Brexit
La desastrosa gestión del Brexit constata el fracaso del Estado neoliberal

Todavía es incierto lo que durará el gobierno actual, pero está claro que pasará a la historia como uno de los más incapaces en la historia parlamentaria de Reino Unido.

Brexit, manifestación en Londres pro EU
Manifestación en Londres pro EU
10 jul 2018 09:30

El viernes 6 de julio Theresa May finalmente hizo lo que medio mundo (los británicos, Corbyn, Juncker, Europa entera) estaba pidiendo: una posición clara sobre el Brexit. Encerrados en la bucólica casa de campo gubernamental, Chequers, el cabinet o Consejo de Ministros conservador acordó un principio de propuesta para la salida de la UE.

Básicamente, esta propuesta constata la admisión de que el mejor resultado posible es algo similar a la situación noruega. Es decir: un área de libre comercio que prolongue regulaciones ya existentes. El Reino Unido aceptaría pues la jurisprudencia de tribunales europeos para lidiar con discrepancias comerciales. En teoría, el Parlamento Británico podría rechazar los dictámenes, pero solo en casos restringidos. Incluso el ciudadano menos versado en economía internacional reconoce que esto tiene poco que ver con “recuperar el control” (el famoso eslogan de la campaña pro-Brexit).

El resto de afirmaciones están, para el conservador Financial Times, en el terreno de las improvisaciones. Por ejemplo, Reino Unido insistiría en acceder al mercado en servicios como hasta ahora. Al mismo tiempo, solicitaría poder limitar la entrada de migrantes. Pero en los tratados fundacionales de la Unión se establece que la libertad de circulación de bienes, servicios, capitales y personas son indivisibles. Por lo tanto, la probabilidad de que la UE acepte esta propuesta es nula. Mucho menos para otras ideas, como la propuesta de acceder a la Política Pesquera Común y al mismo tiempo limitar el acceso para pesqueros europeos.

Los brexiters abandonan el barco

Las dimisiones, que tan poco se estilan por estas tierras, son comunes en Reino Unido. La disciplina de partido es más débil en Westminster y, aunque no se promueve, se tolera el desacuerdo por motivos políticos. Más que por corrupciones individuales, es habitual que ministros discrepantes abandonen sus cargos. Lo que ha llamado la atención este lunes es la fuga coordinada de, en primer lugar, el Ministro para Abandonar la Unión Europea David Davis; y de Boris Johnson, antiguo alcalde de Londres y Ministro de Exteriores. Los equipos de ambos, algunos destacados conservadores, también han abandonado sus puestos.

¿El motivo? Sobre el papel, su negativa a aceptar lo que ven como una claudicación a Bruselas. Ambos surfearon la ola euroescéptica justo antes y, sobre todo, después del referéndum en 2016. Para estos brexiters, la apertura hacia posibles concesiones respecto a la legislación europea es una claudicación.

La carta de dimisión de Johnson habla directamente del Reino Unido “avanzando hacia un estatus colonial”  respecto a la UE. Davis, más técnico y formal, argumenta que la necesidad de aceptar “reglas del juego comunes” para comerciar con la UE supondrá de facto la continuación de la supervisión legislativa desde Bruselas.

Por otro lado, los mentideros parlamentarios sugieren que a Johnson le guía el oportunismo, más que los principios. Es bien conocido por su ambivalente apoyo hacia Donald Trump, y su visión neoimperialista de Gran Bretaña. Desde su punto de vista, seguir a Davis le permite erigirse en representante de la soberanía popular, rechazando el Brexit light propuesto por el gobierno May. Esto le ayudaría en una eventual campaña para convertirse en Primer Ministro.

Las consecuencias para el gobierno aún no están claras. Recordemos que se trata de un ejecutivo débil, apoyado por parlamentarios rebeldes (como los dimitidos), y unionistas irlandeses. Enfrente, la oposición laborista goza de creciente popularidad. Su incesante crítica a las políticas económicas del gobierno ha hecho mella en valores antaño considerados sagrados. Por ejemplo, la nacionalización de sectores estratégicos como los ferrocarriles o las eléctricas son hoy en día medidas extremadamente populares. Por supuesto Jeremy Corbyn, fuera del gobierno, se permite criticar unas negociaciones que serían complejas para cualquiera. Pero esto último no es una cuestión circunstancial: se trata de un problema estructural heredado del giro neoliberal del pasado siglo.

La despolitización neoliberal y la crisis del Estado en la raíz del Brexit

La figura de Thatcher es representativa de la derecha neoliberal, no solo en Reino Unido, sino también en medio mundo. Algo más desconocida, por otra parte, es la labor de consolidación de su legado en sucesivos gobiernos.

Bajo la doctrina de “el mercado siempre es mejor”, conservadores y laboristas se lanzaron a la aventura de privatizar, externalizar y, sobre todo, recortar y recortar. Las reformas que posibilitaron a empresas privadas realizar servicios públicos fueron obra de Tony Blair y Gordon Brown, ambos “socialdemócratas”. La progresiva reducción del Estado (como entidad física y como idea social) desembocó en la precarización de servicios como la sanidad. También se convirtió en un negocio para muchas empresas del “capitalismo de amiguetes” paraestatal, como la fallida Carillion.

El sociólogo de Goldsmiths Will Davies considera que el neoliberalismo, más que un proyecto político, es un movimiento antipolítico. Sus promotores consideran que el público en ocasiones toma decisiones peligrosas. La solución es promover los “cálculos económicos” (precios, eficiencia) para “desencantar la política a través de la economía”. Esto tiene dos consecuencias fundamentales.

La primera la estudió el mismo Davies. El vacío que provoca la invasión del mercado aumenta el atractivo de visiones identitarias de la sociedad. Tanto el fundamentalismo religioso como el nacionalismo asertivo pasan a ocupar el espacio de la movilización política. Esto es lo visto tanto con el Brexit como con Trump.

En segundo lugar, y no por ello menos importante, la relegación del Estado a un papel secundario provoca un cambio en la actitud de las élites gobernantes. No es que ya no entiendan cómo funciona el mundo, es que ni les interesa. La mediocridad de May, Johnson o Davies (o sus colegas en nuestro país y en Bruselas) yace en su creencia de que el mercado puede sustituir a la deliberación democrática. Enfrentados a un asunto eminentemente político (es decir, donde no existe un punto de referencia “económico” o “racional” externo), su voluntad se congela.

Paradójicamente pues, la energía invertida en erradicar la voluntad popular activó los sentimientos nacionalistas que desembocaron en el resultado a favor de abandonar la UE. Igualmente, la falta de atención a la gestión del Estado (entendida desde un punto de vista keynesiano clásico), dejan a Reino Unido prácticamente incapaz de gestionar una crisis constitucional de este calibre. Todavía es incierto lo que durará el gobierno actual, pero está claro que pasará a la historia como uno de los más incapaces en la historia parlamentaria de Reino Unido.

Archivado en: Brexit
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.