Alquiler 1

Ley de Vivienda
Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos

El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.

Miembro del Sindicat de Llogateres de Catalunya



7 oct 2021 16:19

En las últimas horas se ha dado a conocer un acuerdo sobre regulación de alquileres alcanzado en el seno del Gobierno entre PSOE y UP. Si bien es un punto de partida interesante, también parece estar armado para otra época, en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional en la que estamos deben ser mucho más valientes.

Que el mercado de alquileres se encuentra en una situación grave ya parece estar fuera de discusión. España se sitúa a la cabeza de los países de la UE en donde los inquilinos deben hacer un mayor esfuerzo para poder pagar su vivienda. Alcanzar a pagar un alquiler en las grandes ciudades es imposible con el salario promedio para un joven, siendo una de las principales causas de no poder emanciparse. Si a esto le sumamos las miles de familias desahuciadas por no poder pagar el alquiler en los últimos años, el panorama pinta un mercado de alquiler profundamente disfuncional.

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda La PAH y el Sindicato de Inquilinos presionan para salvar la Ley de Vivienda en la recta final
El carácter voluntario de la regulación del precio de los alquileres y la falta de medidas para hacer efectiva la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional son las principales críticas del movimiento de vivienda al acuerdo.

Frente a ello el Gobierno, en plena discusión por la Ley de Vivienda, plantea que ha alcanzado un acuerdo. En cuanto a la regulación de alquileres, el acuerdo plantea una serie de medidas en zonas donde los precios se han disparado en los últimos años. En estas zonas los inquilinos podrán acogerse a una prórroga de hasta tres años en su contrato, a esto se le suma que los nuevos contratos firmados en esta área no podrán superar el valor del contrato anterior. Hasta aquí el acuerdo básicamente es una congelación de precios. A su vez, el acuerdo plantea que si el propietario es una persona jurídica con más de diez pisos, este deberá además bajar los precios hasta el valor de un índice de alquiler —que aún no está construido—. Finalmente se plantean amplios beneficios fiscales para propietarios que bajen el precio del contrato.

Esta congelación en precios que plantea el acuerdo hubiera sido ideal de haberse aplicado en 2013. En ese momento, este acuerdo podría haber evitado que los alquileres se dispararan

Esta congelación en precios que plantea el acuerdo hubiera sido ideal de haberse aplicado en 2013. En ese momento, este acuerdo podría haber evitado que los alquileres se dispararan, y que a los fondos buitre les hubiera sido tan fácil exprimir a miles de familias. Sin embargo, en la situación que nos encontramos hoy, con precios tocando las nubes y alquileres imposibles de afrontar para la mayoría de inquilinos, este acuerdo no les beneficiará. Los alquileres deben ir a la baja, y si la regulación se plantea mejorar la situación de las familias inquilinas, entonces es hacia ese sentido el que debe ir. 

El principal fallo del acuerdo es que, en la práctica, la mayoría de los inquilinos no verán una reducción en lo que pagan de alquiler. La mayoría de inquilinos vive en pisos cuyo propietario tiene menos de diez viviendas. Por ejemplo, en Barcelona —donde existen datos sobre propiedad en el mercado de alquiler— siete de cada diez inquilinos vive en un piso cuyo propietario tiene menos de diez viviendas, es decir el 70% de los inquilinos no se podría beneficiar. En caso de municipios en donde haya menos grandes tenedores, los beneficiados por una eventual baja serán aún menos. Además el acuerdo deja fuera de bajar los alquileres a los propietarios que son personas físicas, independientemente de la cantidad de pisos. Es decir, un propietario con 20 pisos, que ha amasado fortunas gracias a la burbuja de alquiler en los últimos años, no deberá bajar ni un euro su alquiler por esta regulación. Por último, hay que notar además que el acuerdo plantea que estas bajas, aun siendo tan acotadas como son, no se aplicarían hasta 18 meses después de aprobada la ley, dando un periodo de gracia a los grandes tenedores.

No hay que inventarse soluciones: estas ya están siendo aplicadas. La regulación vigente en Catalunya establece que todos los contratos deberán mantener el precio del contrato anterior, o bajar hasta el que marque el índice de alquileres

Para solucionar este punto no hay que inventarse soluciones: estas ya están siendo aplicadas. La regulación vigente en Catalunya establece que todos los contratos deberán mantener el precio del contrato anterior o bajar hasta el que marque el índice de alquileres. Adoptar las medidas planteadas en la regulación catalana permitiría a una enorme cantidad de familias inquilinas beneficiarse de una baja en lo que pagan de alquiler. Esta regulación no es ni mucho menos una solución bolivariana a la situación del alquiler, los datos hasta ahora parecen indicar que la regulación logra bajar los precios de los alquileres sin destruir el mercado de alquileres. Además, los índices de alquileres ya existentes permitirían aplicar esta solución de manera inmediata, sin esperar hasta 18 meses para su aplicación.

Los beneficios fiscales planteados en el acuerdo entre PSOE y UP plantean otro problema sin brindar una solución. Estos beneficios, un aumento hasta el 90% en la bonificación de IRPF por alquileres si el precio del contrato baja más de un 5%, difícilmente resultan atractivos para los pequeños propietarios (dado que ya disfrutan de amplios beneficios), sino que sería una opción atractiva para aquellos que hacen del alquiler su actividad principal. Esto trae problemas, porque este aumento en las bonificaciones supone un enorme esfuerzo fiscal, financiado por todas, dirigido a aquellos hogares y empresas de rentas más altas. El diseño de la regulación entonces aquí parece fallar en a quién protege, difícilmente sean las grandes empresas y grandes propietarios de mayores ingresos los que ahora precisan de ayudas fiscales. 

Es necesario tomar medidas valientes que en primer lugar reconozcan el contexto actual de emergencia habitacional . Las semanas que siguen serán fundamentales para determinar el futuro de la Ley de Vivienda

La Ley de Vivienda plantea una ventana de oportunidad única de cara a cambiar las reglas de juego en el mercado de la vivienda, y tiene el potencial de cambiar el día a día de millones de hogares inquilinos. Pero para que ello ocurra es necesario tomar medidas valientes, que en primer lugar reconozcan el contexto actual de emergencia habitacional y pandemia, y no que otorguen soluciones para un escenario de hace varios años atrás.

Las semanas que siguen serán fundamentales para determinar el futuro de la ley de vivienda. Al acuerdo alcanzado por el Gobierno se le enfrenta otro acuerdo alcanzado entre la sociedad civil y nueve partidos políticos (entre ellos también UP), una propuesta de ley de garantía del derecho a la vivienda digna y adecuada. Cabe ver si estos grupos políticos que se comprometieron a aprobar una ley ambiciosa y que transforme el mercado de la vivienda tienen la convicción para reescribir los acuerdos del Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.