Crisis climática
Cemento, la industria que contribuye más a la crisis climática que toda la flota global de camiones

Las cementeras son responsables de cerca del 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En España, esta industria produjo en 2018 más de 15 millones de toneladas de CO2, aumentando un 3% su contribución a la crisis climática en un año. El repunte de la construcción podría hacer que sigan aumentando.
Cementera Portland Valderrivas 1
Asociaciones vecinales y ecologistas consiguieron que la cementera de Portland Valderrivas en Morata de Tajuña (Madrid) paralizase la quema de residuos urbanos, entre ellos lodos secos y neumáticos. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 jul 2019 06:27

El 1 de julio la Generalitat de Catalunya activaba las primeras medidas de su plan anticontaminación por un episodio de alta polución por partículas en suspensión PM.10 que, junto a elevadas concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2), afectaba a toda la comunidad autónoma. Entre las recomendaciones y peticiones se encontraba una relativa a las cementeras: la Administración instaba a estas plantas industriales a que redujesen sus emisiones.

Cuando se habla de crisis climática siempre aparece la industria de los combustibles fósiles como una de sus obvias responsables. Sin embargo, hay otro sector clave que pasa más desapercibido: el de la construcción; en concreto, el de la fabricación de cemento, un material indispensable además para la fabricación de hormigón.

Cada año se producen más de 4.000 millones de toneladas de cemento en el mundo, según el informe Making Concrete Change (Cambiar el hormigón), emitido en junio de 2018 por el británico Chatham House, también conocido como Instituto Real de Asuntos Internacionales. La contribución de esta industria al calentamiento global se mide en gigatoneladas de CO2 y supone nada menos que en torno al 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), más que lo que produce toda la flota mundial de camiones, según datos de la Agencia Internacional de la Energía.

Hablamos del tercer sector consumidor de energía industrial más grande del mundo, responsable del 7% del uso de energía industrial, y el segundo emisor industrial global de CO2. Y hay fuentes que elevan su contribución a las emisiones de GEI mundiales al 8%, como señala el propio informe del Chatham House.

grafica cemento
Fuente: Observatorio de Sostenibilidad

Semejantes cifras se deben a la inmensa cantidad de cemento producido globalmente, unido a la propia naturaleza del proceso para obtenerlo. Esta argamasa esencial en la construcción se obtiene al moler clínker, el principal componente del cemento común o Portland. Para obtenerlo, primero se produce un proceso de calcinación de piedras calizas, un procedimiento que libera grandes cantidades de CO2 contenidas en el material, con el fin de obtener cal, componente que se quema posteriormente en hornos a temperaturas de 1.400-1.500ºC. 

Si vuelve el ladrillo, aumentan las emisiones 

A nivel español, donde existen una treintena de fábricas dedicadas a la producción de cemento, el último informe publicado sobre qué sectores contribuyen más a agudizar la crisis climática —Big Polluters Spain 2019, del Observatorio de Sostenibilidad (OS)— remarca que las cementeras no salen bien paradas. “El sector energético ha disminuido de una forma importante sus emisiones, no ha sido así en el sector petrolero, en el cemento o en el del acero”, indican desde el OS, señalando como probable causa “el repunte de la construcción”. Según sus datos, CEMEX, LafargeHolim y Cementos Portland —esta última controlada por FCC— son, por ese orden, la novena, décima y undécima empresas que más gases de efecto invernadero emitieron en el año 2018.


En concreto, la primera expulsó a la atmósfera tres millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2eq, medida que contabiliza todos los gases de efecto invernadero), el 2,31% de las emitidas por los sectores fijos (instalaciones industriales y producción de energía) y el 0,94% de las totales del país. LafargeHolim emitió 2,9 millones de toneladas de CO2eq, el 2,19% de los sectores fijos y el 0,89% del total; mientras que Cementos Portland produjo 2,8 millones de toneladas de CO2eq, el 2,15% de los sectores fijos y el 0,87% del total. Entre las tres se acercan al 3% del total de emisiones españolas.

Can Sant Joan de Montcada i Reixac,
Barrio de Can Sant Joan de Montcada i Reixac, municipio partido por las infraestructuras. Carles Palacio

A la lista hay que añadir a la Sociedad Financiera Minera, con 1,4 millones de toneladas de Co2eq; Cementos Cosmos, con 1,3 millones; Cementos Tudela Veguín, con 1,3 millones; Cementos Molins, con un millón; Cementos Lemona, con 0,4 millones; y AG Cementos Balboa, con otros 0,4 millones. Entre todas, más de 15 millones de toneladas.

