Crisis climática
El Parlamento europeo incrementa el objetivo de reducción de emisiones a un 60% en 2030

Satisfacción con reservas desde las organizaciones ecologistas, que abogan por ampliar esa cifra al 65%. La decisión debe ser refrendada por los 27 en una difícil negociación en la que países como Polonia y República Checa se muestran contrarios a ese nivel de ambición climática.

Fábrica humo
El Parlamento europeo ha rechazado también la propuesta de la Comisión que pretendía que la reducción de emisiones incluyese los sumideros de carbono. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 oct 2020 13:39

Nueva apuesta de incremento de la ambición climática del Parlamento europeo. Salvo extraña sorpresa de última hora, la Eurocámara tiene previsto aprobar la tarde de este miércoles 7 de octubre, durante la votación ya consensuada sobre la nueva Ley Climática Europea, un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero un 60% respecto a los niveles de 1990. La cifra supone un 5% más de lo que propuso la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen a mediados de septiembre y es un 20% superior de lo actualmente en vigor.

La decisión, que de llegar a buen puerto sería vinculante, debe ser ahora consensuada por unanimidad con los Gobiernos de los 27 en el Consejo Europeo en una negociación que se prevé difícil, dada la posición contraria de socios como Polonia, con una gran industria del carbón aún en activo, o República Checa, que se oponía incluso a una reducción del 55%. Está previsto que los ministros de Medio Ambiente de la UE se reúnan el 23 de octubre para acordar una posición común al respecto.

“La discusión dura será en el Consejo Europeo y la experiencia nos dice que habitualmente se suele hacer ahí una rebaja a la baja en objetivos y compromisos”, señala Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, quien añade: “Los países más bloqueadores de la lucha climática, como Polonia, deberían escuchar a la comunidad internacional y los que quieren mostrarse con mayor liderazgo en la estrategia climática no deberían dar un paso atrás, ni tampoco establecer mecanismos de compensación como se ha hecho en otros momentos con el Gobierno polaco”.

El Parlamento europeo ha rechazado además la propuesta de la Comisión Europea que pretendía que la reducción de emisiones incluyese los sumideros de carbono —bosques, pastizales y superficies con capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2)— en el cómputo. Se trata de una victoria de las posiciones ecologistas, ya que si los sumideros de carbono se se contabilizasen en el porcentaje de reducción de emisiones la cifra neta sería menor, lo que en opinión de Greenpeace sería “inflar artificialmente el objetivo climático de 2030”.

Aún no llega al consenso científico

Desde las organizaciones ecologistas celebran el nuevo objetivo pero con reservas. “Nos alegramos porque es un paso hacia adelante pasar de un 40% a un 60%”, señala Javier Andaluz. “Greenpeace celebra esta decisión”, añaden desde la ONG ambientalista. Sin embargo, ambas organizaciones abogan por una disminución de al menos un 65%, remarcando que la cifra acordada “sigue siendo insuficiente” para Ecologistas en Acción. “Una reducción del 60% de las emisiones para 2030 todavía no responde a lo que la comunidad científica dice que es necesario para evitar un colapso climático”, apunta el asesor de política climática de Greenpeace en la UE, Sebastian Mang. 

Entre las decisiones tomadas por la Eurocámara este martes se encuentra,  además, impulsar que el objetivo general de neutralidad climática de la UE para 2050 sea vinculante para cada país y exigir a la Comisión Europea una propuesta de objetivo climático para 2040 y un presupuesto de carbono para la UE antes de diciembre de 2021, cuentas en las que se deberían detallar las emisiones de carbono restantes que sería posible mantener dentro del umbral de temperatura del Acuerdo de París.

Crisis climática
Más de 400 investigadores reclaman un comité científico independiente en la Ley de Cambio Climático

Personalidades del mundo de la ciencia y la investigación exigen al Gobierno que incluya en la Ley de Cambio Climático un organismo científico fuerte y autónomo que evalúe la futura política climática en España. Los principales grupos ecologistas piden mayor ambición y urgencia en el futuro ordenamiento jurídico que será la base de la transición ecológica.

Desde Ecologistas en Acción esperan que la decisión del Europarlamento “haga recapacitar al Gobierno español —señala Andaluz— y que en estos momentos de tramitación de la nueva Ley de Cambio Climático incremente lo objetivos planteados porque están en base al 40% y deberían no ser sordos a esta realidad europea e incrementarse muchísimo más, en al menos un 55%”.

En el mismo sentido, Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, apunta que “el Gobierno de España no se puede quedar atrás y debe empezar por revisar y aumentar el objetivo de reducción de las emisiones a nivel nacional para evitar los peores impactos a los que nos enfrentamos por ser uno de los países más vulnerables al cambio climático de Europa”.

El Estado español, a día de hoy, mantiene un escueto objetivo de reducción de emisiones del 23%, según aparece en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón interpusieron el 15 de septiembre una denuncia contra el Gobierno español por inacción climática que ha sido admitido a trámite por el Tribunal Supremo.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Últimas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Más noticias
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.