Cárceles
Las prisiones catalanas siguen usando contenciones mecánicas a pesar de su prohibición

Un informe del Síndic de Greuges señala que durante sus visitas a centros penitenciarios tras la publicación de la Circular 2/21 se ha constado que continúa el uso de las contenciones mecánicas, aunque en menos ocasiones y con menor duración.
Centro penitenciario Brians 1
Centro penitenciario Brians 1
29 dic 2021 18:39

Catalunya se convirtió, el pasado mes de mayo, en la única comunidad autónoma en la que el uso de contenciones mecánicas en las prisiones está prácticamente prohibido. Lo hizo a través de una circular en la que este tipo de herramienta calificada de tortura por diversos organismos internacionales quedaba como “última opción”. Sin embargo, según señala un informe emitido por el Síndic de Greuges, las contenciones mecánicas han seguido presentes en los centros penitenciarios catalanes después de que se emitiera esta circular, y desde el Departament de Justícia, la nueva consellera Lourdes Ciuró anunció que modificará la circular, aunque en menos ocasiones y con menos duración.

Las contenciones mecánicas suponen la total inmovilización física en una superficie horizontal a través de esposas, vetas adherentes y correas de sujeción. Fueron eliminadas de los centros de menores de todo el Estado con la Ley de infancia aprobada en junio, tras la muerte de tres jóvenes en los últimos diez años a raíz de su uso. El último de ellos fue Iliass Tahiri, joven de 18 años que murió acostado sobre una cama boca abajo, atado con correas en pies y manos, en julio de 2019. Sin embargo, el uso de las contenciones mecánicas sigue estando permitido en las prisiones del Estado español —menos en Cataluña, donde tienen competencias autonómicas sobre prisiones— y en los centros psiquiátricos.

El anterior Departament de Justícia, a cargo de Ester Capella (ERC), aprobó en mayo la Circular 2/21, que dejaba las contenciones mecánicas como última opción, ofreciendo en su lugar celdas acolchadas y formación a los funcionarios de prisiones en “técnicas de contención verbal”. Incluso plantea una prueba piloto de estas celdas acolchadas que se iba a desarrollar en el centro penitenciario de Brians II. “Sabemos por el anterior secretario de Serveis Penitenciaris que dejaron prácticamente preparada la prueba piloto, con la licitación de la empresa que iba a construir la celda acolchada, los materiales elegidos e incluso con la dotación económica”, explica Iñaki Rivera, del Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans. 

“Sin haber hecho ninguna evaluación, en la primera reunión que tiene con los sindicatos de funcionarios de prisiones se compromete a decir que esta circular no funciona y que se ha aprobado de forma precipitada y anuncia que la va a cambiar”, denuncia Rivera

Poco después de que se aprobara la circular, en el mismo mes de mayo de 2021, Lourdes Ciró (Junts) sustituyó a Capella al frente del Departament de Justicia. Según señala Rivera, al poco de llegar, la nueva titular de Justicia catalana paralizó las obras para la prueba piloto de las celdas acolchadas que estaban previsto que sustituyeran a las contenciones mecánicas. Seis meses después de llegar al cargo, la nueva consejera ha anunciado que modificará la circular. “Sin haber hecho ninguna evaluación, en la primera reunión que tiene con los sindicatos de funcionarios de prisiones se compromete a decir que esta circular no funciona y que se ha aprobado de forma precipitada y anuncia que la va a cambiar”, denuncia Rivera. “Y, de manera muy falsa, la consejera dice en el Parlament de Catalunya que no pueden evaluar las celdas acolchadas [como sustitución de las contenciones mecánicas] porque no están construidas, cuando fue ella quien dio la orden para paralizar las obras”, añade Rivera.

Desde el Observatori Iridia y otras 16 organizaciones de derechos humanos han lanzado un comunicado para exigir que no se toque la Circular 2/21, “en línea con las recomendaciones de organizaciones internacionales como el Consejo de Europa, la Organización Mundial contra la Tortura o el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas”, puntualiza Rivera, que resalta que la circular es fruto de 14 años de trabajo y lucha denunciando el uso de las ligaduras de presos, realizadas además muchas veces boca abajo, en lo que los internos llaman “postura de Supermán”, haciendo caso omiso a las recomendaciones médicas, y atados por las cuatro extremidades. 

“Nadie niega que hay situaciones en las que los presos se pueden alterar mucho, como también pasa en los hospitales, y por eso se requiere el trabajo de un equipo multidisciplinar, quedando la contención mecánica como ultimísimo recurso, después de toda una serie de alternativas, como la mediación, la desescalada verbal, que es intentar calmar a la persona, y en el caso último, el traslado a una celda acolchada”, explica Rivera. “Si en todo caso, al final hay que usar la contención mecánica, debe durar minutos, no horas, como se ha hecho hasta ahora, con la posición recomendada por los médicos, que es boca arriba y con la cabeza ligeramente inclinada, no boca abajo”, añade. 

Desde el Observatori y las otras 17 organizaciones firmantes del comunicado han reclamado que se cree un grupo de trabajo en el Parlament, como ya se hizo hace cuatro años para tratar la problemática del régimen de aislamiento, cuando tanto funcionarios de prisiones como presos y organizaciones de derechos humanos participaron para evaluar alternativas a este régimen penitenciario, aunque el proceso quedó parado a causa del Procés y la represión posterior. Ayer, en la presentación del informe, el Síndic de Greuges se unió a esta petición, pidiendo un proceso transparente, público y en el que se escuchen a las organizaciones de derechos humanos.

Archivado en: Tortura Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.