Asimismo, la Comisión Europea hizo público en abril el ránking de las 50 plantas que más CO2 producen en España. “Entre las 50, doce son cementeras”, denuncia Tatiana Nuño, responsable de Cambio Climático de Greenpeace. “El del cemento es un sector que tiene que abordar de forma urgente reducir a cero las emisiones”.

Más emisiones

Lejos de disminuir su impacto en la crisis climática, y a pesar de que, en conjunto, España ha reducido un 4% sus emisiones totales y un 6% las de los sectores industriales entre 2017 y 2018, el sector cementero ha incrementado su contribución a la crisis climática un 3%. Entre las empresas que más contaminan destaca el conglomerado LafargeHolcim, el que más ha aumentado sus emisiones: un 11% en un año.

Tatiana Nuño: “La industria no puede quedarse como la actual: una vieja industria obsoleta y contaminante que no aborda esa transición que necesitamos”

Este aumento se debe, según el OS, a “una fuerte correlación con el sector de la construcción”, lo que produjo un fuerte incremento de la producción hasta 2008, cuando explotó la burbuja inmobiliaria, siendo 2007 en el que más toneladas se expulsaron a la atmósfera. Posteriormente, se registró una caída de las emisiones de las cementeras hasta 2013, año que marcó un mínimo histórico de emisiones con 11,80 millones de toneladas de CO2, tras seis años de descensos continuos debido al parón del ladrillo. Desde entonces, las fábricas de cemento en España han ido incrementado paulatinamente sus emisiones.

Greenpeace maneja cifras similares a las del OS, y señala que el sector del cemento ha incrementado sus emisiones un 2,6% en 2018 respecto a 2017. “Hay que abordar todos los procesos industriales”, señala Tatiana Nuño, “tienen una enorme responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero y tienen que hacer una enorme transformación de sus proceso para asegurar que llegar a una emisiones cero”.

La experta remarca además que la industria es, en España, “el segundo gran sector contaminante, con un 19% del total de emisiones”, solo por debajo del transporte, con un 27%, y por encima del sector eléctrico, que incluye las centrales generadoras de energía.

Quemar lodos y neumáticos

Las denuncias por la quema de residuos en los hornos de estas plantas —los llamados combustibles derivados de los residuos (CDR), elaborados a partir de residuos teóricamente no peligrosos— entre los que se encuentran neumáticos, lodos de depuradoras, harinas cárnicas o residuos de la producción de papel y de la transformación de madera han sido constantes.

El Institut Cerdà apunta en el último observatorio sobre reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España, que solo en 2017 se “recuperaron energéticamente” 819.000 toneladas de residuos, con una tasa de sustitución de combustibles fósiles del 27%, “tres puntos más que en 2016, pero aún muy alejada de otros países líderes en protección medioambiental de nuestro entorno como Suecia o Alemania, que rozan el 70%, o Austria, con casi un 80%”.

Ya en 2012, Greenpeace denunciaba en su informe La puerta de atrás de la incineración de residuos que los CDR son “una incineración encubierta de residuos reciclables” y apuntaba a “la inviabilidad económica y ambiental” de la incineración de estos desechos.

Contaminación
Vivir al lado de una cementera incineradora

La Asociación de vecinos del barrio de Can Sant Joan de Montcada i Reixac (Barcelona) exige desde hace décadas el cese de la actividad de la cementera Lafarge por emisiones de polvo. La planta quema residuos urbanos para usarlos como combustible en sustitución del carbón de coque, una técnica que, según los vecinos, empeora la polución.

La lucha de colectivos vecinales y ecologistas ha obtenido, no obstante, algunas victorias. Es el caso de la anulación por parte del Tribunal Supremo de la autorización para incinerar residuos en la cementera de Morata de Tajuña, en Madrid, tras admitir en julio de 2017 un recurso interpuesto por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y Ecologistas en Acción. Los colectivos conseguían así revertir una autorización autonómica que permitía, según denunciaban, “quemar, entre otros residuos, hasta 50.000 toneladas de neumáticos y hasta 240.000 toneladas de lodos secos al año”, lo que, en su opinión, incumplía la normativa regional y estatal en materia de residuos.

