Cultura de la Transición
Generación del 78

El conflicto catalán es la más clara expresión de una brecha generacional que nos persigue desde aquel mayo del 2011.

Generacion del 78. Josemi Rojo
2 nov 2017 08:54

Que un hijo quiera romper con sus padres y que unos padres rechacen las pretensiones de su hijo son situaciones cotidianas en la vida familiar. Los padres tienen tendencia a pensar que su descendencia es la gran y verdadera obra de su vida, por lo que la protegen de todo tipo de alteraciones emancipadoras, consideradas al efecto una afrenta a su trabajo.

La España del consenso constitucional es heredera directa del silencio piadoso de la generación reprimida. Intentar romper, haciendo política, el discurrir previsible de las cosas, no afecta solo a la generación inmediatamente anterior a los indignados, también a sus abuelos. Nuestro país ha vivido más entre problemas que entre prosperidades, pero a pesar de esta sensación de camisa que nunca se asienta, los hijos de Suárez sienten habitar la galería de los ganadores. Todo lo vivido ha sido olvidado, el fascismo que atacaba librerías y mataba abogados, el terrorismo vasco que apelaba a los militares para hacer una inesperada coalición reaccionaria, las noches de traición al marxismo que se resolvieron con el bienestar consumista…De aquello solo quedó la convicción de que, mejor o peor, entramos en Europa y llegó el agua corriente a nuestros pueblos. Parecía que habíamos dejado de ser bárbaros, aún a pesar de que el tiempo muerto para resolver el pasado que pidieron todos los actores, también los comunistas, se convirtiese ya en las nuevas reglas de juego del partido.

Estamos donde estamos porque estamos hartos de nuestros padres y ellos, claro está, están hartos de nuestras aparentes frivolidades democráticas. El Plan Ibarretxe no logró quebrar el sistema político español y eso que se planteaba en una sociedad con condiciones sociales objetivas más favorables al sentimiento diferencial. En 2008 Ibarretxe defendió una propuesta soberanista para Euskadi que incluía una consulta popular para el 25 de octubre. Era mayo cuando el lehendakari entregó al Parlamento vasco su propuesta de ley de consulta.


La consulta tenía dos preguntas, la primera de ellas sobre la posibilidad de iniciar un proceso dialogado con ETA, toda vez que la banda manifestara su voluntad de poner fin a la violencia. La segunda, pretendía interpelar al pueblo vasco sobre el libre ejercicio del derecho a decidir antes del año 2010. También el Gobierno, en este caso socialista, inició una batalla constitucional para parar la posible actuación parlamentaria. No se vislumbró, ni de lejos, el nivel de conflicto político que ha surgido en Cataluña. Bien es cierto que ETA mataba todavía y que con muertos sobre la mesa hablar de urnas parece inapropiado, pero la verdadera gasolina que ha diferenciado a estos dos procesos soberanistas ha sido la ruptura generacional.

La memoria política ha cambiado para los del 78 y los del 2011, también lo han hecho las condiciones de vida y las formas de hacerse sujetos políticos. Hay quien culpa a la nueva generación de traicionar el espíritu de paz que se les legó, desde la comodidad de la abundancia. Los hay, también, que culpan a los constructores de España de haber roto el pacto no escrito que auguraba un bienestar creciente en el tiempo. Sin poder determinar del todo bien hasta qué punto alcanza el dolo de las generaciones enfrentadas, sí parece sensato concluir que se ha fallado en el proceso de transmisión de sentidos y lugares compartidos que permitan construir una “patria, común e indivisible”. Y se ha fallado porque en lugar de ser padres comprensivos con los anhelos de unos hijos que ya no se conforman con la libertad de no ser callado y quieren la libertad positiva, la de poder hacer y no la de dejar de sufrir, se ha preferido hacer una coalición coetánea que defiende unos valores devaluados como irrenunciables. Paco Frutos o Serrat. Ana Belén o Borrell. Da igual cuánto les hayamos admirado o respetado. Lo que importa ahora es que ellos nos entiendan, que nos permita conjugar la construcción de una nueva España con el mantenimiento de los mejores cimientos de la España en progreso de 1982. El colapso del régimen del 78 desde la vía territorial, si no se aborda profundamente la brecha generacional, puede acabar en un refuerzo del propio régimen, encerrado en su mayoría poblacional y enfrentado ferozmente a una juventud que no termina de compartir este país heredado como suyo.

La España de 2017 es la crónica del enfrentamiento entre Antonio Alcántara y su hijo Carlitos.

Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Pablo Guerrero en el Olympia: 50 años de un disco legendario
Recordar, volver a pasar por el corazón la obra de Pablo Guerrero, no es solo un elemental deber de justicia y memoria, es también una forma de alimentar la esperanza, la dignidad y el coraje que necesitamos en el presente.
Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
José Ibarra
2/11/2017 13:11

Excelente artículo

4
0
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.