2023 21:34

Sin abolir al Leyes del Mercado, no hay futuro.

0
0
Antonino
15/8/2023 13:23

Es cierto que el problema es nacional y de muy dif>cil solución, pero en Andalucía se dan algunas particularidades que lo acrecientan. La falta de lluvias, la titularidad de la tierra, que pertenece en buena parte a corporaciones agro industriales, un modelo de gobernanza político franquista, sustentado por activa o por pasiva por buena parte de la población, un modelo turístico también insostenible, etc, etc. En conjunto, un desastre irresoluble llevará a la emigración a miles de personas en pocas décadas.

1
0
Sirianta
Sirianta
14/8/2023 23:00

Un artículo claro y conciso. ¡Magnífico!
Me hace pensar en mis islas, pero no en cuanto a problemas con el sector primario, sino al uso de la poquita agua que tenemos para el turismo. Las barbaridades que se cometen van desde campos de golf y hoteles-todo-incluido hasta la casa rural en un pueblecito que usa el agua potable, en vez de la de riego, para mantener verdes los alrededores para los visitantes, mientras que las personas locales sufrimos cortes y escasez.
Dos problemáticas que son dos caras de la misma moneda, supongo.

3
0
Max Montoya
Max Montoya
14/8/2023 18:31

Muy bien dicho.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?