Cannabis medicinal
¿Será Juan Manuel Rodríguez Gante la primera persona con licencia para cultivar cannabis medicinal?

El documental ‘Mariahuana para vivir’ retrata la historia del gallego Juan Manuel Rodríguez Gante, tetrapléjico, la primera persona que ha pedido una licencia para cultivar cannabis medicinal a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
Juan Manuel Rodríguez
Juan Manuel Rodríguez Gante. Imagen cedida por el Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo del Cannabis (OECCC).
20 abr 2022 12:00

Fue la primera vez que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) recibía una solicitud así, al menos de forma púbica. Juan Manuel Rodríguez Gante, gallego de 49 años, tetrapléjico por una lesión de la médula, solicitó una licencia para poder cultivar cannabis medicinal para su propio consumo. Fue el 20 de abril, hoy hace justo un año, con el apoyo del Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo del Cannabis (OECCC). La agencia que regula el acceso a productos sanitarios ha rechazado su solicitud, pero desde el OECCC no se dan por vencidos y han recurrido la denegación ante los juzgados. El sí de la AEMPS puede marcar un antes y un después para las alrededor de 250.000 personas consumidoras de cannabis medicinal que el movimiento cannábico calcula que hay en España. 

Aunque no hay referencias que permitan saber cómo terminará este proceso, si se echa una ojeada a las últimas sentencias judiciales en cuanto a autocultivo de cannabis medicinal, como la que reconoció el derecho de un vecino de Santander a tener más de mil plantas de marihuana de autocultivo con fines medicinales, es muy posible que Juan Manuel se convierta en la primera persona con licencia otorgada por la AEMPS para el cultivo de cannabis medicinal.

La historia de Rodríguez Gante ha sido retratada en el documental Marihuana para vivir, que se pre-estrena hoy en más de una veintena de clubes de cannabis de todo el Estado y que tendrá su estreno oficial el próximo sábado, 23 de abril, en el Festival Internacional de Cine Cannábico, en Santiago de Chile. Según explica su director, Ricardo Carvajal, es un documental que comenzó ha producirse hace más de un año. 

Han alegado que no son quienes para dar permiso a particulares, pero sí lo son para dárselo a multinacionales, ha señalado hoy Rodríguez Gante sobre la negativa de la AEMPS en una rueda de prensa celebrada para presentar el documental que retrata su historia. Recurriremos a la justicia, parece que siempre acaba en manos de los jueces la decisión sorbe las personas enfermas, añade.

“Han alegado que no son quienes para dar permiso a particulares, pero sí lo son para dárselo a multinacionales”, ha señalado hoy Rodríguez Gante

Normalmente las personas que son consumidoras de cannabis medicinal pueden cultivar su propio cannabis, aunque no esté reconocido legalmente, explica, por su parte, Andreu Moreno i Tarin, abogado del Estudio Jurídico Brotsanbert, que ha dado asistencia legal en este proceso. Juan Manuel, por su condición de salud, no puede hacerlo personalmente, necesita a alguien que lo haga por él, su caso es punta de lanza para una situación que vive mucha gente, por eso entendimos que la mejor manera de gestionar esto era solicitar a la AEMPS una licencia para cultivar”. Moreno i Tarin explica que han recurrido la denegación de la solicitud por parte de la AEMPS ante los juzgados de lo contencioso-administrativo. 

Según explica la solicitud realizada a la AEMPS, a la que ha tenido acceso El Salto, “la finalidad del cultivo estará orientada a producir flores con un porcentaje de THC, aprovechándose este de forma natural o en forma de derivados y que será utilizado como medicamento para tratar los dolores crónicos de Juan Manuel”. “Si lo consiguiese supondría un alivio para mí, pero también una puerta abierta para otros enfermos que encuentran en el cannabis un remedio contra el dolor”, explicaba en la rueda de prensa en la que anunció su solicitud a la AEMPS.

Juan Manuel es uno más en la larga lista de personas que han acudido al cannabis para poder soportar los fuertes dolores provocados por graves enfermedades o problemas sanitarios. Con 19 años sufrió un accidente que le dejó tetrapléjico por una lesión de la médula. Pasó por varios hospitales hasta que consiguió una plaza en el Centro de Atención a Personas con Discapacidad Física del Imserso en Ferrol. Por entonces tomaba unas 30 pastillas al día. Hasta que, en el año 2000, comenzó a consumir cannabis. La planta le permitió reducir sus dolores y bajar el consumo de analgésicos. Afirma que también le ha permitido  mejorar su estado de ánimo y salir de un proceso depresivo profundo.

La planta le permitió reducir sus dolores y bajar el consumo de analgésicos. Afirma que también le ha permitido  mejorar su estado de ánimo y salir de un proceso depresivo profundo

Pero la falta de regulación del cannabis medicinal ha provocado que Juan Manuel, en estos años, tuviera problemas legales, más cuando decidió dejar de conseguir el cannabis que le permitía llevar su día a día en el mercado negro y destinar lo que había podido ahorrar con la pequeña pensión que cobraba a comprar un armario en el que criar quince plantas con las que calculaba que podría proveerse de su medicina durante el año. Su autogestión le valió una denuncia por parte del centro, y la visita de la policía y hasta del mismo juez que instruyó el caso para tomarle declaración, porque su débil estado de salud no le permitía acudir al juzgado. La causa fue archivada, pero la policía volvió a registrar su habitación tiempo después y le requisó los 80 porros que le habían dejado preparados para pasar varios meses. “Los había liado un chaval porque, evidentemente, yo no puedo. Yo no soy un camello, soy un consumidor terapéutico”, explicaba Juan Manuel en la rueda de prensa en la que el pasado año dio a conocer su solicitud ante la AEMPS.

Le han llevado a comisaría, le han amenazado con sanciones, aunque estas nunca han llegado. Y ha terminado agotado de esconderse por recurrir al cannabis. “No quiero tener que recurrir al mercado negro o que la policía me persiga para ponerme una multa. El autocultivo me da la dignidad de cultivar la planta cuya medicina necesito”, señala Juan Manuel como la razón que le ha llevado a solicitar una licencia de autocultivo a la AEMPS.  

“No quiero tener que recurrir al mercado negro o que la policía me persiga para ponerme una multa”, señala Juan Manuel

En la solicitud, a la que ha tenido acceso El Salto, se detalla que los tratamientos habituales para el dolor neuropático que Juan Manuel sufre son antidepresivos, antiepilépticos y opioides en altas dosis, medicamentos con efectos secundarios significativos. En su caso tenía recetado Omeprazol, Acetilcisteina, Alprazolam, Lorazepam, Diazepam, Baclofeno, Venlafaxina, Pregabalina, Movicol, Flatoril y Enoxaparina. “El uso histórico del cannabis sugiere que su consumo podría ofrecer una eficacia similar y un perfil de efectos secundarios similar o incluso mejor en comparación con las opciones anteriormente mencionadas”, explica la solicitud enviada a la AEMPS.

Hasta ahora, la agencia ha otorgado 14 licencias para cultivo de cannabis con fines de investigación y otras ocho con fines médicos y científicos, todas a empresas, según informa la propia AEMPS en un informe consultado a 19 de abril de 2022.

Archivado en: Cannabis medicinal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Los porros como cortina de humo
Isabel Díaz Ayuso vuelve a mentir sobre el cannabis y sus efectos sobre la salud mental para tapar las verdaderas causas de la precaria situación de los jóvenes.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.