Campesinado
La lucha por la tierra en Andalucía

Mientras la dictadura franquista llegaba a su fin, el campo andaluz vivía una nueva primavera. Renacía la lucha secular de quien trabaja la tierra por su dignidad.
somonte
Celebración del 1 de mayo, en 2012, en la finca ocupada de Somonte, Córdoba. Hazeína Rodríguez
13 mar 2017 15:59

Los Corrales, 1969. El recién ordenado sacerdote Diamantino García se hace cargo de la parroquia de este municipio sevillano. Compañeros de equipo pastoral toman una responsabilidad similar en localidades cercanas como Pedrera o Gilena. Sin su llegada, la historia de Andalucía del último medio siglo se habría escrito con muchos párrafos diferentes.

Manuel Velasco Haro tiene once años y es uno de los tres monaguillos que hay en la parroquia de Los Corrales cuando llega Diamantino García. Así, Manuel entra en contacto con las ideas de la teología de la liberación, del papado de Juan XXIII y las Hermandades Obreras de Acción Católica.

Estos sacerdotes, que habitan en pueblos donde un alto porcentaje de la población activa es jornalera, se identifican con la vida de sus parroquianos, renuncian a su salario y comienzan a trabajar en el campo en las temporadas que había faena.

Durante los últimos años del franquismo, este movimiento clandestino se extiende, de forma paralela, por otros pueblos de la Vega y el Bajo Guadalquivir, la campiña cordobesa y la Sierra de Cádiz, donde van surgiendo otros núcleos, algunos con influencia del PCE y otros más autónomos.

En 1974, en las primeras comisiones de jornaleros, van haciéndose conocidos nombres que liderarán la lucha sindical, como Diego Cañamero en El Coronil, Paco Casero en el norte de Cádiz, Paco Ortiz en Baena, Gonzalo Sánchez El Bizco Patota en Lebrija y el propio Diamantino García junto a otros líderes y curas obreros. “De esta época son los primeros documentos propagandísticos y las primeras protestas puntuales en cortijos”, apunta Manuel.

Por estas fechas, la población jornalera en Andalucía supera el 25%; en algunos municipios, supone más del 65%. En el conjunto del Estado es del 10%. La temporalidad en el empleo y la emigración son habituales en este colectivo.

Politización

Antequera, 1976. El centro geográfico de Andalucía acoge la primera asamblea de un sindicato jornalero. Sus exigencias se agrupan en torno a la reforma agraria, la repoblación forestal y los mecanismos para reducir las tasas de emigración y analfabetismo. Las influencias de este movimiento son el marxismo y el cristianismo de base.

Ya por estas fechas aparece el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) y su ala de la Joven Guardia Roja, de tendencia maoísta, señala Manuel Velasco Haro, hoy presidente la asociación Guerra, Exilio y Memoria Histórica de Andalucía.

El secretario general del PTA era Isidoro Moreno, quien ha dedicado gran parte de sus estudios a la identidad sociocultural andaluza, además de participar en la firma del Pacto de Antequera de 1978. Esta formación política introduce los planteamientos del nacionalismo andaluz en las organizaciones obreras.

Durante 1977, el movimiento autonomista se vuelve más activo y se extiende a todas las capas sociales, rurales y urbanas. Ciudades y pueblos andaluces se visten de arbonaidas y el movimiento jornalero recoge también estas reivindicaciones. Los días 1, 2 y 3 de septiembre se celebra el primer congreso del Sindicato de Obreros del Campo en el municipio sevillano de Morón de la Frontera.

El 4 de diciembre se celebran las grandes manifestaciones por la autonomía andaluza. Millones de andaluzas y andaluces salen a la calle pidiendo autonomía y Manuel José García Caparrós es asesinado en Málaga con 19 años.

En un contexto de reivindicación autonomista y nacionalista que aumenta en los diferentes territorios, en Andalucía esta demanda va alcanzando cierta efervescencia y su cénit llega con el reconocimiento legal de la autonomía andaluza por la vía rápida de la Constitución.

Ocupaciones

Los planes de empleo comunitario, surgidos en 1971, son insuficientes para un territorio donde la mitad de las tierras está en manos de un 2% de propietarios. A la escasez de trabajo, que se convierte en ausencia total en verano, se le añaden los coletazos de la crisis energética de 1973. Además, en junio de 1977 se celebran las elecciones constituyentes. La calle es un hervidero y en el campo andaluz la situación se hace insostenible.

En febrero de 1978 comienzan las primeras ocupaciones de tierras, recuerda Manuel, en pueblos de la Sierra de Cádiz, como Bornos, Villamartín, Puerto Serrano o Arcos de la Frontera. Estas ocupaciones, además de exigencias económicas, tenían otras de índole política: “Eran una reivindicación contra la propiedad privada”, dice. Las ocupaciones de tierras ya no cesarán.

Entonces, el Gobierno de UCD ofrece a los “pueblos revoltosos” la creación de cooperativas. Según Manuel, el resultado fue desigual: “Si bien redujo la emigración, también disminuyó la lucha. Además, se crearon más cooperativas de construcción que agrícolas, ya que estas requerían la propiedad de una tierra”.

