Camino al paraíso
Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana

Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 feb 2025 06:00

Es una victoria. Al menos así se lo ha tomado la gran mayoría del ecologismo, especialmente las organizaciones especializadas en residuos. Aunque hay que decir que ha tardado lo suyo, y que el plan sobre la mesa no incluye todo lo que les gustaría a quienes estuvieron lustros peleando por instaurarlo en España. Finalmente, y si se cumple la Ley de Residuos y Suelos Contaminados de 2022 y su parejo Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, el reino patrio contará a finales de 2026 con un Sistema de Depósito de Devolución y Retorno (SDDR) de envases ligeros paralelo al sistema del contenedor amarillo. Aunque hasta que no veamos sus máquinas en tiendas y supermercados no todo el mundo se lo creerá. “Hemos visto cosas peores”, apunta Alodia Pérez, que de esto sabe y está entre quienes libraron esta batalla desde el principio. 14 años hace ya, y se acuerda bien: a la primera reunión específica sobre SDDR a la que acudió como integrante de Amigos de la Tierra asistió embarazada. 

Unos básicos rápidos para arrancar, que las siglas aún no forman parte del léxico popular. Para quienes tengan más edad, el SDDR es equivalente a ‘la devolución del casco’. Esto supone que cuando alguien compra un producto que va en determinado envase, paga en el precio del mismo un canon que se le devuelve cuando retorna el envase. En el caso que nos atañe, ese sistema incluiría las botellas de plástico de un solo uso de menos de tres litros y latas y bricks de bebidas. Así está escrito, al menos, en el Real Decreto de Envases que obliga a instaurarlo. 

A Alodia se le entrevé una sonrisa al otro lado del teléfono cuando dice: “No siempre ganan las grandes empresas, no siempre va a triunfar el capital. Alguna vez va a triunfar la razón y la sensatez”

El hecho clave de esta historia ocurrió el 22 de noviembre. El Ministerio de Transición Ecológica publicó el resultado de la investigación que pretendía poner punto y final a las dudas sobre las tasas de reciclaje de botellas de plástico de un solo uso en España. El estudio certificó que en 2023 solo se recogió de forma separada para su posterior reciclaje el 41,3% de las botellas de plástico que se pusieron en el mercado.

Tras más de un cuarto de siglo encargada de la tarea, semejantes tasas dejan muy mal parada a Ecoembes, entidad empresarial formada por las multinacionales del sector del envasado y el embotellado, encargada de la recogida de envases ligeros a través, principalmente, del contenedor amarillo para su reciclaje. La investigación del Ministerio, además, tendrá consecuencias. El Real Decreto de Envases deja claro que si no se llegaba a unas tasas del 70% en 2023, como establece la Directiva Europea de Plásticos de un Solo Uso, instaurar un SDDR es imperativo.

No era el primer informe que ponía en entredicho los datos que ofrece Ecoembes, cuyas tasas eran siempre, según asegura el ente empresarial, solventes (recientemente afirmo que recogió separadamente un 73,4% de los envases ligeros puestos en circulación, algo que desmiente el informe del Ministerio). Los ha habido de todo tipo: desde una auditoría del Govern balear en 2020 asegurando que solo se reciclaba el 25% de los envases ligeros en las islas, hasta un informe de la empresa pública Tragsatec donde se aseguraba que era imposible saber las cifras reales debido a la falta de “información completa proveniente de fuentes independientes”, pasando por media docena de auditorías encargadas por las organizaciones ecologistas que aseguraron que las cifras de Ecoembes eran irreales, por no poner otra palabra.

No se debe olvidar el horizonte al que hay que ir: un mundo con “residuo cero”, donde los envases que deben primar son los que se pueden reutilizar, para lo cual el plástico o los bricks no sirven

Por supuesto, enfrentarse a semejante gigante —en cuyo accionariado están multinacionales y empresas como Danone, Mercadona, El Corte Inglés, Campofrío o Coca-Cola— no fue fácil, menos si viene regando con mucho dinero muchas campañas publicitarias y apariciones en medios. “Nos sorprendió la vehemencia con la que respondió la industria —cuenta Alodia—, con muchísima mayor vehemencia de lo que había respondido a ninguna otra de nuestras propuestas”.

