Burbuja inmobiliaria
Las medidas que olvida el PSOE para pinchar la burbuja del alquiler

Pedro Sánchez anuncia medidas para frenar una escalada de la subida de los precios de la vivienda que, a ojos de la oposición y colectivos sociales, son tibias e insuficientes.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 jul 2018 07:20

Parece que Pedro Sánchez ha decidido tomarse en serio lo que muchos colectivos sociales y otros partidos políticos llevaban tiempo poniendo en el foco: la burbuja de los precios de alquiler. Dejando atrás las medidas de fomento del anterior presidente socialista, Rodríguez Zapatero, el ejecutivo del PSOE ha anunciado que abordará un paquete de medidas para poder atajar el precio de los alquileres y facilitar el acceso a la vivienda. Pero las medidas que anuncia Sánchez desde el Gobierno no son las mismas que proponían o apoyaban con su voto en el Congreso cuando estaban en la oposición. Colectivos sociales y partidos de la oposición, que coincidían con algunas de las medidas que el PSOE proclamaba en la oposición, ahora critican que las medidas sean insuficientes y se esté ignorando medidas de vital importancia, como paralizar los desahucios, o medidas más drásticas, como la regulación de precios del alquiler.

Volver al contrato mínimo de cinco años

Entre estas medidas se contempla volver a alargar el periodo mínimo de alquiler de tres a cinco años, tal y como se contemplaba en la anterior Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), modificada en 2012. Esta bajada es, según colectivos como los Sindicato de inquilinas, una de las principales ayudas que recibieron las inmobiliarias y socimi para poder acelerar los procesos especulativos y así inflar los precios del alquiler.

Ese anuncio ha sido bien recibido, pero para la diputada en el Congreso por En Comú Podem, Lucía Martín, esa subida es un mínimo que ya debería de estar aplicado y la medida tiene que ir más allá: “Lo importante aquí es ver qué pasa cuando acaba ese contrato”. Actualmente los plazos marcados por la LAU son de tres años más uno de prórroga, pero la Propuesta de Ley que presentó Unidos Podemos en abril contemplaba una subida a cinco años mínimo más otros cinco años de prórroga en función de quién es el propietario de la vivienda, particular o gran propietario, a los que se les obligaría a ampliar esa prórroga por cinco años.

Para Javier Gil, del Sindicato de inquilinas de Madrid, esta subida también es completamente insuficiente ya que no permite ningún tipo de estabilidad para el inquilinato. Coincide con Martín en que la ley debería hacer una diferenciación entre propietarios particulares y los grandes empresas de alquiler que, según Gil, “poder expulsar al inquilinato cada 5 años solo responde a cuestiones especulativas por parte de estos grandes propietarios”.

Igual de insuficiente le parece a la abogada de la PAH, Alejandra Jacinto, volver a unos plazos que simplemente igualan a lo que se contemplaba en la LAU anterior. En la Ley de Vivienda de la PAH, pendiente de ser llevada al pleno del Congreso, se plantean unos plazos mucho mayores que, según explica Jacinto, “deberían garantizar estabilidad a las personas inquilinas e incluso que se contemplen arrendamientos de manera vitalicia para personas que así lo necesiten”.

Derecho a la vivienda
Vivir en las nubes

Decenas de organizaciones ciudadanas nacen por todo el Estado para hacer frente a la subida de los alquileres, un negocio especulativo impulsado por fondos de inversión y el auge de los arrendamientos turísticos.

“Regular el precio” mediante ayudas fiscales

El PSOE en su día habló de índices de precios, tal y como proponen desde Unidos Podemos, como medida para poder regular los precios de las viviendas, explica Martín, pero no lo hacen para dar la potestad a los ayuntamientos de poder fijar índices de precios, sino para ofrecer beneficios fiscales a los propietarios que cumplan con esos índices. Para Martín esta medida vuelve a ser muy escasa e insuficiente ya que “nunca se han conseguido bajar los precios mediante beneficios fiscales” y explica que en algunos lugares será mejor no acogerse a dichos beneficios y subir el alquiler tal y como está el mercado actualmente. “Llevamos tres décadas dando privilegios fiscales, lo último ha sido que los fondos buitre estén exentos de pagar el impuesto de sociedades mediante las socimi”, lamenta Gil, que cree que la única manera de contener los precios es mediante una regulación por parte del Estado. Una regulación que sucede en todos los sectores menos en el inmobiliario debido, según Gil, a que “venimos de una cultura político-económica desarrollada durante décadas, donde el derecho a especular con vivienda es mucho más respetado que el derecho a una vivienda digna”.

Construcción de 20.000 viviendas públicas

Otra de las medidas estrellas que ha dibujado Sánchez ha sido el anuncio de 20.000 viviendas pública en los próximos años para aumentar el parque público de alquiler. Este aumento en la oferta de viviendas públicas podrá enfriar la subida de precios, según indican desde el PSOE. Para la diputada de En Comú Podem la creación de viviendas públicas es algo positivo, pero ve insignificantes las cifras que anuncia el PSOE, si se comparan con las necesidades habitacionales actuales o con la capacidad que debería tener el Gobierno: “El Ayuntamiento de Barcelona, con mucho menos presupuesto del que tiene Fomento, ha promovido que se empiece a construir casi 5.000 viviendas públicas en lo que va de legislatura”.

