Bolivia
La jura como presidenta de Jeanine Áñez confirma la deriva ultraderechista de la revuelta contra Morales

Sin el necesario apoyo de la Asamblea Legislativa, con la línea sucesoria dimitida tras amenazas y coacciones, asume la presidencia de Bolivia la vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, política conservadora y ultrarreligiosa. Mientras, continúan las movilizaciones de sectores sociales que claman contra lo que llaman un “golpe de Estado”.

Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta..
Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta.
13 nov 2019 12:35

La hasta ahora vicepresidenta segunda del Senado, Jeanine Añez, salía este martes 12 de noviembre al balcón del Palacio Quemado, en el centro de La Paz, con la banda y la medalla presidencial, exhibiendo la Biblia y la whipala, la bandera indígena que había sido quemada y ultrajada en los días anteriores por la policía amotinada y los manifestantes contrarios a Evo Morales. A su lado, dos de los líderes de la revuelta contra el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS): el supremacista Luis Fernando Camacho, que inició su militancia en la ultraderechista Unión Juvenil Cruceñista y el líder cívico de Potosí, Marco Pumari.

“Que Dios ilumine a Bolivia, mi compromiso es devolver la democracia y tranquilidad al país, voy a trabajar este corto tiempo porque los bolivianos merecen vivir en democracia y que nunca más se les robe el voto, nuestra fuerza es dios”, dijo Jeanine Áñez con la Biblia en la mano.

La proclamación de Áñez se realizó sin que la Asamblea Legislativa aprobara antes la renuncia del presidente y vicepresidente del país, un paso que exige la Constitución boliviana. El acto se realizó en un hemiciclo semivacío, con la única participación de los partidos opositores, que representan apenas a un tercio de los parlamentarios. La jefa de la bancada del MAS, Betty Yañíquez, comparó la proclamación de Jeanine Áñez con la autojuramentación de Juan Guaidó en Venezuela, y la calificó de “golpe de Estado”. 

Los partidos opositores justifican la decisión en el artículo 169 de la Constitución, que detalla la línea de sucesión en caso de “impedimento o ausencia” del jefe de Estado: primero el vicepresidente, luego el presidente del Senado y, a falta de este, el presidente de la Cámara de Diputados. “En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días”, reza el artículo.

El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera habían dimitido el 10 de noviembre al no contar con el apoyo del ejército ni de la policía frente a la violencia creciente de la revuelta opositora. El presidente de la Cámara de Diputados había presentado su dimisión después de que los opositores a Morales secuestraran a su hermano. Y la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, ya había presentado su renuncia poco después de la de la cúpula del MAS. La autoproclamada presidenta de Bolivia habló de la “convocatoria urgente de nuevas elecciones”, sin hacer referencia a la obligación de hacerlo antes de tres meses según el texto constitucional. 


Mientras tanto, continuaban las movilizaciones. El secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, anunciaba poco antes de la proclamación de Áñez que daban “un plazo de 24 horas para restaurar el orden en el país” antes de declararse en huelga general indefinida y comenzar la marcha de todos sus afiliados hacia la capital. Está por ver cuál será la reacción de esta potente organización, que apoyó la dimisión de Evo Morales, tras la jura de la vicepresidenta del Senado.

La Confederación Única Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el sindicato campesino más poderoso del país, llamaba el 11 de noviembre al “bloqueo general en todo el país y todas las carreteras, con el fin de resistir al golpe de Estado cívico-político-policial, que ha instaurado en Bolivia un régimen de facto apoyado en la violencia y la represión”. 

Por su parte, poco después de que un militar colocara la banda presidencial en los hombros de vicepresidenta segunda, las federaciones cocaleras del Chaparé (Cochabamba) llamaban a una “contundente movilización” hasta que el “hermano Evo retorne a la presidencia” y termine su mandato, que finaliza el 22 de enero de 2020. “Nos declaramos en movilización nacional en contra del golpe de Estado que se ha perpetrado en nuestro país. Rechazamos de manera contundente la autoproclamación de la señora Añez, que como segunda vicepresidenta del Senado se autonombra como presidenta, lo que es totalmente anticonstitucional”, anunciaron desde este movimiento de productores de coca.

