Campo de Gibraltar
La Fiscalía investiga la ampliación de CEPSA en el Campo de Gibraltar

El ayuntamiento de San Roque, tras denuncias de los ecologistas, multa a la multinacional por infracción urbanística grave con 1.900.000 euros por exceder en 154.007 metros cúbicos la excavación prevista. El proyecto está catalogado como “estratégico” por la Junta pero no cuenta aún con estudio de impacto ambiental del Gobierno Central.

ampliación CEPSA Campo de Gibraltar
Máquinas excavadoras y camiones trabajando en la zona donde se prevé la ampliación de CEPSA. Alfonso Torres
El Salto Andalucía
25 ago 2020 08:00

La Fiscalía de Algeciras ha iniciado diligencias de investigación penal contra CEPSA como respuesta a la denuncia presentada por Verdemar Ecologistas en Acción, en la que acusaba a la compañía así como al Ayuntamiento de San Roque de “presunta comisión de delitos de prevaricación urbanística y ambiental, relativos a la protección de la flora y fauna, contra los recursos naturales y el medio ambiente, y sobre el patrimonio histórico”.

En su escrito, la organización ecologista acusa también a la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (que gestiona las competencias en medio ambiente tras la disolución de dicha consejería al acceder el PP y Ciudadanos al gobierno autonómico) de “prevaricación administrativa” y de incurrir en “manifiesta arbitrariedad y desviación de poder” al conceder autorizaciones a las obras de CEPSA durante el estado de alarma. Para Verdemar estos procedimientos incumplieron la suspensión de plazos administrativos decretada. Sin embargo, esta no sería la única falla del gobierno andaluz para los ecologistas. También habría incurrido el ejecutivo de Juanma Moreno en una “vulneración de la legislación sectorial sobre prevención ambiental” por rebajar los estándares legales de las autorizaciones ambientales que exige el proyecto de ampliación de CEPSA.

La licencia urbanística permitía a CEPSA el movimiento de 91.899 m³ de tierra, sin embargo alcanzó los 245.007 m³ según el propio ayuntamiento

Los trabajos dieron comienzo en la zona del Monte de los Castellones, en término municipal de San Roque, en 2018. En agosto Verdemar denuncia la pérdida de más de 3.000 acebuches y matorral mediterráneo como consecuencia de los movimientos de tierra “esquilmando todo ser vivo, usurpando vías pecuarias y restos arqueológicos de la ciudad de Carteia”. Aquellas protestas motivaron la inspección de las autoridades municipales, que certificaron en un informe técnico con fecha 10 de octubre de 2019 un aumento de la excavación permitida. En concreto, la licencia urbanística permitía a CEPSA el movimiento de 91.899 m³ de tierra, sin embargo alcanzó los 245.007 m³ según el propio ayuntamiento.

El expediente sancionador del ayuntamiento llega en julio de 2020, y califica la infracción de grave, imponiendo una sanción a CEPSA de 1.933.806,75€. Sin embargo esta acción, en opinión de los ecologistas, lo que busca es “salvarse de la prevaricación” y “convalidar unos trabajos que ya se han ejecutado en su mayoría, con afecciones ambientales consumadas”. El propio alcalde, el socialista Juan Carlos Ruiz Boix, tuvo que paralizar las obras en octubre de 2019, reconociendo posteriormente que “en marzo de 2019 avanzamos con una licencia, creo que valiente y atrevida, de movimientos de tierras, que provocó que la licencia se excediera y se hiciera más tarea de la que estaba concedida. Por ello tuvimos que suspenderla”. El regidor reclamaba en aquellas declaraciones, de mayo de este año, al Gobierno Central la aprobación del estudio de impacto ambiental, aún pendiente a pesar del comienzo de las obras. Para Verdemar, que ha incluido dichas declaraciones en su escrito a la Fiscalía, estas suponen una “actitud perseverante en el mantenimiento de los efectos de la presunta comisión de delitos” y que “alardea de la conducta contraria al ordenamiento jurídico”.

Proyecto estratégico de la Junta

En mayo de 2018 CEPSA anunciaba su proyecto denominado “Fondo de barril” con una inversión de 926 millones de euros y la promesa de crear 3.200 empleos directos e indirectos durante los tres años de construcción. La presentación, en el Palacio de San Telmo, fruto de una reunión entre la entonces presidenta Susana Díaz y el vicepresidente de la compañía, Pedro Miró, se saldó con una posición favorable del ejecutivo andaluz. El portavoz de la Junta, Juan Carlos Blanco, fue quien dio los detalles de la inversión de CEPSA y afirmó que esta demostraba “el compromiso de las grandes compañías con Andalucía y que Andalucía es una tierra en la que invertir”.

“Reducir la burocracia” en palabras del consejero de Industria Juan Bravo, se ha convertido en una “obsesión” del gobierno andaluz
Con el cambio de gobierno, la postura no varió. El 29 de octubre de 2019 la Junta de Andalucía declaraba el proyecto de interés estratégico para la comunidad. Una declaración que concede al proyecto un “impulso preferente en la tramitación administrativa de los permisos”. Es decir, “reducir la burocracia” en palabras del consejero de Industria Juan Bravo, y que se ha convertido en una “obsesión” del gobierno andaluz. Justamente esa idea, la existencia de muchas regulaciones y la eliminación de la “maraña burocrática”, fue el argumento utilizado para aprobar en plena pandemia el 'decreto de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de de la actividad productiva'.

Andalucía
Rechazo social al “decretazo” de la Junta de Andalucía
Ecologistas, sindicatos, consumidores, pymes y expertos en Derecho lamentan el contenido del decreto-ley convalidado en el Parlamento andaluz que modifica 27 normas y reduce controles en sectores sensibles.

CEPSA, con una facturación en 2019 de 13.406 millones de euros, lidera el sector industrial de la comunidad, según el ránking elaborado por la revista Andalucía Económica. La inversión en la refinería de San Roque aumentaría en 35 hectáreas su superficie, y según argumenta la compañía, la convertiría en “una de las más innovadoras de la UE e inédita en España” al incorporar una nueva unidad llamada LC-Fining que permitirá responder a “una demanda cada vez mayor de productos más ligeros y combustibles con menos azufre.”. Esto, con el objetivo último, defiende CEPSA, de conseguir destilados de mayor calidad, lo que redundará en “una reducción del impacto medioambiental, se estima que con los nuevos combustibles producidos con este proyecto se reduzcan las emisiones del transporte marítimo en 136.000 toneladas al año”. Sin embargo, Verdemar asegura que estas instalaciones permitirán el uso del coque del petróleo, subproducto final del proceso de refinado, lo que supondrá “incremento de emisiones atmosféricas y de vertidos de aguas residuales”, entre otros efectos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Negociaciones sobre el Peñón Gibraltar, después de 320 años y cuatro de demora: ¿va siendo hora?
Hoy 2024, parece superado el concepto territorial, incluso el soberano, lo que se cuestiona es que todo el territorio debe estar a disposición de todas las personas que habitan esta llamada “zona de prosperidad compartida”.
Opinión
Lucha sindical El arte de la Huelga (I)
La Huelga es un instrumento muy potente que supone una conquista de la clase trabajadora. Las clases dirigentes, quienes ostentan el poder de los mercados, a fuerza de “domarla”, han ido consiguiendo alterarla para que no pueda dañar sus intereses.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.