Crisis climática
El Supremo admite a trámite la denuncia contra el Gobierno por inacción frente a la crisis climática

La decisión supone la apertura del primer juicio contra el Ejecutivo español por no hacer lo suficiente para frenar el cambio climático.

Acción Extinction Rebellion 3
Acción de 2020 Rebelión por el Clima y Extinction Rebellion en el Paseo de la Castellana, Madrid. Álvaro Minguito
1 oct 2020 11:33

Primer litigio climático contra el Gobierno español oficialmente abierto. El recurso contencioso-administrativo que Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón interpusieron contra el Ejecutivo el pasado 15 de septiembre ha sido admitido por la Sala Tercera del Tribunal Supremo. 

Las tres organizaciones llevan así al Estado ante los tribunales por “incumplir sus obligaciones en la lucha contra el cambio climático” y demandan al Gobierno mayor ambición climática y redoblar los esfuerzos para que España cumpla con los compromisos adquiridos en materia climática y los acuerdos internacionales firmados, entre ellos el Acuerdo de París.

Con el anuncio del Supremo, España se suma a la lista de países cuyos gobiernos han sido encausados por hacer lo suficiente para frenar la crisis climática. Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India, Nueva Zelanda u Holanda son algunos de ellos. En este último, la Fundación Urgenda logró en 2020 una histórica sentencia que condenó al Gobierno de los Países Bajos por incumplir sus compromisos adquiridos en relación con la mitigación climática, violando los derechos fundamentales de las generaciones presentes y futuras, según señalaron los magistrados.

Borradores poco prometedores

Los tres colectivos demandantes señalan que en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) se prevé una reducción de tan solo el 23% de las emisiones en 2030 respecto a 1990, mientras que en la Estrategia a Largo Plazo (ELP) el Gobierno plantea una neutralidad climática para 2050. “Esta reducción está muy lejos de las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU (IPCC), que debería llevar al Estado español a fijar una reducción de al menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 respecto a los niveles de 1990 para poder mantener el objetivo acordado en el Acuerdo de París de no superar el aumento global de la temperatura del planeta en 1,5º a final de siglo”, señalan los denunciantes

“Desde el anuncio de la interposición del recurso, numerosas organizaciones internacionales, tanto ambientalistas como jurídicas, se han puesto en contacto con nosotros para manifestar su interés en el caso y brindarnos su apoyo”, apunta Lorena Ruiz-Huerta, abogada demandante de las tres organizaciones. “La preocupación por el cambio climático en nuestro país, uno de los más vulnerables a este fenómeno de toda Europa, trasciende nuestras fronteras, por lo que la noticia de la puesta en marcha de este litigio para pedir al Gobierno una mayor ambición en la lucha contra el cambio climático, ha sido  recibida con ilusión y esperanza en foros internacionales de toda índole”.

Insuficiente

Las tres organizaciones consideran que las políticas climáticas del Ejecutivo, “pese a que han mejorado respecto a las de los Gobiernos anteriores, continúan siendo muy insuficientes para mitigar el cambio climático y salvaguardar un medio ambiente saludable en el que las generaciones presentes y futuras puedan vivir en condiciones dignas y saludables”.

En los próximos veinte días el Ministerio para la Presidencia deberá remitir el expediente administrativo correspondiente al caso por el que se le demanda.Tras ello, el Tribunal Supremo emplazará a las organizaciones para que presenten su demanda, en la que se expondrán los argumentos por los que consideran que el Gobierno está incurriendo en una grave inactividad frente al cambio climático. “El incumplimiento principal es que, diez meses después de que finalizara el plazo fijado por la UE, el Gobierno continúa sin aprobar un PNIEC y una ELP que definan la hoja de ruta para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, responsables del calentamiento global”, recuerdan los demandantes.. 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#71316
3/10/2020 14:58

En la lista de países no veo qué aparezca Cnina, Rusia, Brasil. Cosa curiosa que los países más contaminantes no reciban denuncias en los tribunales

0
1
#71224
2/10/2020 8:29

El postureo climatico sigue contaminando a pesar de lo ingeniosas que son las pancartas

0
3
#71194
1/10/2020 20:24

La acción de la foto fue el 7 de octubre de 2019, no en 2020 como dice el pie

0
0
#71159
1/10/2020 13:25

Si esta denuncia judicial hace que el Gobierno deje de girar la cabeza ante pactos internacionales ya de por si poco ambiciosos, bienvenido sea.

Sería bueno ver este tipo de iniciativa en lo que se refiere a la defensa de los derechos sociales universales especialmente protegidos por la Constitución y leyes orgánicas, como la educación pública y la sanidad pública. Esos servicios públicos que por el Gobierno y las autonomías están siendo desmontados y privatizados con políticas ilegales de conciertos educativos y cuotas ilegales.

A caso, ¿cómo, si no es con la educación pública, puede conseguirse la conciencia colectiva solidaria que, entre otras cosas, es necesaria para la emancipación hacia una sociedad democrática, de valores ilustrados y ecológicamente sostenible? ¿Con todo privatizado?

Revertir el cambio climático es uno de los mayores retos de la humanidad, pues tenemos en gran medida la responsabilidad en el deterioro de la naturaleza y la extinción de la flora y la fauna. Pero la emancipación y la sociedad ecosostenible no va a ocurrir mientras asociaciones, colectivos, sindicatos y partidos giren la cabeza y por omisión y acción permitan el desmontaje de los derechos democráticos y civiles.

Los poderes económicos tienen otros intereses y enfrentarlos es la forma de darle la vuelta a la situación política, social y climática en los países y en el mundo en general. Por eso, obligar a los gobiernos respecto a sus compromisos políticos con la reversión del cambio climático como si es por la vía judicial es defendible, pero en esto no hay atajos.

4
0
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.