La abogada de la PAH defiende que esta es la medida que menos pueden compartir, teniendo en cuenta la cantidad de vivienda vacía que hay. Algo en lo que coincide plenamente el portavoz del sindicato de inquilinas que explica a El Salto que la construcción de viviendas no es la solución ya que los tres millones de viviendas vacías que hay en el Estado y el parque actual convierte a España en el país de Europa con más vivienda construida por habitante. Gil opina que no se necesita construir más vivienda, sino que la vivienda vacía se introduzca en el mercado: “El Gobierno debería impulsar una política que obligue a los especuladores que mantienen viviendas vacías a introducirlas en el mercado en forma de alquiler social, como ya sucede en muchos países de Europa”, porque de lo contrario esas viviendas podrían ser expropiadas, como sentenció el Tribunal Constitucional a principios de 2018.

“El Gobierno debería obligar a los especuladores que mantienen viviendas vacías a introducirlas en el mercado, como ya sucede en muchos países de Europa”, explica Gil

Además, Jacinto lamenta que se esté valorando la construcción de vivienda en una situación de emergencia habitacional en la que se realizan 168 desahucios al día, teniendo en cuenta los tiempos que llevaría tener esas 20.000 viviendas disponibles y el elevado coste que supondría para las arcas públicas esa medida en vez de otras, como dar uso social a las viviendas vacías, tal y como dice la Constitución.

La descalificación como vivienda pública protegida tras unos años, como ha pasado durante décadas con las VPO, es otro de los problemas, según la diputada de En Comú Podem que cree que no deben poder descalificarse como tal y lamenta que “en las últimas décadas nos hemos gastado mucho dinero en construir viviendas que luego se descalificaban y volvían al mercado”.

¿Y los desahucios?

El gran problema que se ha pasado de largo, por el momento, por parte del PSOE, ha sido el número de desahucios que todavía hoy se ejecutan en todo el Estado sin que la administración pública ofrezca una alternativa habitacional. Los desahucios silenciosos, como llaman a los que son provocados por impagos en el alquiler, están sustituyendo a los hipotecarios. Para Martín es sorprendente que el PSOE ni se haya pronunciado sobre el tema. Para Jacinto, estas medidas tibias o parciales del PSOE no se pueden quedar ahí.

Desde la PAH, explica, quieren ir a por más y “se deben paralizar los desahucios sin alternativa habitacional, tal y como exige Naciones Unidas, garantizar suministros básicos, —luz agua y calefacción—, así como todas esas medidas que vayan encaminadas a liberar de deuda perpetuas a todas esas personas afectadas por la gran estafa hipotecaria”.

Alquiler
Leyes que inflan la burbuja del alquiler

El Plan de Vivienda 2018-2021 es el último episodio de una serie de modificaciones que han beneficiado a los grandes propietarios, bancos y fondos para que una nueva burbuja especulativa tire de la economía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos
El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.
Alquiler
Baja el precio del alquiler en julio, pero sube respecto al año pasado

La crisis del covid19 todavía no se ha cristalizado en el mercado del alquiler que, aunque registra una bajada respecto a junio, sube interanualmente.

Elbarruso
24/7/2018 12:26

Otro negocio de corruptela legal donde salen muy mal parados los de siempre...
http://elbarruso.simplesite.com/

0
10
#20951
24/7/2018 17:45

Hola trol. Coge tu enlace a web fascista y te vas a buscar firmas al valle de los esclavos represaliados, o caídos, como lo conoce la morralla a la que perteneces. Punch a nazi.

4
1
#20917
23/7/2018 22:00

La Sareb debería nacionalizar todas las viviendas en su poder para alquilarlas a la población más vulnerable.

8
1
#20937
24/7/2018 13:58

La Sareb tiene 1600 pisos sociales que ninguna administración autonómica o local ha reclamado...

1
7
Anónimo
23/7/2018 20:45

el dinero viene de "las socias"... madre mía... sólo pagan las mujeres? los hombres no? Sabéis que si ponéis "los socios"incluís así a todo el conjunto de hombres y mujeres?

4
21
#20954
24/7/2018 17:48

Siento que te expulsaran de Fuero choches

4
0
#20953
24/7/2018 17:46

Donde esta la igualda que yo la vea, ehhhhhh? Donde!

1
2
Educomunicante
7/8/2018 18:22

La persona autora del artículo se refiere a las personas socias del diario.
¿Sabías que la categoría "persona" incluye a hombres y mujeres por igual?
Pues eso... Te lo dice una socia que se llama Manuel.

2
1
#20904
23/7/2018 17:17

Pero todavia espera alguien ke estos vayan a hacer algo decente.No espero nada de podemos,imaginense de estos.
Hay ke seguir presionando con la Pah y con los sindicatos de inquilinos/as.

8
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.