Crisis climática
Los límites del crecimiento

El llamado Green New Deal no es más que un nuevo tipo de negacionismo que trata de ocultar al “elefante en la habitación”: la insostenibilidad del crecimiento económico perpetuo y, por ende, del mantenimiento del capitalismo industrial.


28 ene 2020 14:55

La comunidad científica advierte, de forma cada vez más insistente, de la insostenibilidad de las sociedades industriales organizadas bajo la lógica del crecimiento económico. En el informe Los límites del crecimiento, encargado por el Club de Roma al Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1972, ya se señalaba que las tendencias del mundo llevarían al colapso de la civilización por el agotamiento de los recursos naturales y el aumento de la contaminación, y que los frenos para impedirlo debían activarse antes de dos décadas. Para ello se necesitaba “una revisión fundamental en la conducta humana y, en consecuencia, de la estructura de la sociedad actual”.

Tras más de cuatro décadas perdidas, ante la proximidad del cénit conjunto de extracción de las fuentes de energías no renovables —petróleo, gas, carbón y uranio—, hoy nos encontramos a las puertas de un nuevo escenario global en el que el declive económico e industrial se expresará de forma cada vez más clara e intensa durante las próximas décadas.

Sin embargo, a pesar de toda la evidencia científica acumulada acerca de los previsibles graves impactos que conllevará este decrecimiento energético, el conjunto de la clase política a nivel mundial, tanto por la derecha como por la izquierda, sigue mirando hacia otro lado como si no pasara nada. Si amplios sectores del establishment han decidido superar su negacionismo climático, no es por su determinación para señalar la raíz del problema y cambiar de rumbo —como atestiguan los fracasos repetidos de las Cumbres del Clima—, sino más bien por su necesidad de reducir la tensión geopolítica internacional y el conflicto social ante el inevitable declive energético, económico y material en las próximas décadas. Todo ello con una nueva estrategia comunicativa que, bajo el mantra de salvar el planeta ante la amenaza del cambio climático, les permita seguir legitimando el acaparamiento de los recursos limitados mientras continúan recortando el consumo de las poblaciones.

Una estrategia que ahora vemos liderar —bajo la bandera de la lucha contra el cambio climático— a los partidos socialdemócratas y verdes de los países más industrializados, respaldados por un buen número de grandes corporaciones transnacionales con el propósito de lograr un nuevo acuerdo social por el crecimiento “verde”. Sin embargo, el llamado Green New Deal no es más que un nuevo tipo de negacionismo que trata de ocultar al “elefante en la habitación”: la insostenibilidad del crecimiento económico perpetuo y, por ende, del mantenimiento del capitalismo industrial. En este caso, pasando por encima de la realidad de los límites energéticos y materiales que hacen imposible cualquier tipo de crecimiento “verde” y, por extensión, sostenible y justo para el conjunto de la humanidad.

De modo que hoy las perspectivas de la acción política se sitúan en un doble negacionismo: por un lado, representado por las extremas derechas que siguen negando el cambio climático y, por otro, liderado por las corrientes socialdemócratas y verdes que solapan el declive energético y los límites de los recursos a la hora de plantear sus soluciones mágicas contra el cambio climático.

Esta nueva dualidad sistémica, en caso de consolidarse sin una alternativa postcapitalista, podría acabar fortaleciendo la vía ecofascista: es decir, la de regímenes cada vez más autoritarios que, mediante su poder económico y militar, se permiten acaparar los recursos menguantes para tratar de mantener el insostenible sistema urbano-agro-industrial globalizado, así como los insostenibles estilos de vida de cada vez menos personas, a costa de excluir a cada vez más gente y pueblos enteros que no pueden ni siquiera acceder a los recursos mínimos materiales para llevar una existencia digna.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.