Crisis climática
La resolución final de la COP26 sigue sin contentar a nadie

La presidencia de la COP26 intenta sacar adelante un consenso para la aprobación de un texto que ha vuelto a ser descafeinado en la última versión entregada hoy, 12 de noviembre.
cop26 boris johnson
Boris Johnson, en el discurso inaugural de la COP26.
12 nov 2021 17:53

Escepticismo en la penúltima jornada de la COP26 de Glasgow. Pese a que la presidencia de la cumbre sigue tratando de que haya un acuerdo final, la principal noticia es que sigue sin haber acuerdo. El borrador entregado este mediodía por la presidencia de Alok Sharma no ha resuelto las dudas ni dentro ni fuera de la cumbre oficial.

Aunque se trata de pequeños matices, la revisión que el último borrador ha hecho sobre el texto anterior ha seguido rebajando el contenido de la propuesta de conclusiones. Del llamamiento a la “eliminación progresiva de la energía del carbón y de los subsidios ineficientes para los combustibles fósiles”, que suponía un hito en cuanto es la primera vez que se mencionaba esta posibilidad en las 26 cumbre sobre cambio climático, ha sido sustituida por una mención más vaga en un párrafo genérico sobre tecnología, obviando las advertencias científicas de que el 80% de los combustibles fósiles deben permanecer bajo el subsuelo para conseguir el objetivo marcado en la Cumbre de París, señalan desde Ecologistas en Acción. 

Irene Rubiera, delegada de esta organización en la COP26, cree que esta rebaja del texto permite que los responsables de la situación actual sigan funcionando como hasta ahora. La presión de países productores de petróleo como Arabia Saudí y Rusia ha sido fundamental para esta rebaja del contenido sobre el borrador anterior.

Oficialmente, la cumbre tendría que haber llegado a un consenso hoy a las 18h. El texto final debe ser aprobado por los 200 delegados de los países en Glasgow, pero el redactado, las correcciones y los añadidos se están produciendo a lo largo de toda la tarde.

La Alianza por la Solidaridad-ActionAid se suma a una lectura crítica del último borrador antes de la hora límite. Esta plataforma destaca como “inadmisible” que los cien mil millones de dólares del llamado Fondo Verde para el Clima que en 2020 debían ser destinados a la mitigación y adaptación al cambio climático, no sólo no se hayan conseguido en la fecha prevista, “sino que se aplazan”. Las organizaciones ecologistas exigen que se ponga fecha de inicio a un Fondo Verde para el Clima que fue aprobado en 2009 pero que aun no se ha puesto en marcha.

Tampoco hay garantías, y también se presiona para que entre en el texto final, para el avance de los Fondos para las pérdidas y los daños, destinados a cubrir los efectos inmediatos de los fenómenos asociados al cambio climático, tales como las sequías o las tormentas DANA.

Sí está previsto que el texto actualice el mantra de la reducción necesaria de 2ºC de aumento de la temperatura a 1,5 grados para mitigar los efectos del calentamiento global. Ecologistas en Acción subraya que la posición oficial de la cumbre debe incluir una revisión de los compromisos de reducción, adaptación y financiación de cada país que se produzca al menos cada cinco años para conseguir ese objetivo de que la temperatura de la tierra “solo” suba 1,5 grados en el corto plazo.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.


El propio borrador especifica que el compromiso internacional de reducción de emisiones de dióxido de carbono dista mucho del objetivo de que en 2030 se hayan reducido un 45% las emisiones respecto al año de referencia de 2010. Un informe de la plataforma científica Climate Action Tracker ha detallado que, con los objetivos marcados en Glasgow, las emisiones globales de efecto invernadero en 2030 seguirán siendo aproximadamente el doble de lo necesario para conseguir el límite de 1,5º.

Como en otras ocasiones, las organizaciones sociales y ecologistas temen que la COP26 solo sea útil para lanzar de nuevo una patada a seguir hacia siguientes cumbres y no adquirir compromisos vinculantes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.