Crisis climática
Enero eleva la temperatura de la caldera y se convierte en el más cálido de la historia

El aire en superficie ha marcado una media global de 13,23ºC, 1,75ºC por encima de los niveles preindustriales.
Petronor Muskiz 1
Refinería de Petronor, en Muskiz (Bizkaia) David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 feb 2025 04:00

Mientras la atención mediática global está pendiente de la ocurrencia diaria del negacionista climático con más poder del planeta, el invernadero global prosigue su deriva. Si 2024 ha tenido el dudoso honor de ser el año más caluroso que el ser humano ha vivido y el primero en que la temperatura global superó el incremento que pretendía frenar el Acuerdo de París —los 1,5ºC sobre los niveles preindustriales—, 2025 arranca siguiendo la tendencia. El Servicio Climatológico Copernicus de la UE ha hecho oficial otro dato que hace días se daba por hecho: ha sido el enero más cálido a nivel mundial desde que hay registros.

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.

Con una temperatura del aire en superficie de 13,23ºC, según el conjunto de datos ERA5 que maneja Copernicus, la cifra supone 0,79ºC por encima del promedio del primer mes del año entre 1991 y 2020, y 1,75ºC por encima de los niveles preindustriales.

Enero ha sido el decimoctavo mes de los últimos 19 en el que la temperatura global del aire superó un incremento de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales

“Enero de 2025 ha sido otro mes sorprendente, que continúa con las temperaturas récord observadas durante los últimos dos años, a pesar del desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico tropical y su efecto de enfriamiento temporal en las temperaturas globales”, apunta Samantha Burgess, directora adjunta del servicio climático europeo.

Anomalías temperatura aire superficie enero 2025
Anomalías en la temperatura del aire en superficie en enero de 2025. Imagen: Copernicus

Estos datos suponen que el pasado mes ha sido el decimoctavo de los últimos 19 en el que la temperatura global del aire superó un incremento de 1,5ºC sobre los niveles anteriores a la era industrial. Solo se ha salvado, y por escasas centésimas, julio de 2024. De hecho, si se miran los últimos doce meses, entre febrero de 2024 y enero de 2025 incluidos, la temperatura fue 0,73°C superior al promedio de 1991-2020 y 1,61°C más alta que el promedio 1850-1900.

La tierra firme europea, 2,6ºC por encima de la media 1991-2020

Los datos en Europa, el continente que más rápido se está calentando, son más preocupantes aún. Los registros de los sistemas de Copernicus apuntan a que “la temperatura media en la tierra firme europea en enero de 2025 fue de 1,80°C, 2,51°C por encima de la media de enero de 1991-2020, la segunda más cálida después de enero de 2020, que fue 2,64°C superior a dicha media. Las zonas más afectadas han sido el sur y el este del continente, mientras que la excepción la marcan Islandia, Irlanda, Reino Unido, el norte de Francia y Fenoscandia (Escandinavia más Finlandia, Carelia y la península de Kola, en Rusia), con termómetros por debajo de la media.

Anomalías temperatura global aire enero
Anomalías en la temperatura global del aire en superficie por meses. Imagen: Copernicus
El hielo marino del Ártico también alcanzó su extensión mensual más baja para un mes de enero, siendo un 6% menor a la media

En lo referente a la temperatura media de la superficie del mar a nivel global, otro dato en el que se especializa Copernicus, los datos para el mes de enero señalan que esta fue la segunda más alta jamás registrada. Con 20,78ºC  en la franja entre los 60º Norte y los 60º Sur, la cifra supone solo 0,19ºC menos que el récord establecido en enero de 2024.

Ibex 35
Informe CO2Ibex35 Naturgy y Repsol pugnan por ser el mayor contaminante de España
Entre las dos empresas suman la mitad de las emisiones que expulsan las 35 empresas que cotizan en el principal índice bursátil del país. La suma de todas ellas supone el 30% de las emisiones totales españolas.

Por otro lado, el hielo marino del Ártico también alcanzó su extensión mensual más baja para un mes de enero, siendo un 6% menor a la media, con valores similares a los de enero de 2018. El sector este del Ártico canadiense y el área norte del mar de Barents fueron las zonas más afectadas. En la otra punta del mundo, la extensión del hielo antártico ha sido un 5% menor a la media y relativamente cercana a la media en comparación con años recientes lo que “contrasta con los valores récord o casi récord observados en 2023-2024”, destacan desde Copernicus.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica anunciados por Trump para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Más noticias
Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.