Archivado en: Evo Morales Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Bolivia
Ruth Alipaz “La minería es una de las armas más letales para extinguir a los pueblos indígenas”
La portavoz de la CONTIOCAP, Ruth Alipaz, denuncia las agresiones a territorios indígenas en Bolivia por el plan IIRSA y cómo la figura de Estado plurinacional ha servido para justificar invasiones.
Alejandra
15/11/2019 16:45

Me parece que pierden de vista una definición bastante básica que diferencia una revuelta de un golpe de Estado: por un lado, la forma de avanzar en la toma de poder por consenso o a través coerción y la proscripción de parte de los actores en pugna, y por el otro, el bloque que se articula para determinar que son el poder legítimo.
Evo había convocado a una nueva elección: ese podría haber sido un método de consenso para que la supuesta "revuelta" se alzara con el poder. Pero no: decidieron que los militares exigieran la renuncia del presidente, pagaron 50 mil dólares para acabar con su vida y lo obligaron a exiliarse al mejor presidente de Bolivia en su historia. Usaron la coerción, la violencia física y la proscripción de los partidarios del MAS. No, no hubo un giro derechista de una revuelta popular, hubo un golpe de Estado cívico-militar.
En Bolivia se ponen en juego grandes reservas de litio y el gobierno de Evo no era garantía para que los empresarios extractivistas obtuvieran los márgenes de ganancia deseados. Se fueron articulando demandas de distintos sectores descontentos con algunas políticas del gobierno (sectores de clase media, mineros de Potosí que ven en la explotación del litio la posibilidad de autosalvación, sectores concentrados de la economía y, sobre todo, sectores vinculados con la Iglesia y el Imperialismo).

Sin la represión del Ejército no hubiera sido posible que estos sectores se alzaran en el poder, porque en Bolivia hay una inmensa mayoría campesina y partidaria del MAS.

Soy argentina y lamento mucho que den este enfoque a la noticia, en América Latina se viven horas oscuras y es muy importante la solidaridad internacional para detener esta avanzada.

1
0
#43189
14/11/2019 19:46

La "deriva ultraderechista de la revuelta" tituláis, como sorprendidxs. Supongo que después de publicar "La profunda convulsión que llevó al desastre", que describía como víctima al golpista Carlos Mesa, había que pretender ahora sorpresa por esta "deriva". ¡Con lo bien que había empezado todo! ¡Una revuelta popular y transversal en la que "todos los sectores sociales" estaban representados! ¡Sin una participación especial de los caciques! ¿Quién se iba a imaginar que podía acabar tan mal?
Pues yo no me creo vuestra ingenuidad y no me creo este artículo hasta que retiréis aquél.

1
0
#43143
14/11/2019 10:04

Cuanto daño hizo la iglesia española en America Latina.

2
0
#43117
13/11/2019 21:31

Todo lo que no sea la opinión de este medio es ultraderecha fascista.
Da igual que seas de centro o de izquierda-centro o de derecha-centro.
NO, lo que no sea lo suyo es ultraderechafascista.
Ya os vale, y ahora venga, a aplicar la censura más casposa

0
4
#43138
14/11/2019 9:54

El ladrón se cree que todos son de su condición.

1
0
#43146
14/11/2019 10:16

Quizás es que no ha leído este tweet:
https://i.postimg.cc/zvVZ7zm6/EJPVfx1-Ww-AAes-PN.jpg

Transcribo: Sueño con una Bolivia libre de ritos satánicos indígenas, la ciudad no es para los indios que se vayan al altiplano o al chaco!!

1
0
#43100
13/11/2019 17:09

Bueno, pues aún hay gente que dice que esto no es un golpe de estado, sino que es una simple crisis de gobierno.
Gracias a que Evo Morales es un hombre prudente y con gran sentido de estado y ha optado por renunciar antes de que se produjese un derramamiento de sangre. Pues ya se sabe que las clases adineradas y sus colaboradores golpistas no se detienen ante nada con tal de conseguir sus intereses.

5
5
Hodei
13/11/2019 14:34

Si alguien permanecía ciego o ignorante por tanta basura mediática, esta es la gran demostración de que el golpe existe: Militares, policías y opositores, autoproclamado como presidenta a la neoliberls y ultracatolica, sin soberanía popular ni legítima alguna. La farsa continua.
Espero y deseo que el movimiento popular enfile hacia La Paz y derroque a esta panda de golpistas liberales

11
3
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.