Cárceles
Catalunya vuelve a eliminar las limitaciones en el uso de contenciones mecánicas en sus prisiones

La Conselleria de Justícia ha aprobado una modificación de la circular que dejaba este tipo de medidas coercitivas como última opción. El nuevo texto ni siquiera marca un tiempo máximo en el que los presos pueden estar sometidos a las contenciones mecánicas, según denuncian desde el OSPDH.
Brians I
Celda en la cárcel Brians I. Mèdia.cat
3 mar 2022 13:05

Era el único territorio en el Estado en el que el uso de contenciones mecánicas en las prisiones estaba prácticamente prohibido, hasta hoy. Esta mañana, la consellera de Justícia, Lourdes Ciuró, ha anunciado a la comisión de justicia del Parlamento de Catalunya la modificación de la Circular 2/2021 sobre contencions mecàniques a les presons. 

Según alertan desde el Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans (OSPDH), el nuevo texto de la normativa “deja detrás el principio de contenciones cero, dado que se centra en la regulación de los medios coercitivos de contención y elude la definición de una hoja de ruta para la disposición de medidas alternativas”.

Han pasado apenas nueve meses de que, en mayo, Catalunya, que es la única comunidad autónoma que tiene transferidas las competencias sobre prisiones, reguló el uso de medidas de contención en las prisiones, dejando las contenciones mecánicas como última opción y ofreciendo otro tipo de medidas como celdas acolchadas y formación a los funcionarios en técnicas de contención verbal. A pesar de la prohibición, un informe del Síndic de Greuges publicado en diciembre advertía que, aunque en menos ocasiones, este tipo de herramienta de contención, calificada como tortura por organismos internacionales, seguía usándose en las prisiones catalanas. 

Cárceles
Cárceles Las prisiones catalanas siguen usando contenciones mecánicas a pesar de su prohibición
Un informe del Síndic de Greuges señala que durante sus visitas a centros penitenciarios tras la publicación de la Circular 2/21 se ha constado que continúa el uso de las contenciones mecánicas, aunque en menos ocasiones y con menor duración.

Desde el OSPDH señalan que el nuevo protocolo de prisiones que se aprueba con la modificación de la circular ni siquiera establece un tiempo máximo en el que las personas presas pueden estar sometidas a las contenciones mecánicas, ni tampoco una duración orientativa. “La omisión de establecimiento de una duración máxima supone una afectación grave a los derechos de las personas presas”, sostienen desde esta organización, que acusan que la modificación de la circular ha sido aprobada de forma “precipitada”.

“La omisión de establecimiento de una duración máxima supone una afectación grave a los derechos de las personas presas”, sostienen desde el OSPDH

La única referencia que, según esta organización, la nueva circular da es el contenido de las Guías de Actuación Penitenciaria, documentos que no son públicos por lo que las organizaciones de derechos humanos denuncian que no pueden evaluar su contenido ni sus impactos en los derechos de las personas presas.

“La nueva normativa establece un mecanismo de comunicación de la aplicación de la medida de contención a los juzgados de Vigilancia Penitenciaria”, explican desde este organismo de defensa de los derechos humanos. “Pero es imprescindible asegurar que este mecanismo de control jurisdiccional se active desde el inicio de la medida coercitiva”, añaden.

También critican que las organizaciones de derechos humanos hayan sido dejadas fuera del grupo de trabajo que evaluará la nueva circular. “Nos parece muy grave que la Conselleria de Justícia haya dado este paso sin tener en cuenta las consideraciones de las organizaciones de derechos humanos catalanas en materia de prisiones y salud mental, y de otros organismos internacionales de prevención de la tortura como el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura o la Organización Mundial contra la Tortura.

[Actualización a 4 de marzo de 2022 a las 16h] Desde el Departament de Justícia señalan a El Salto que la nueva circular “no cambia  el objetivo de la contención cero” y apuntan que los principales cambios respecto al texto anterior es que ahora se contempla un “protocolo claro y escueto para dar seguridad jurídica a los profesionales penitenciarios con las pautas de actuación”, se añade mayor supervisión por parte del personal médico —en concreto, el examen por parte del médico al final de la contención regimental (no psiquiátrica)”—, mejoras del análisis cada vez que se apliquen medidas coercitivas para detectar necesidades de intervención específica y evitar que se vuelvan a repetir. Le damos la máxima importancia y el convenio de salud mental nos ayudará”, concluyen sobre este último punto. Afirman que el texto también contempla una “búsqueda continuada de soluciones encaminadas a la contención cero”, entre las que citan un grupo de trabajo para evaluar la aplicación del protocolo y analizar posibles alternativas a la contención mecánica en la cama, como la posible implementación de celdas acolchadas.

Archivado en: Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.