En otros lugares, como en el barrio de Can Sant Joan de Montcada i Reixac (Barcelona), con una cementera de LafargeHolcim a escasos 150 metros de las viviendas, una plataforma antiincineración de residuos no ha conseguido revocar la autorización que permite quemar residuos urbanos desde 2008. Son luchas similares a las que se viven en Toral de los Vados (León), donde la asociación Bierzo Aire Limpio y otras organizaciones intentan que la fábrica de Cementos Cosmos, ubicada en el municipcio, no comience a quemar neumáticos.

QUÉ HACER

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de la industria cementera debería venir, según señalan desde Ecologistas en Acción de una “reestructuración y reducción del sector”, un área de la economía española que desde la confederación ecologistas califican de hipertrofiada y con una capacidad de producción excedente.

Asimismo, la adopción de mejores tecnologías en unas fábricas en muchos casos desactualizadas tecnológicamente ayudaría, así como el cambio a combustibles con menos emisiones, como el gas natural. Para los ecologistas, el uso de CDR para combustión no es una vía real de reducción de emisiones.

Este aumento de emisiones de las cementeras se debe, según el OS, a “una fuerte correlación con el sector de la construcción”

Sin embargo, en esta industria las soluciones tecnológicas “van mucho más lentas y están bastante menos desarrolladas” que en sectores como el energético, señala Nuño. “Si vamos abordar estos grandes cambios urgentes y necesarios de la transición energética para no superar los 1,5ºC [de calentamiento frente a los niveles preindustriales] la industria no puede quedarse como la actual: una vieja industria obsoleta y contaminante que no aborda esa transición que necesitamos como sí lo tenemos claro con el sistema energético”.

El uso de sustitutos y derivados del cemento eco-friendly —como las llamadas cenizas volantes, que sustituyen al clínquer, o la puzolana— es otra obvia opción, aunque aquí el mercado es el muro: hoy en día son más caros de producir y las empresas en España, al contrario que en otras partes del mundo, no acaban de arrancar en su producción y uso.

Desde Greenpeace Nuño considera que, mientras la siderurgia podría finalizar su reconversión a una industria con cero emisiones en 2040, “en industrias como la del cemento el proceso va aún más lento y calculamos que la transición podría estar hecha en 2060, aunque ahora mismo está muy parada”.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
#43474
21/11/2019 16:14

la solución está en las técnicas tradicionales. se puede construir con cal, yeso y arcilla. pero requiere oficio y descentraliazación. es un asunto increíblemente desconocido, ocultado. Ni en las universidades ni en la formación de obreras ni en la población en general hay conciencia de la alternativa al cemento. Es un malísimo material en comparación con la cal. Solamente estaría justificado en algunos casos, por su rapidez y fortaleza A CORTO PLAZO. su uso masivo es la representación de la oscuridad intelectual en la que nos encontramos en la sociedad actual. Rápido y barato (barato para quién?). Pero de mala calidad para el planeta, nuestra salud, y la durabilidad de las construcciones. el cemento romano es de cal. otro rollo. ese es el que debemos hacer. rehabilitar con las mismas técnicas que han demostrado ser buenas y duraderas. parar el desarrollo bestial de infraestructuras hechas con materiales perecederos y contaminantes. decrecimiento y sentido común.

1
0
#36657
6/7/2019 6:39

¿y vi volvemos a las cuevas? va ser que ni Irene Montero la coneja ni el, alcha alfa dejaran el chalet de Galapagar ,

1
6
#36751
7/7/2019 17:25

Tú lo de volver lo tienes difícil. Sigues en la caverna.

5
1
juan calasparra matas
5/7/2019 13:41

Mala noticia
as.com
https://as.com
<a href="https://as.com">as.com</a>

0
0
#36616
5/7/2019 10:02

Una pregunta, según el artículo, las cenizas volantes son eco-friendly, podríais explicar cómo?
En el caso de las cementeras q pretenden añadirlas al cemento mientras incineran, esas cenizas son altamente tóxicas, de ahí q no lo entienda...

0
1
#36789
8/7/2019 10:31

Las cenizas producto de la valorización de residuos se integran en el clinker como un componente más. Es decir si estas cenizas tienen hierro, ese hierro pasa a aumentar el contenido de hierro del clinker final. Por eso es necesario conocer la composición de estas cenizas para poder ajustar la composición final del clinker.

5
6
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.