Crisis climática
El Movimiento por el clima denuncia que el nuevo paquete climático de la UE “no está en línea con la ciencia”

La Comisión Europea presenta el paquete legislativo Fit fo 55 con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sobre los niveles de 1990 un 55%. El plan supone, entre otras medidas, la prohibición de la venta de coches a combustión en 2035. Las organizaciones ecologistas denuncian la falta de ambición y piden un mayor esfuerzo.
Fridays for Future 15M 2
Protesta de Fridays for Future frente al Congreso de los Diputados David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 jul 2021 15:56

Día agridulce para el futuro del planeta. La Comisión Europea ha hecho público su paquete legislativo Fit to 55, una batería de propuestas “para hacer que las políticas de clima, energía, uso del suelo, transporte e impuestos de la UE sean adecuadas para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990”, señalan desde el Ejecutivo comunitario. Un objetivo que para las organizaciones ecologistas no es suficiente y queda lejos de lo planteado por el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático. Hasta ahora el objetivo europeo era del 40%.

El plan, enmarcado en el Pacto Verde Europeo, es que la Unión sea climáticamente neutra en 2050. Entre las medidas más importantes plantea que todos los automóviles nuevos registrados a partir de 2035 sean cero emisiones, para lo cual la UE exigirá un crecimiento de las infraestructuras de repostaje eléctrico y de combustibles “alternativos”. En concreto, cada 60 kilómetros deberá haber puntos de repostaje para carga eléctrica y cada 150 kilómetros para el repostaje de hidrógeno. La Ley de Cambio Climático española, sin embargo, plantea la prohibición de los diésel, gasolina e híbridos en 2040, lo que obligará a actualizarla al Gobierno de ser aprobado el plan Fit to 55.

El nuevo objetivo climático europeo, sin embargo, tiene aún un largo camino legislativo hasta su aprobación y podría encontrar resistencias de los gobiernos europeos menos propensos a actuar ante la crisis.

La aviación, al mercado de emisiones

La Comisión propone asimismo eliminar gradualmente los derechos de emisión gratuitos para la aviación, alinearse con el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia) e incluir las emisiones del transporte marítimo por primera vez en el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE.

El queroseno para aviación está exento de impuestos actualmente, siendo una reivindicación histórica de las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima que se grave este combustible altamente contaminante. La aviación es causante de al menos el 5,9% de los gases de efecto invernadero, según datos de la propia Comisión Europea.

Aviación
Crisis Climática Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.

Obtener un 40% de cuota de renovables en 2030, una revisión del Sistema de Comercio de Derechos de Emisión —ETS, que ahora incluirá el transporte marítimo y por carretera, además de las emisiones provocadas por los hogares— y la constitución de un fondo social de acción climática al que irán a parar no menos de la mitad de los ingresos generados en el ETS son otras de las medidas planteada en el programa europeo.

Entre las novedades se plantea además la creación de aranceles para importaciones industriales de países con pobres compromisos de ambición climática

Plan “insuficiente”

El paquete, sin embargo, no cuenta con el visto bueno de los movimientos que llevan décadas peleando por poner fin al problema de la emergencia climática. La confederación Ecologistas en Acción señala que “ni el compromiso europeo ni el español están en línea con la ciencia” y denuncia “la insuficiencia de este marco normativo y lo inadecuados que son algunos de los mecanismos utilizados para enfrentar la emergencia climática”.

Energía
Fondos Next Generation EU 8.300 millones de la recuperación verde para la industria fósil
Un informe de la Red Europea de Observatorios Corporativos denuncia la presión de los lobbies de las energías fósiles en la UE y los miles de millones de los fondos para la recuperación verde que irán a parar a esta industria en España, Portugal, Francia e Italia.

En particular, los ecologistas critican los mercados de carbono, “que permiten que sean los agentes económicos y no las autoridades públicas las que regulen la descarbonización de la economía”. Una reducción del 55% resulta insuficiente como objetivo para el colectivo, que plantea que para frenar la crisis global se requiere “reducciones de emisiones muy superiores a las comprometidas en este paquete”. Una cifra del 65%, que implica reducciones del 70 % en los sectores cubiertos por el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión de la UE, y al menos del 50 % en los sectores del Reglamento de Reparto de Esfuerzos.

La presidenta de la Comisión Europea, sin embargo, se ha mostrado exultante al declarar este miércoles que “la economía de los combustibles fósiles ha llegado a sus límites”. “Queremos dejar a la próxima generación un planeta saludable, así como buenos empleos y un crecimiento que no dañe nuestra naturaleza. El Pacto Verde Europeo es nuestra estrategia de crecimiento que avanza hacia una economía descarbonizada”, indicaba

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.