Corría 2010 y, tras el primer encuentro de ONG y organizaciones defensoras del medio ambiente auspiciado por Retorna —una plataforma donde poco a poco se integraron desde sindicatos y empresas recicladoras a organizaciones ecologistas y de consumidoras—, ocurrió algo que Alodia consideró muy inusual: “Ecoembes nos llamó a los diez días para tener una reunión para contarnos todo lo malo que era el SDDR”. Desde entonces, la guerra de Ecoembalajes España SA contra la implantación del sistema que le quitaría parte del pastel del reciclaje de envases fue total.

“Hemos vivido en nuestro trabajo diario muchísimas barreras, incluso, tras haber pactado con medios de comunicación noticias, te llamaban diez minutos antes diciéndote: no vengas, que no va a salir”. Recuerda una quedada con medios para publicitar una recogida de residuos en València: “Iban a venir un montón de medios de comunicación y nos llamaron todos diciendo que no venían, y era una la limpieza de residuos en la playa, pero que sí iba a ir con el mensaje de que había que implantar un SDDR”. Al suma y sigue añade desde “dificultades a la hora de entrar a una jornada con determinados discursos” hasta directrices del tipo “este mensaje no se puede dar” al ser contratadas para ofrecer talleres de educación ambiental.

Alodia Pérez: “Hay que hacer un sistema puerta a puerta para que la orgánica se gestione realmente bien, hay que empezar a recoger el textil en todos los municipios… queda mucho por hacer”

Pero el dinero no lo puede todo, o al menos no siempre. A Alodia se le entrevé una sonrisa al otro lado del teléfono cuando dice: “No siempre ganan las grandes empresas, no siempre va a triunfar el capital. Alguna vez va a triunfar la razón y la sensatez”. Es ese el éxito más grande que ve en toda esta historia, a lo que suma un paso más para crear conciencia respecto al valor de los residuos. También que contribuya a mejorar todo el sistema de recogida de lo que ya no nos sirve: “Hay que hacer un sistema puerta a puerta para que la orgánica se gestione realmente bien, hay que empezar a recoger el textil en todos los municipios… queda mucho por hacer”. 

Por supuesto, el SDDR no es la panacea. Sí, en Alemania la cifras de recogida de envases adscritos a un sistema así llegan al 98,5%, pero hasta llegar ahí queda muchísimo trabajo. Tampoco debe hacer olvidar el horizonte al que hay que ir: un mundo con “residuo cero”, donde los envases que deben primar son los que se pueden reutilizar, para lo cual el plástico o los bricks no sirven. En este sentido, las críticas por no incluir el vidrio en el SDDR anunciado son múltiples. “Tiene que entrar sí o sí”, apunta Alodia. Es una de las incógnitas pendientes, aunque la más importante en todo esto es, ¿veremos en los supermercados de 2026 máquinas para depositar nuestras botellas y latas usadas? 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Violencia sexual
Abuso y violencia sexual en el cine “Ellas hablan”: la violencia y el acoso sexual en el cine a debate en Granada
El lunes 10 de febrero en La Madraza una conversación de cineastas tratará sobre la representación del acoso y el consentimiento en el cine español y AAMMA presenta su proyecto de “Buenas prácticas en la industria audiovisual".
Barcelona
Derecho a la vivienda Victoria inquilina en Barcelona: el Ayuntamiento comprará la Casa Orsola
El Sindicat de Llogateres y la comunidad de inquilinos del inmueble consiguen el compromiso público de acabar con los desalojos tras más de tres años de lucha.

Últimas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO De Brighton a Asunción para contar historias sociales del Paraguay
Quinta entrega de la serie Aleteo sonoro, en la que viajamos al calor paraguayo para conversar con el periodista inglés sobre su visión de la realidad rural del país
Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
València
València Cinco familias vuelven a sus hogares tras un desahucio ilegal en Rocafort
Después de 13 días en la calle y una batalla judicial, cinco familias afectadas por un desalojo ilegal ejecutado por los cuerpos policiales recuperan sus viviendas.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Argentina
Leandro Barttolotta “La política le habla a pueblos imaginarios”
Sociólogo, docente e integrante del Colectivo Juguetes Perdidos, Leandro Barttolotta es coautor del libro ‘Apuntes sobre implosión. La cuestión social en la precariedad’ (Tinta Limón, 2023).
Cine
Cine Un único fotograma, muchas referentes: recuperando a las directoras pioneras del cine andaluz
El legado de las primeras realizadoras de cine en Andalucía en los años 70 y 80 generó la posibilidad de un camino de narrativas más diverso que su contexto no tardó en ocultar.