Cárceles
¿Cuánto vale pasar por prisión?: las indemnizaciones en caso de absolución

Un reciente estudio ha evidenciado que depende de criterios subjetivos, pero con algunos patrones en común, donde determinados perfiles se benefician más que otros
Cárcel de Basauri
El Centro Penitenciario de Basauri. Joseba Barrenetxea
13 nov 2023 07:00

Parece complejo e inabarcable establecer un valor monetario para los efectos que tiene en la vida de una persona la privación de libertad. Unas consecuencias que han sido estudiadas y probadas, derivadas del aislamiento social y familiar, el entorno carcelario, el miedo, el trauma y el hacinamiento.

En el Estado español, la legislación contempla que aquellas personas que hayan sido ingresadas en prisión preventiva pero hayan sido finalmente absueltas tienen derecho a solicitar compensaciones monetarias por los daños causados por la prisión, pero cabe destacar que su valor ha decrecido enormemente y de forma gradual a través de los años. Además, un reciente estudio ha evidenciado que depende de criterios subjetivos, pero con algunos patrones en común, donde determinados perfiles se benefician más que otros. Ahora bien, ¿cuánto vale la vida de alguien en prisión si finalmente es absuelto?

El coste de un tiempo que no vuelve

Las consecuencias que tiene la cárcel sobre una persona son amplias y complejas, tanto a nivel físico como psicológico: desde las alteraciones sensoriales (problemas visuales y deterioro auditivo y olfativo), hasta la perturbación de las funciones vitales, trastornos musculares y una mayor exposición a patologías, sumado al potencial desarrollo de trastornos mentales, despersonalización y estrés post-traumático, entre otros. De hecho, existen reportes de que estar en prisión provisional multiplica el riesgo de suicidio hasta 23 veces más

¿Pero cuánto se paga a las personas que son absueltas tras una prisión preventiva indebida? La mencionada investigación, desarrollada por el jurista Gabriel Doménech y el economista Juan Luis Jiménez, exponen que la indemnización media en este tipo de casos ha pasado de 210 euros/día en 1990 a 24 euros/día en 2023, es decir, con una reducción del 87% desde 2019 respecto al período 1990-2010.

 A mayor número de días en prisión preventiva, menor es la cantidad por día obtenida

Además, también estiman una serie de patrones repetitivos en las compensaciones: a mayor número de días en prisión preventiva, menor es la cantidad por día obtenida. Por otro lado, quienes trabajan reciben mayores cuantías (un 38% más de media) que las personas en situación de desempleo, así como los acusados de delitos sexuales respecto a los imputados por tráfico de estupefacientes, y quienes acreditan haber sufrido “daños psicológicos o reputacionales extraordinarios”.

Cabe destacar que, tal y como señala el abogado penalista Daniel Amelang, no es que el hecho en sí mismo de estar en prisión preventiva indebida conlleve una indemnización, sino que se han de acreditar todos los perjuicios ocasionados y la cuantía la determinará cada magistrado.

“Todos los daños se tienen que acreditar, según la doctrina del Tribunal Supremo, no se pueden presuponer por el mero hecho de estar en prisión. Por ejemplo, la pérdida del trabajo, la pérdida de tu casa, si sufres algún perjuicio a nivel familiar como no haberte podido despedir de algún ser querido a punto de fallecer, los daños psicológicos que se puedan demostrar con un informe a raíz de la entrada en prisión… Una vez acreditado, queda al criterio arbitrario y subjetivo del juez decidir cuánto se tiene que indemnizar” explica Amelang.

Indemnización y represión

En este sentido, un caso a destacar es el de la reciente sentencia de uno de los jóvenes absueltos tras la polémica Operación ICE, una de las operaciones policiales más sonadas contra el anarquismo en el Estado español en la última década. En el marco de la misma, seis personas de entre 19 y 23 años identificadas dentro del estilo de vida Straight Edge fueron detenidas en sus casas, registradas e investigadas, acusadas de “terrorismo anarquista”, dos de ellas llegando a ingresar en prisión sin fianza en 2015.

Finalmente, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional absolvió a todos los acusados en 2018. Uno de ellos fue Nahuel, retenido en preventiva 16 meses, y el otro un joven liberado 16 días tras su entrada en la cárcel, al que ahora el Ministerio de Justicia está condenado a indemnizar con 1.660 euros, una cuantía 4 veces superior a la media.

Los policías, guardias civiles y militares, así como otros empleados públicos, reciben una compensación diaria destacadamente superior

“Es una forma de reconocer lo que era todo este caso en el que les encarcelaron sin que hubiera prueba de ningún tipo, la gravedad de las acusaciones, lo jóvenes que eran, el impacto mediático que tuvo todo esto… En este caso concreto, él estuvo 16 días y se le indemniza con 103 euros diarios como forma de reconocer la gravedad de las actuaciones”, señala Amelang como abogado de la causa.

En esta línea, cabe destacar que de acuerdo con la investigación citada más arriba, los policías, guardias civiles y militares, así como otros empleados públicos, reciben una compensación diaria destacadamente superior (un 171% más, en el caso de los policías) a la del resto de demandantes, 780 euros diarios de media. “Los jueces de forma subjetiva consideran que han visto su carrera y honorabilidad manchada y perjudicada como empleados públicos. Lo cierto es que es el sector que recibe indemnizaciones más altas por prisión indebida”, expone el jurista.

Archivado en: Libertades Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.