Determinación

Marinaleda, 1980. Es verano y la noticia de que 700 habitantes de esta localidad se encuentran en huelga de hambre da la vuelta al mundo. Juan Manuel Sánchez Gordillo, su alcalde y adscrito al SOC, es el portavoz de esta protesta y denuncia: “Lo que está pasando en nuestro pueblo, como en tantos de Andalucía, es un auténtico holocausto social”.

Seis días después de su inicio, la protesta se extiende a otros pueblos de la provincia de Sevilla. En diferentes localidades, grupos de jornaleras y jornaleros se ponen en huelga de hambre tras cortar carreteras. En Morón, un grupo de cristianos de base se encierra en una iglesia e inicia también una huelga de hambre.

Estas movilizaciones nacen por la escasez de fondos para cubrir las necesidades derivadas de las altas tasas de desempleo. Concluye, como señala Manuel, con “el acuerdo de que todos días del año, de lunes a jueves, tenía que haber empleo comunitario”. Otra consecuencia es que Marinaleda se convierte así en un símbolo.

El acuerdo alcanzado para finalizar la huelga de hambre no supuso un freno en las aspiraciones del campesinado sin tierra. La ocupación del pantano de La Cordobilla en 1984, con el objetivo de pedir agua para riego de unas tierras que entonces pertenecían al duque del Infantado, tendría más tarde una importancia clave. La legislación contemplaba que si una tierra de secano se ponía en regadío gracias a agua pública, una parte de la finca podía ser expropiada.

En 1991, con este precedente y tras años de sucesivas ocupaciones de tierras, que llegaron a durar hasta tres meses, el entonces consejero de Agricultura, Leocadio Marín, hizo efectiva la expropiación y cesión al Ayuntamiento de Marinaleda de 1.200 hectáreas de la finca Los Humosos.

Entonces, el municipio colectivizó las tierras y se crearon cooperativas para su gestión y explotación agroindustrial, además de promover políticas sociales que han servido de colchón para amortiguar la crisis económica de los últimos años.

La respuesta institucional

“La sociedad andaluza se ha caracterizado históricamente por una estructura social muy marcada, y que ha tenido en la posesión de la tierra su línea divisoria”. Con esta exposición de motivos, en 1984 se aprueba la Ley Andaluza de Reforma Agraria y la creación del instituto homónimo. De las tierras expropiadas, aproximadamente la mitad pasa a ser gestionada por cooperativas y la otra mitad por EGMASA, una agencia pública.

La sociedad andaluza se ha caracterizado históricamente por una estructura social muy marcada, y que ha tenido en la posesión de la tierra su línea divisoria

Pero los resultados no fueron los esperados. “No se expropió casi nada y no solían ser buenas tierras”, señala Manuel. Las altas cifras de desempleo comenzaban a ser habituales, no solo en zonas agrícolas marcadas por la temporalidad sino que aumentaron también de forma drástica en las zonas industriales afectadas por la reconversión.

Otra respuesta dada por los organismos estatales a esta situación estructural tomó el nombre de Plan de Empleo Rural, apoyado en tres pilares. Uno de ellos era el dinero destinado a obras públicas y gestionado por los ayuntamientos.

Mientras algunos municipios lo aplicaban de forma rotativa, en otros “sirvió para que algunos alcaldes consolidaran su poder gracias a la política de contrataciones”. Otro pilar del PER era el subsidio de desempleo, un sistema de peonadas que se mantiene con el Plan de Fomento del Empleo Agrario. Como tercer pilar estaban los cursos de formación.

En la actualidad

La última Encuesta de Población Activa indica que el número de personas que se dedica a la agricultura en Andalucía está en torno a las 260.000 personas, menos del 10%. Según el último Censo Agrario elaborado por el INE en el año 2009, el 3,5% de explotaciones agrarias concentran el 55% de la superficie agrícola.

En relación a los demandas de reforma agraria y la explotación de tierra pública a través de cooperativas, la Junta de Andalucía ha puesto recientemente sobre la mesa la venta de 10.000 ha que posee, incluida la parte ya gestionada por cooperativas o ayuntamientos.

Los planes de empleo agrario se concibieron como freno a la emigración constante desde el campo andaluz

Entre otros objetivos, los planes de empleo agrario se concibieron como freno a la emigración constante desde el campo andaluz. Sin embargo, la progresiva tecnificación en las labores agrícolas unida a la crisis económica ha demostrado la debilidad de estos planes.

La población andaluza, que había aumentado en más de un millón de personas entre 2001 y 2011, ha experimentado un crecimiento prácticamente nulo desde entonces. Como en las década de 1950 y 1960, que es el rango histórico que muestra un patrón más similar, gran parte de esta nueva emigración andaluza procede del medio rural.

El Sindicato Andaluz de Trabajadores ha tomado el relevo del histórico SOC y las acciones reivindicativas continúan, como demuestran ocupaciones como la de Somonte o su apoyo a las Marchas de la Dignidad. El portavoz nacional del sindicato, Óscar Reina, pide la independencia y la organización era una de las treinta que convocaban a miles de personas el pasado 4 de diciembre en Sevilla en la marcha por una Andalucía soberana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.