Crisis climática
El Movimiento por el clima denuncia que el nuevo paquete climático de la UE “no está en línea con la ciencia”

La Comisión Europea presenta el paquete legislativo Fit fo 55 con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sobre los niveles de 1990 un 55%. El plan supone, entre otras medidas, la prohibición de la venta de coches a combustión en 2035. Las organizaciones ecologistas denuncian la falta de ambición y piden un mayor esfuerzo.
Fridays for Future 15M 2
Protesta de Fridays for Future frente al Congreso de los Diputados David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 jul 2021 15:56

Día agridulce para el futuro del planeta. La Comisión Europea ha hecho público su paquete legislativo Fit to 55, una batería de propuestas “para hacer que las políticas de clima, energía, uso del suelo, transporte e impuestos de la UE sean adecuadas para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990”, señalan desde el Ejecutivo comunitario. Un objetivo que para las organizaciones ecologistas no es suficiente y queda lejos de lo planteado por el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático. Hasta ahora el objetivo europeo era del 40%.

El plan, enmarcado en el Pacto Verde Europeo, es que la Unión sea climáticamente neutra en 2050. Entre las medidas más importantes plantea que todos los automóviles nuevos registrados a partir de 2035 sean cero emisiones, para lo cual la UE exigirá un crecimiento de las infraestructuras de repostaje eléctrico y de combustibles “alternativos”. En concreto, cada 60 kilómetros deberá haber puntos de repostaje para carga eléctrica y cada 150 kilómetros para el repostaje de hidrógeno. La Ley de Cambio Climático española, sin embargo, plantea la prohibición de los diésel, gasolina e híbridos en 2040, lo que obligará a actualizarla al Gobierno de ser aprobado el plan Fit to 55.

El nuevo objetivo climático europeo, sin embargo, tiene aún un largo camino legislativo hasta su aprobación y podría encontrar resistencias de los gobiernos europeos menos propensos a actuar ante la crisis.

La aviación, al mercado de emisiones

La Comisión propone asimismo eliminar gradualmente los derechos de emisión gratuitos para la aviación, alinearse con el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia) e incluir las emisiones del transporte marítimo por primera vez en el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE.

El queroseno para aviación está exento de impuestos actualmente, siendo una reivindicación histórica de las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima que se grave este combustible altamente contaminante. La aviación es causante de al menos el 5,9% de los gases de efecto invernadero, según datos de la propia Comisión Europea.

Aviación
Crisis Climática Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.

Obtener un 40% de cuota de renovables en 2030, una revisión del Sistema de Comercio de Derechos de Emisión —ETS, que ahora incluirá el transporte marítimo y por carretera, además de las emisiones provocadas por los hogares— y la constitución de un fondo social de acción climática al que irán a parar no menos de la mitad de los ingresos generados en el ETS son otras de las medidas planteada en el programa europeo.

Entre las novedades se plantea además la creación de aranceles para importaciones industriales de países con pobres compromisos de ambición climática

Plan “insuficiente”

El paquete, sin embargo, no cuenta con el visto bueno de los movimientos que llevan décadas peleando por poner fin al problema de la emergencia climática. La confederación Ecologistas en Acción señala que “ni el compromiso europeo ni el español están en línea con la ciencia” y denuncia “la insuficiencia de este marco normativo y lo inadecuados que son algunos de los mecanismos utilizados para enfrentar la emergencia climática”.

Energía
Fondos Next Generation EU 8.300 millones de la recuperación verde para la industria fósil
Un informe de la Red Europea de Observatorios Corporativos denuncia la presión de los lobbies de las energías fósiles en la UE y los miles de millones de los fondos para la recuperación verde que irán a parar a esta industria en España, Portugal, Francia e Italia.

En particular, los ecologistas critican los mercados de carbono, “que permiten que sean los agentes económicos y no las autoridades públicas las que regulen la descarbonización de la economía”. Una reducción del 55% resulta insuficiente como objetivo para el colectivo, que plantea que para frenar la crisis global se requiere “reducciones de emisiones muy superiores a las comprometidas en este paquete”. Una cifra del 65%, que implica reducciones del 70 % en los sectores cubiertos por el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión de la UE, y al menos del 50 % en los sectores del Reglamento de Reparto de Esfuerzos.

La presidenta de la Comisión Europea, sin embargo, se ha mostrado exultante al declarar este miércoles que “la economía de los combustibles fósiles ha llegado a sus límites”. “Queremos dejar a la próxima generación un planeta saludable, así como buenos empleos y un crecimiento que no dañe nuestra naturaleza. El Pacto Verde Europeo es nuestra estrategia de crecimiento que avanza hacia una economía descarbonizada”, indicaba

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.