Bolivia
Oscar Olivera: “En Cochabamba hay muertos en las calles”

La situación de Bolivia, en plena crisis de covid-19, es desesperada. Oscar Olivera, uno de los protagonistas de la Guerra del Agua de Cochabamba en 2000, ahora con coronavirus, cuenta su propia experiencia y su visión de la actual crisis sanitaria, social y política que atraviesa el país. “Lo único que nos queda es la solidaridad de los compañeros”, dice.

Oscar Olivera
Oscar Olivera fue una de las caras más visibles de la revuelta que expulsó en 2000 a la multinacional Aguas del Tunari, que se había hecho con el agua de Cochabamba. Foto: Casa América
8 jul 2020 05:30

El dirigente fabril y guerrero del agua Oscar Olivera tiene coronavirus. Acudió al hospital por una descompensación pero lo derivaron a otro centro porque estaba desbordado. Luego de seis horas le dieron el resultado: positivo. No pudieron internarlo porque no había camas disponibles. Ahora está en su casa, en una barrio de Cochabamba, junto a su familia. Por teléfono nos dice que está bien, que no tiene síntomas, pero se siente abrumado por la situación de la ciudad.

Hay familias que deben mantener en sus casas hasta siete días a sus familiares muertos porque nadie los recoge, nadie los entierra, no funcionan los servicios elementales de salud, ni de emergencias ni de limpieza urbana. En algunos casos, los familiares dejan los ataúdes en la calle, porque los cementerios colapsaron. Impotencia, rabia y soledad, es la sensación que domina a buena parte de los 600.000 habitantes de esta ciudad.

“Lo único que nos queda es la solidaridad de los compañeros”, se escucha una voz quebrada por el dolor. “Llamé a varios compañeros para decirles que tengo coronavirus, pero que estoy bien, y algunos me dijeron que habían tenido covid y que no lo habían dicho para no desanimar a sus familias y amigos. Contarnos lo que nos sucedía fue muy bueno, nos levanta el ánimo”.

Cuando a un luchador de toda la vida se le quiebra la voz, algo grave está sucediendo. Toca escuchar con el corazón y guardar silencio: "¡Cómo la desgracia puede unirnos! ¡Cómo nos hace recuperar los sentimientos! Ayer un pariente me dijo que estaba toda la familia enferma desde hacía dos semanas y que no dijeron nada para no preocuparnos”.

Los pobladores del entorno del basurero municipal bloquearon la entrada en demanda de agua, que no les llega, con lo que la basura se acumula en la ciudad. “En Cochabamba es horrible. Enfermos que recorren cuatro o cinco hospitales para que los atiendan y se mueren en la puerta. Muertos que no pueden ser enterrados porque los cementerios ya no tienen capacidad. No se sabe porqué mueren, no hay certificaciones. Hay muertos en las calles”.

Tanto en el Gobierno como en la oposición hay un aprovechamiento de la desgracia y de la impotencia de la población abandonada a su suerte

Oscar intenta contextualizar el drama: “Los de arriba muestran mucha inoperancia, pillaje y chantaje. La clase política solo está interesada en su poder, lo último que les interesa es la gente. Tanto en el Gobierno como en la oposición hay un aprovechamiento de la desgracia y de la impotencia de la población abandonada a su suerte. La política de arriba es un circo putrefacto”.

En contraste, relata que profesionales y técnicos de la salud trabajan en el desarrollo, de manera autónoma, de equipos para atender a la población, construyendo ventiladores: “Son esfuerzos sobrehumanos porque no tienen la capacidad económica ni institucional para que esos emprendimientos puedan salir adelante. Esta institucionalidad de mierda del Estado no hace nada”.

La pandemia también ha mostrado, dice Olivera, la enorme solidaridad de personas que han dejado incluso la comodidad de sus trabajos para llegar a los lugares donde más los necesitan. “Aquí han muerto muchos médicos y enfermeras por atender a la gente, porque los gobiernos han dejado la salud en una situación terrible”.

En estos cuatro meses, el gobierno destinó apenas 70 dólares por una única vez para atender a las familias. La situación es dramática y no hay modo de no salir a los mercados a vender o a comprar

En estos cuatro meses, el Gobierno destinó apenas 70 dólares por una única vez para atender a las familias. La situación es dramática y no hay modo de no salir a los mercados a vender o a comprar. “Cada sector se ha hecho cargo de lo que puede, con ollas comunes, con medicinas naturales, en espacios de solidaridad que surgieron”.

Sentir la enfermedad en carne propia, te hace ver el mundo desde otro lugar. “El sábado cuando fui al hospital me derivaron a uno de los mejores centros de esta ciudad, un hospital privado. Pero incluso ahí la situación era tremenda, la gente en las puertas gritando porque se está muriendo, personas que llegaban con otras enfermedades o por accidentes que no está siendo atendida. Dentro había salas cerradas, llenas de gente contagiada”.

Algunos médicos y enfermeras, para poder seguir atendiendo, optaron por rentar una habitación para no ir a sus casas poniendo en riesgo a su familia. Otros fueron expulsados de sus barrios por la brutal insensibilidad de los vecinos.

“Lo único que nos queda es la solidaridad de los compañeros”, repite Oscar Olivera, guerrero del agua, contagiado de coronavirus, decidido a luchar por la vida, como hizo siempre, como seguirá haciendo, para que llegue el tiempo de los abrazos.

Archivado en: Coronavirus Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
#64762
8/7/2020 21:27

Vivo en España, pero soy boliviano y tengo familia en Santa Cruz. Todo lo que narra este artículo sobre Cochabamba se repite en Santa Cruz.
Un familiar que estuvo ingresado por Covid-19 pasó una noche sobre una camilla en una habitación con otros dos pacientes que fallecieron y estuvieron varias horas sus cuerpos en la habitación. Lo mandaron a casa no porque estuviese curado sino porque no podían ayudarlo y era más peligroso continuar allí que en casa. Con lo que parece ser neumonía, le dieron una receta y a su casa. En la vivienda residen 7 personas de las que 5 ya tienen la enfermedad.
Ningún gobierno boliviano ha hecho nunca nada por la sanidad pública.

0
0
#64712
8/7/2020 8:29

Tantos años de mala politica perpetrada por el huido Evo Morales ahora pasan factura

6
7
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.